El ICCL nos presenta una promoción especial de cursos con descuento para Colegiados hasta el 25 de mayo.
Los cursos son:
Inspecciones y Rehabilitación de Estructuras de Madera (incluye libro).
Inspección y Evaluación de Estructuras de Hormigón.
Redacción de Informes, Dictámenes y Periciales (incluye libro).
Construcción Sostenible y Eficiencia Energética.
Para poder beneficiarte del precio especial para Colegiados, deberás inscribirte directamente en el enlace que se facilita más abajo e incluir en observaciones COLEGIADO DEL COAL, así como tu nº de Colegiado.
Más información en info@iccl.es o llamando al 947 25 77 29.
El curso online «Intervención y Rehabilitación de Estructuras de Hormigón» y el curso «Intervención y Rehabilitación de Estructuras de de Madera» son dos curso imprescindibles para técnicos que van a rehabilitar edificios antiguos o a realizar Inspecciones Técnicas de Edificios en los que, además de reconocer las patologías que pueden encontrarse, podrán conocer las soluciones técnicas terapéuticas que pueden aplicar y como diagnosticarlas.
Curso imprescindible para técnicos que van a rehabilitar edificios antiguos o a realizar inspecciones técnicas de edificios en los que, además de reconocer las patologías que pueden encontrarse, podrán conocer las soluciones técnicas terapéuticas que pueden aplicar y como diagnosticarlas.
Curso destinado a profesionales que quieran ampliar sus conocimientos necesarios, para poder realizar inspecciones de estructuras de hormigón así como determinar su proceso patológico y rehabilitación de la misma.
El pasado jueves día 16 de marzo de 2023, tuvo lugar la jornada de entrega de Galardones de la 9ª Edición de los premios de la Construcción Sostenible. Son una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio en colaboración con el Instituto de la Construcción de Castilla y León.
De carácter bienal, son un referente de la edificación sostenible y de la innovación en construcción a nivel autonómico y nacional. Tienen como objetivo la distinción de proyectos y actuaciones constructivas que aporten aspectos relevantes, innovadores y de integración que permitan demostrar su comportamiento sostenible, por lo que, en esta 9ª Edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León hemos puesto el acento en reconocer la contribución de la construcción al incremento de la resiliencia de los entornos urbanos y rurales.
Se han premiado actuaciones en categorías de ‘residencial unifamiliar’, ‘residencial colectiva’, ‘equipamiento’, ‘otras actuaciones o campos’, ‘infraestructuras, urbanismo y actuaciones en espacios exteriores’ tanto en el ámbito de Castilla y León como en el ámbito exterior a la Comunidad, también una categoría de ‘innovación’ y un premio especial a la proyección exterior de Castilla y León.
Los resultados del concurso repartieron un total de 9 premios, además otorgaron 10 menciones y 9 accésit y otros 4 proyectos resultaron finalistas.
Dentro de las obras reconocidas en demarcaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de León, los galardonados en esta edición fueron:
Juan Carlos Navarro Pérez. Finalista en la Categoría Vivienda Unifamiliar en el ámbito Castilla y León. Por su Vivienda unifamiliar aislada en Villamayor, Salamanca.
Sergio Torre Diez. Accésit en la Categoría Vivienda Unifamiliar en el ámbito Castilla y León. Por su Vivienda unifamiliar Passivhaus plus en Palencia.
Raquel Santamarta Regueras. Finalista en la Categoría Vivienda Unifamiliar en el ámbito Castilla y León. Por su Vivienda de consumo casi nulo en Villarodrigo de las Regueras, León.
Oscar Miguel Ares Álvarez. Premio en la categoría Infraestructuras, Urbanismo y Actuaciones en espacios exteriores en el ámbito de Castilla y León. Por su Rehabilitación del Parque de los Jardinillos de Palencia.
Desde el COAL felicitamos a los galardonados en estos premios, así como al arquitecto José María Peridis, por su fértil trayectoria en nuestro patrimonio y territorio.
El Libro del Edificio Existente para la rehabilitación es el compendio de documentos en el que se recoge la información que permite conocer las características físicas y técnicas del edificio y también su régimen jurídico. Se trata de un documento que adquiere protagonismo con la publicación del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación, resiliencia y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Independientemente de este programa 5, en el “Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio” el proyecto de las actuaciones o memoria debe incluir el Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación o, en su defecto, un estudio sobre el potencial de mejora del edificio en relación con los requisitos básicos definidos en el CTE y un Plan de actuaciones en el que se identifiquen las actuaciones propuestas. El curso pretende dotar al alumno de los conocimientos teórico prácticos necesarios para elaborar un Libro del Edificio Existente para la rehabilitación.
El ICCL nos presenta el nuevo curso de Construcción Sostenible y Eficiencia Energética, que tiene como objetivo dotar al alumno de los conocimientos sobre los impactos generados por los edificios en el medio ambiente, aportando una visión de los aspectos ambientales a tener en cuenta en la redacción de un proyecto de construcción que incorpore criterios de sostenibilidad en la edificación.
Presentar a los alumnos experiencias profesionales de práctica real de la elaboración de proyectos y ejecución de obras con criterios de sostenibilidad en diferentes tipologías constructivas.
Asimismo, se tratan los impactos medioambientales que el consumo energético derivado de la habitabilidad de los edificios suponen a lo largo de la vida útil de éstos, en línea con los principios del edificio de consumo de energía casi nulo y el aprovechamiento de la arquitectura bioclimática, tanto en su vertiente tradicional como utilizando materiales de construcción actuales.
El Libro del Edificio Existente para la rehabilitación es el compendio de documentos en el que se recoge la información que permite conocer las características físicas y técnicas del edificio y también su régimen jurídico. Se trata de un documento que adquiere protagonismo con la publicación del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación, resiliencia y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Independientemente de este programa 5, en el “Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio” el proyecto de las actuaciones o memoria debe incluir el Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación o, en su defecto, un estudio sobre el potencial de mejora del edificio en relación con los requisitos básicos definidos en el CTE y un Plan de actuaciones en el que se identifiquen las actuaciones propuestas. El curso pretende dotar al alumno de los conocimientos teórico prácticos necesarios para elaborar un Libro del Edificio Existente para la rehabilitación.
El IV Congreso ITE+3R que se va a celebrar en Salamanca los próximos días 14 y 15 de noviembre, tiene como objetivo reflexionar sobre cómo están influyendo los actuales procesos de rehabilitación de los edificios en la transformación de ciudades y territorios.
Nos proponemos profundizar en un análisis transversal de los procesos de rehabilitación de los edificios y de sus impactos actuales y futuros.
Analizaremos cómo la transformación del parque edificado se inserta en el contexto de los objetivos de descarbonización de la economía y la forma en la que los nuevos enfoques de ciclo de vida van a insertarse en la normativa técnica de edificación.
Conocer cómo pueden medirse los impactos de la rehabilitación, sus metodologías y las herramientas que tenemos a nuestra disposición con el propósito de ayudar a los congresistas a saber desde dónde partimos y cuanto nos faltan para alcanzar nuestros objetivos.
De forma particular reflexionaremos sobre la influencia que tiene la rehabilitación energética de los edificios en el valor de la vivienda y se presentarán experiencias y herramientas que han demostrado como estos incrementos de valor pueden calcularse de forma objetiva.
Todo esto, no puede desvincularse del despliegue de los potentes programas de ayudas públicas a la rehabilitación que están a disposición de técnicos y ciudadanos. Analizaremos la gestión de estos programas desde un enfoque claramente práctico centrándonos en dar a los congresistas las claves para la preparación y presentación exitosa de propuestas en las diferentes convocatorias abiertas.
Este IV Congreso incluye un bloque de buenas prácticas en materia de rehabilitación en el que se darán a conocer ejemplos y experiencias de actuaciones y obras de rehabilitación que pueden ser consideradas como referentes e iconos de la rehabilitación.
El mundo actual no puede separarse del debate sobre los cambios del modelo energético. La edificación no es ajena a esta cuestión y por ello la transición energética de los edificios, y las Comunidades Energéticas son cuestiones sobre las que debatir y que se han convertido en un tema a tratar de forma preferente.
Y finalmente una mirada al futuro – presente de la edificación que pasa por realizar una reflexión y conocer las opiniones de los mejores expertos acerca de cómo deben abordarse diferentes cuestiones relacionadas con la formación, el empleo especializado y la incorporación de procesos de digitalización e industrialización en la rehabilitación de los edificios.
El COAL dispone de códigos descuento para sus colegiados. Para solicitarlo deberán enviar un correo con su nombre, apellidos y número de colegiado a secretaria1@coal.es .
La decana del COAL, Eva Testa San Juan, es miembro del Comité Institucional de la cuarta edición del CONGRESO ITE+3R y en el siguiente vídeo habla de la importancia de la cita de este año.
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros
servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información AQUÍ