Dirección de obra, dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud de las obras de acondicionamiento y accesibilidad de las áreas exteriores de la Residencia Deportiva «Llano Alto» en Béjar (Salamanca).
El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.
Territorios Resistentes en un foro de debate que se desarrolla en Sahagún (León), villa central del Camino de Santiago. Dirigido por los arquitectos y profesores Fernando Moral y Eduardo Prieto, reflexiona sobre el patrimonio como agente productivo capaz de definir un territorio socialmente sostenible. FORO SAHAGÚN es un lugar de encuentro de expertos internacionales y locales en arquitectura, economía, demografía, cultura y comunicación, que analizan propuestas de actuación que han sido exitosas en contextos similares, en un ciclo de conferencias y debates.
¿Podemos reprogramar esas herencias arquitectónicas para definir territorios resistentes ante unos acontecimientos socioeconómicos críticos? La producción, el medio ambiente y la cultura, ¿pueden delinear una nueva red para la sostenibilidad territorial? FORO SAHAGÚN reflexiona sobre estas cuestiones desde múltiples puntos de vista, que hace de esta villa un laboratorio de ideas singular después de cuatro ediciones.
¿España vacía? ¿España vaciada? Aunque el problema no pueda resolverse más que atendiendo a escalas y problemas difíciles y variados, el patrimonio en su sentido más amplio puede desempeñar un papel importante en la revitalización de los yermos demográficos y en la creación de una conciencia de orgullo rural.
En su quinta edición, ‘Territorios Resistentes’ vuelve a plantearse como un foro de debates abiertos que convocará tanto a expertos como a activistas y personas de la vida cotidiana comprometidos con la construcción de un futuro real – más productivo, más autosuficiente y más consciente de sus valores propios – para la España rica y compleja que por desgracia tiende a desaparecer.
Sahagún (León), 24 y 25 de julio de 2025, 19:00h
Un proyecto de Fernando Moral y Eduardo Prieto
Entrada libre hasta completar aforo
Próximamente más información
Está organizado por el Ayuntamiento de Sahagún, con soporte institucional de la Junta de Castilla y León y del Colegio Oficial de Arquitectos de León.
Convocar, en régimen de concesión directa, las subvenciones para el año 2025 destinadas al fomento y consolidación del empleo autónomo en la Comunidad de Castilla y León mediante el pago de las cuotas de la Seguridad Social, con especial atención a la reincorporación de la mujer y de sectores con especiales dificultades de acceso al empleo.
El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) fortalece su red de alianzas estratégicas con la incorporación del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL). Esta colaboración subraya el compromiso de ambas organizaciones con la mejora continua, la innovación y la calidad técnica en todos los procesos constructivos que conforman el sector.
Con esta nueva incorporación, el ICCL aportará su conocimiento técnico y su experiencia en I+D+i a las diferentes líneas de trabajo del Observatorio 2030 del CSCAE. Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector, incluyendo su relación con la industria, con la finalidad de compartir información y esfuerzos que beneficien a los diversos agentes implicados y fomenten la valoración social de la arquitectura de calidad.
En concreto, el ICCL asesorará e impulsará proyectos estratégicos comunes, actuando como un valioso nexo con otros profesionales y ofreciendo su experiencia en la consultoría y elaboración de propuestas.
Por su parte, con esta alianza, el Observatorio 2030 del CSCAE reafirma su papel como plataforma líder para abordar los desafíos del sector, impulsando un futuro construido más sostenible, innovador y de alta calidad, y fortaleciendo la colaboración entre la arquitectura y la industria de la construcción.
El ICCL es una fundación privada de carácter científico-cultural que, desde sus inicios, en 1994, tiene como misión incidir en todos los aspectos técnicos que intervienen en el proceso de construcción, ya sea en edificación, obra civil o rehabilitación. Su labor se centra en la innovación, la sostenibilidad y la calidad, ofreciendo servicios de asistencia técnica, certificación y formación especializada para mejorar la eficiencia y seguridad en el sector.
Miles de abogados, procuradores, arquitectos, arquitectos técnicos y aparejadores de toda España han convocado una gran manifestación en Madrid el próximo 27 de septiembre. Reclaman al Gobierno y a todos los partidos políticos una solución definitiva al problema que, desde hace décadas, afecta a los llamados mutualistas alternativos: profesionales que, en lugar de cotizar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), han aportado durante años sus cuotas a mutualidades privadas obligatorias, y que hoy temen quedarse sin pensiones dignas ni derechos sociales equivalentes a los de cualquier autónomo.
El itinerario de la protesta y sus convocantes
La manifestación, que comenzará a las 12:00 horas, partirá desde la Plaza de España, recorrerá la Gran Vía y finalizará ante el Congreso de los Diputados. La convocatoria está impulsada por plataformas como el Movimiento #J2, la Plataforma Pasarela al RETA, ANAMA, ANMARQ, Venia y Marea Negra, que agrupan principalmente a abogados, procuradores, arquitectos, aparejadores y otros profesionales colegiados.
Qué piden los manifestantes: una “pasarela 1×1”
Los colectivos profesionales reclaman una solución legal llamada “pasarela al RETA”:
Permitir el paso voluntario desde las mutualidades al RETA.
Reconocer año por año (1×1) los periodos cotizados en las mutualidades.
Reconocer las aportaciones económicas ya realizadas como equivalentes a las bases de cotización mínimas del RETA.
Garantizar derechos de pensión y prestaciones en igualdad con el resto de los autónomos.
La propuesta busca que ningún mutualista quede excluido por haber confiado durante años en las mutualidades. Es especialmente crucial para colectivos vulnerables, como viudas, huérfanos o jubilados, que podrían perder la protección social básica si no se reconoce el tiempo cotizado.
La situación parlamentaria de la pasarela al RETA
Actualmente, el Congreso de los Diputados tramita una Proposición de Ley presentada por el Grupo Socialista en noviembre de 2024. Esta norma pretende regular la integración voluntaria de mutualistas alternativos en el RETA. Sin embargo, los colectivos profesionales critican que el texto original:
No reconoce todos los periodos cotizados.
Deja fuera a mutualistas ya jubilados o en situación pasiva.
No garantiza equivalencia económica de lo aportado.
La Proposición de Ley se encuentra en fase de enmiendas, con plazo hasta mediados de septiembre. Después, pasará a la fase de Ponencia, donde los grupos parlamentarios debatirán posibles cambios hasta principios de octubre. Los convocantes ven crucial esta recta final de tramitación para asegurar que la ley no deje a nadie atrás.
Listado para acudir a la manifestación del 27 de septiembre
Desde el COAL recopilaremos los datos de aquellos colegiados interesados en acudir, elaborando un listado con sus datos de contacto para circularlo entre los interesados en coordinar su traslado a Madrid, con la posibilidad de gestionar la contratación de un autobús si saliera el número suficiente de asistentes. Para apuntarse, pueden utilizar el siguiente formulario: https://forms.gle/Gi7ox4uyH42GGonS7
Les recordamos que Madrid capital es Zona de Bajas Emisiones, por lo que será necesario tenerlo en cuenta de cara a los vehículos que se utilicen. Disponen de aparcamientos públicos disuasorios gratuitos si presentan justificante de uso de transporte público, como un billete sencillo de bus o metro. El vehículo hay que estacionarlo un mínimo de 5 horas y un máximo de 16 horas:
Saint-Gobain, en colaboración con el Club de Excelencia en Sostenibilidad, ha abierto la convocatoria para la III Edición de sus premios a la mejor práctica de construcción sostenible en España. Esta iniciativa, ya consolidada en el sector, tiene como objetivo reconocer y dar visibilidad a los proyectos más innovadores y comprometidos con un futuro más eficiente y responsable para la edificación.
Los premios están dirigidos a organizaciones, empresas y profesionales del sector que, a través de su trabajo, demuestran un firme compromiso con la sostenibilidad. La participación ofrece una excelente oportunidad para destacar proyectos ejemplares, compartir buenas prácticas y obtener un reconocimiento de referencia en la industria.
Reconocer la excelencia y la innovación es fundamental para acelerar la transición hacia modelos constructivos que sean no solo sostenibles, sino también resilientes y centrados en el bienestar de las personas.
Información clave para candidaturas:
Plazo de presentación: La convocatoria estará abierta hasta el 5 de septiembre de 2025.
Bases y plantilla: Las organizaciones interesadas pueden consultar las bases y los criterios de evaluación para preparar su candidatura.
Envío de candidaturas: Las propuestas deben completarse en la plantilla correspondiente y enviarse en formato PDF a la dirección de correo electrónico:info@clubsostenibilidad.org.
La XVII BEAU se celebrará en La Térmica Cultural de Ponferrada en el mes de diciembre, extendiéndose posteriormente a otras ciudades nacionales e internacionales durante sus dos años de duración
flujos comun.es desafía los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica e ilustra cómo los arquitectos y arquitectas responden a los cambios estructurales en la era de la hiperconectividad en torno a cinco dinámicas esenciales: materiales, personas, energía, datos y medioambiente
La convocatoria de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo permanecerá abierta hasta el 22, 23 y 24 de julio, según la categoría correspondiente: “Obras”, “Proyectos Fin de Carrera” y “Divulgación y Publicaciones”, respectivamente
Madrid, 25 de junio de 2025.- La propuesta flujos comun.es destaca por su exploración crítica y profunda sobre cómo la arquitectura puede responder a los desafíos propios de la era de la hiperconectividad. Bajo esta premisa se presenta la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, que acaba de lanzar la convocatoria pública en tres categorías diferentes para los proyectos participantes. Las fechas límite para la presentación de candidaturas son el 22 de julio para la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, el 23 de julio para “Proyectos Fin de Carrera” y el 24 de julio para “Divulgación y Publicaciones”. La Bienal se inaugurará en el mes de diciembre en La Térmica Cultural de Ponferrada.
Convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) reunirá en La Térmica Cultural de Ponferrada —antigua central térmica reconvertida en centro cultural— una selección representativa de las obras más relevantes de la arquitectura y el urbanismo español desarrolladas durante el bienio 2023-2024.
Esta nueva edición de la BEAU se desarrollará bajo el lema flujos comun.es, comisariada por los arquitectos Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, una propuesta que se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.
Lejos de los enfoques convencionales, flujos comun.es cuestiona las formas tradicionales de ejercer la arquitectura y examina cómo esta disciplina se adapta a los profundos cambios que atraviesan nuestra sociedad. Esta edición se concibe como una ocasión para reconocer y dar visibilidad a aquellas prácticas arquitectónicas que han sabido redefinir su papel en un contexto marcado por la constante interacción entre lo local y lo global.
Además, la propuesta propone superar la separación entre las arquitecturas que responden a los flujos contemporáneos —ya sean sociales, económicos, ecológicos o digitales— y los modelos de diseño heredados. Su objetivo es ofrecer un marco crítico desde el cual analizar cómo la arquitectura y el urbanismo enfrentan estos retos complejos, al tiempo que promueve una reflexión colectiva sobre las herramientas necesarias para proyectar en un entorno cada vez más incierto y con fronteras difusas.
Condiciones comun.es
La intensificación de las crisis climáticas, económicas y geopolíticas convierte el territorio en un campo de tensiones materiales y simbólicas. Las infraestructuras globales —desde nodos logísticos hasta corredores migratorios— juegan un papel central en la producción del espacio. En contraste, gran parte de la arquitectura aún opera con herramientas obsoletas, incapaces de responder a esta transformación.
Para abordar estos desafíos, la muestra se articula en torno a cinco flujos que identifican arquitecturas capaces de actuar a nuevas escalas. No se trata solo de interpretar el presente, sino de ensayar políticas situadas, sensibles a lo local y conectadas con sistemas más amplios.
Flujo material: Se consideran aquellas propuestas que emplean materiales locales, reutilizan recursos y transforman infraestructuras en desuso en espacios útiles para la ciudadanía. Se pone el acento en una arquitectura más sostenible y conectada con su entorno.
Flujo de personas: Se valoran proyectos que tienen en cuenta la movilidad como parte esencial de la vida cotidiana. Se reconocen aquellas iniciativas que favorecen la convivencia y fortalecen los vínculos sociales, respetando la diversidad de formas de habitar.
Flujo de energía: Se analizan propuestas que integran soluciones energéticas sostenibles en el diseño arquitectónico. Se presta especial atención a cómo la transición energética transforma tanto los edificios como los paisajes.
Flujo de información: Se examina el impacto de la digitalización en los espacios públicos y privados. Se destacan aquellos proyectos que combinan lo físico y lo digital para mejorar la experiencia de uso sin sustituir la dimensión presencial.
Flujo medioambiental: Se parte del reconocimiento del cambio climático como una realidad presente. Se premian soluciones arquitectónicas que permiten adaptarse a fenómenos extremos como incendios, inundaciones u olas de calor, contribuyendo a la resiliencia del entorno construido.
Abierta la convocatoria de proyectos
Con plazos de inscripción y presentación específicos para cada categoría, se abre la convocatoria para la XVII edición de la BEAU, dirigida a proyectos realizados durante los dos últimos años (2023-2024). Esta edición se articula en torno a tres temáticas principales:
Obras de arquitectura y urbanismo: se premiarán los proyectos construidos en España o en el extranjero por arquitectos españoles que el jurado destaque por sus valores innovadores, culturales, espaciales, técnicos, funcionales, económicos, de calidad, sociales, de sostenibilidad y eficiencia ambiental, y en sintonía con el argumento de la XVII BEAU.
Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 22 de julio de 2025.
Proyectos Fin de Carrera: se seleccionarán los más destacados proyectos e investigaciones de estudiantes de las Escuelas de Arquitectura españolas como una muestra de la arquitectura que está por llegar.
Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 23 de julio de 2025.
Divulgación y Publicaciones: se valorarán los trabajos que ayuden al avance del conocimiento arquitectónico y su transmisión a la sociedad en diversos formatos, desde publicaciones impresas hasta soportes digitales.
Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 24 de julio de 2025. Los proyectos y trabajos seleccionados por jurados de prestigio en cada una de las tres categorías que conforman esta Bienal serán presentados en dos exposiciones diferenciadas:
Por un lado, los proyectos construidos, junto con las investigaciones y trabajos de divulgación premiados, se mostrarán en una exposición que se inaugurará en diciembre de 2025 en Ponferrada, punto de partida de su posterior itinerancia a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, los proyectos de fin de carrera —de grado o máster habilitante— realizados por estudiantes de arquitectura y reconocidos por el jurado, se exhibirán en una muestra específica que recorrerá diversas escuelas de arquitectura españolas.
Ponferrada como sede principal
Durante años, Ponferrada fue un motor energético del noroeste de España gracias a la minería del carbón. Sin embargo, el cierre de las minas y la crisis económica dejaron a la ciudad en una situación de vulnerabilidad. Actualmente, Ponferrada está redefiniéndose con proyectos como La Térmica Cultural, un centro que transforma una antigua central térmica en un espacio para la reflexión y la cultura.
Esta iniciativa simboliza una transición desde una economía basada en la producción energética hacia una centrada en el pensamiento y la experiencia. Por ello, se ha elegido Ponferrada como sede principal de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), reconociendo su capacidad para ser protagonista en el relato cultural contemporáneo. El evento también se apoyará en otros espacios emblemáticos como La Fábrica de la Luz, reforzando el vínculo entre arquitectura, energía y territorio.
Sobre el jurado
El jurado de esta edición estará compuesto, junto al equipo de comisarios del proyecto, por destacadas personalidades institucionales como el Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, y el presidente de la Fundación Arquia, Javier Navarro, o las personas en quienes deleguen.
A ellos se sumarán reconocidos referentes de la arquitectura y el urbanismo que evaluarán las candidaturas en sus respectivas categorías. En la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, participarán Ginés Garrido, Belinda Tato, Sandra Barclay, Josep Ferrando, Mauricio Rocha, Ane Arce, Óscar Fuertes y Betsaida Curto. En “Divulgación y Publicaciones”, el jurado estará formado por Evelyn Alonso, Sana Frini, Pablo Ibáñez, Jesús Vassallo y Guiomar Martín. Finalmente, en la categoría “Proyectos Fin de Carrera”, evaluarán Dana Barale, Andrea Bardón, Susana López y Pía Mendaro.
Sobre los comisarios
Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2016), con estudios complementarios en la Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto. Tras colaborar con estudios en España y Portugal, fundó en 2020 su propio estudio, Atelier Ander Bados, desde donde combina proyectos locales con iniciativas internacionales centradas en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Ha trabajado en contextos de catástrofes y conflictos, como en La Palma, Ucrania y Perú. Su enfoque se basa en el diseño colaborativo, el uso de materiales locales y la integración de saberes tradicionales, con un fuerte compromiso social y contextual.
Por su parte, Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2017) y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM. Su formación incluye una experiencia internacional en la Universidad de Harbin (China), donde exploró enfoques interculturales del proyecto. Actualmente trabaja en Estudio Lamela (Madrid) en proyectos aeroportuarios a gran escala y realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, investigando el impacto territorial de las industrias extractivas asociadas a las tecnologías digitales. Su trayectoria combina práctica profesional, investigación crítica y una visión interdisciplinar. Entre sus trabajos destacan Tierra Negra.
Miguel Ramón López y Ander Bados Sesma, comisarios de la XVII BEAU.
Sobre la BEAU
La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo(BEAU),que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.
Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos/as españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.
Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada (2022).
La XVII BEAU cuenta con la colaboración de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y el Colegio de Arquitectos de León y con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, la Junta de Castilla y León, la Universidad de León y la sede en Ponferrada de la UNED.
Bases reguladoras del procedimiento para la concesión de subvenciones municipales para la rehabilitación de edificios de uso predominante residencial vivienda colectiva y vivienda unifamiliar, convocatoria 2025.
Servicio de dirección de las obras, dirección de ejecución y coordinación de seguridad de las obras de acondicionamiento y mejora de la eficiencia energética del inmueble de titularidad municipal, sito en la Calle Ancha 48 para destinarlo a : «Centro Integrado del Ecosistema de Innovación y emprendimiento en el territorio (C2IET)»
El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros
servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información AQUÍ