Las propuestas han sido elegidas por un jurado de reconocido prestigio entre las 201 seleccionadas por los comités de los Colegios y Consejos Autonómicos de Arquitectos.
Los finalistas optan a 6 distinciones basadas en valores –universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos– y a 3 reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia.
La gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA 2025 se celebrará el próximo 3 de julio, en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid.
Los proyectos FINALISTAS a los Premios ARQUITECTURA 2025 se presentarán en una rueda de prensa el próximo 18 de junio, a las 10:30 horas, en la que intervendrán la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran; el CEO COMPAC®, Paco Sanchis, y el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta.
Un jurado de reconocido prestigio ha elegido los proyectos FINALISTAS entre las 201 propuestas escogidas, previamente, por los diferentes comités de Selección constituidos en los Colegios y los Consejos Autonómicos de Arquitectos. Todas ellas optarán a 6 distinciones basadas en valores –universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos– y a 3 reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia.
En total, en esta cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA, se han presentado 456 propuestas que abarcan las diferentes formas de ejercer la profesión: desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.
Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, los Premios ARQUITECTURA comparten con el conjunto de la sociedad los valores de la Arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible.
La rueda de prensa podrá seguirse en streaming en este link
ACTO: Presentación de propuestas FINALISTAS a los Premios ARQUITECTURA 2025 DÍA Y HORA: miércoles, 18 de junio, a las 10.30 horas
INTERVENCIONES:
Marta Vall-llossera Ferran, presidenta del CSCAE
Paco Sanchis, CEO COMPAC®
Juan Antonio Ortiz Orueta, vicepresidente primero del CSCAE
El congreso ha sido organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con la colaboración del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y Saint-Gobain, y ha reunido a más de 60 expertos/as y unos 300 profesionales que han abordado y analizado aspectos relativos al Plan Nacional de Renovación de Edificios y del Código Técnico de la Edificación, la descarbonización del parque edificado, la industrialización y la digitalización, los nuevos “modelos de habitar”, la regeneración, la renovación y la rehabilitación urbana, basados en los principios de la Nueva Bauhaus, promovida desde la Comisión Europea
Expertos y Administraciones Públicas coinciden en que la construcción sostenible es una responsabilidad ética y colectiva que debe aunar la protección del planeta y el bienestar de las futuras generaciones
El Congreso Nacional cierra el ciclo de una ambiciosa iniciativa que ha incluido más de 26 jornadas temáticas y actividades paralelas celebradas a lo largo de un año por todo el territorio nacional con el apoyo de los Colegios de Arquitectos
Madrid, 9 junio de 2025. El primer Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que ha reunido durante dos días, en Madrid, a unos 300 profesionales del sector de la edificación, la arquitectura y otras actividades afines, ha finalizado con importantes reflexiones y conclusiones sobre los principales avances normativos y retos sobre sostenibilidad y calidad arquitectónica que van a marcar el futuro próximo del sector de la edificación.
Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el congreso ha servido para mostrar el alineamiento de todos los agentes del sector y las Administraciones Públicas para aunar esfuerzos y hacer frente a los efectos del cambio climático con una edificación más sostenible. En esta línea, ha evidenciado el compromiso conjunto para impulsar, por un lado, la rehabilitación integral del parque de viviendas y edificios ya existentes con medidas que aúnan eficiencia energética, accesibilidad, conservación y funcionalidad, y, por otro, la construcción sostenible, que implica mejorar los procesos actuales aprovechando herramientas, como la industrialización o la digitalización, que debe poner al servicio de la calidad arquitectónica para garantizar el bienestar del conjunto de la población. En un momento de profunda transformación, la construcción se enfrenta al desafío −y a la oportunidad− de reinventarse para ser verdaderamente sostenible, eficiente y respetuosa con el entorno y las personas.
En consonancia con todo ello, durante el congreso también ha quedado clara la necesidad de un pacto en torno a la vivienda en España, que reúna a todos los agentes del sector, con el fin de resolver este problema social tan acuciante, principalmente, para los sectores de la población más vulnerables y para los jóvenes.
Por una arquitectura libre de emisiones
La jornada inaugural del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” contó con la intervención del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU). Iñaqui Carnicero destacó que, a través de iniciativas como el Proyecto Arce 2050, que busca una arquitectura cero emisiones, y el nuevo PERTE de la industrialización de la vivienda, el Ministerio está trazando una hoja de ruta “ambiciosa y realista para alcanzar la neutralidad climática del parque edificado en España, sin renunciar a la calidad de vida, la belleza ni la accesibilidad de los edificios”.
Para el MIVAU, este foro profesional ha servido para ver el fuerte compromiso del sector por la sostenibilidad, la innovación y su voluntad de construir un futuro más verde, justo y bello, donde la arquitectura tiene un papel fundamental en la transformación sostenible de nuestro parque edificado. En este aspecto, se están impulsando medidas encaminadas hacia un modelo de desarrollo urbano y territorial que integre sostenibilidad, calidad arquitectónica y cohesión social.
Sobre sostenibilidad, la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU, María Teresa Verdú, señaló que construir en clave sostenible es trabajar de manera transversal en los edificios a través de un nuevo lenguaje arquitectónico, entendiendo las ciudades como un banco de materiales reutilizables, fomentando el uso de energías renovables y reduciendo los residuos. En cuanto al Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que, a partir de 2026, sustituirá a la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios, la directora de la división de Innovación y Sostenibilidad del MIVAU, Ainhoa Díez de Pablo, remarcó que las principales novedades afectan a los edificios terciarios (no residenciales), que suponen un parque de más de 373.000 edificios, con un volumen de 594 millones de m2, que deberán aplicar unas Normas Mínimas de Eficiencia Energética (MEPS). En el congreso también se abordó la hoja de ruta para la modificación del Código Técnico de la Edificación en la que se ha incluido un indicador del potencial de calentamiento global.
Todo este marco normativo impulsa la sostenibilidad desde una perspectiva inclusiva y comprometida con los principios de la Agenda Urbana Española.
Industrialización y digitalización
La industrialización de edificios, tal y como se empieza a conocer hoy en día, es un proceso constructivo que se ha ido enriqueciendo con las pequeñas novedades que han ido incorporando los arquitectos a lo largo de los años, según comentó el catedrático de la Universidad de Zaragoza, Javier Pérez Herreras, que hizo una introducción de la historia de la industrialización del último siglo.
Por su parte, la profesora de la Universidad de Canarias La Orotava, Nuria Vallespín Toro, habló sobre la necesidad de introducir la IA en la docencia de la arquitectura, explicando que la inteligencia artificial ayuda a fomentar el deseo de ampliar el conocimiento, ya que permite a los estudiantes explorar formas complejas que van más allá de su conocimiento de arquitectura, pudiendo así entender mejor ciertos problemas, sin mermar el criterio arquitectónico basado en la calidad.
Durante el evento ha quedado claro que la IA ha entrado con fuerza para potenciar el área de la creatividad y mejorar los flujos de trabajo en los estudios de arquitectura. Así, el arquitecto y CEO de la European School of Architecture, Vicente Molina Domínguez, explicó cómo la IA está modificando la forma de trabajar en el desarrollo arquitectónico en todas las etapas del proceso, pero remarcando la necesidad, ahora más que nunca, de la figura del arquitecto para dar sentido a todas las nuevas posibilidades que se abren.
Nuevas formas del habitar
Sobre las principales conclusiones sobre los retos y las posibles soluciones sobre el acceso a una vivienda digna y adecuada, el director general de Vivienda y Suelo del MIVAU, Javier Martín Ramiro, manifestó que el tema de la vivienda para los jóvenes es un asunto clave, de ahí la necesidad para que todos los agentes garanticen el derecho de acceso a una vivienda digna. Asimismo, el portavoz del MIVAU, recalcó que la rehabilitación es esencial para conseguir los objetivos que España y Europa han marcado para poder ampliar el número de viviendas asequibles a disposición de la ciudadanía. Así mismo, puso el acento en la necesidad de impulsar un parque público de viviendas, siendo esencial extender el periodo de protección de las viviendas a lo largo de la vida útil.
Desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se habló de la necesidad de conseguir ciudades más humanas y accesibles, pero para ello es clave centrarse en el espacio urbano cercano, asumiendo tres retos: valorar la proximidad, reducir los niveles de contaminación, y fomentar los transportes públicos, teniendo en cuenta la calidad de los entornos construidos.
Un año recorriendo el país “en clave Sostenible”
El Congreso Nacional ha cerrado el ciclo “Construir en Clave Sostenible”, una ambiciosa iniciativa que ha incluido más de 26 jornadas temáticas y actividades paralelas, a las que han asistido un total de 4.357 profesionales del sector y han participado 146 ponentes, que se han celebrado a lo largo de un año por todo el territorio nacional con el apoyo de los Colegios de Arquitectos.
El pleno del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) aprueba la concesión por unanimidad en reconocimiento por la “actitud ejemplar de compromiso, generosidad y responsabilidad” de numerosos profesionales de la Arquitectura y su labor desinteresada
La entrega se producirá el 3 de julio durante la gala de los Premios ARQUITECTURA 2025, en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, donde también recogerán la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo los arquitectos y urbanistas Fernando de Terán y Joan Busquets
Madrid, 5 de junio de 2025.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) concederá el Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera” a la figura del arquitecto y arquitecta voluntarios/as. Con ello, reconoce “la actitud ejemplar de compromiso, generosidad y responsabilidad de numerosos/as compañeros/as por su labor desinteresada en situaciones de catástrofes naturales”. Por ejemplo, las acontecidas por la DANA que, el pasado otoño, se cebó, cruelmente, con Valencia y otros territorios del país, como Castilla-La Mancha o Andalucía; la erupción del volcán en Cumbre Vieja, en La Palma, en el año 2021, o el terremoto de Lorca, en Murcia, en 2011.
El acuerdo de concesión del premio fue adoptado, por unanimidad, en el pleno del CSCAE celebrado, el pasado día 22 de mayo, en la ciudad de Mérida.
La entrega del Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera” tendrá lugar el próximo 3 de julio, en el marco de la gala de los Premios ARQUITECTURA 2025, que se celebrará en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid, y en la que también se entregará la Medalla de Oro de la Arquitectura, que, en esta edición, recibirán ex aequo los arquitectos y urbanistas Fernando de Terán y Joan Busquets.
Instituido en el año 2022, el Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera” tiene carácter discrecional, a potestad del CSCAE, y está dirigido a reconocer en instituciones o personas sus valores éticos en la defensa de la arquitectura. El año pasado, lo recibió la Fundación Alejandro de la Sota.
Coordinación de la respuesta ante emergencias
En un contexto en el que los/as expertos/as advierten de que los fenómenos meteorológicos serán cada vez más frecuentes e intensos como consecuencia del calentamiento global, el CSCAE constituyó, a principios de año, un Grupo de Trabajo de diagnosis, acciones y propuestas para Emergencias con el fin de coordinar y elaborar protocolos de actuación ante desastres que requieran de una respuesta rápida, asesoramiento, asistencia técnica y/o la intervención de arquitectos/as. Su labor contribuirá a fortalecer la capacidad de respuesta de la profesión ante catástrofes naturales y a ofrecer soluciones que mejoren la resiliencia de pueblos y ciudades desde la Arquitectura.
La gravedad del momento y su complejidad exigen la visión integral y el conocimiento técnico y humanístico de los/as arquitectos/as para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas en el proceso de reconstrucción de los territorios afectados por la DANA, pero también, adelantándonos a futuros acontecimientos, exige la puesta en marcha, en conjunción con las Administraciones Públicas, de una cultura de la prevención que aúne medidas urgentes de adaptación de nuestros entornos urbanos y rurales a los efectos del calentamiento global y también medidas de mitigación para frenar su avance en la medida de lo posible.
*Fotografía del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV), cedida por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunicad Valenciana (COACV), tomada en Paiporta.
Ofrece soluciones tecnológicas prácticas para la sustitución y mejora de estos sistemas.
En el marco de la actividad formativa que impulsa el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos, para ofrecer a los/as profesionales colegiados/as las herramientas necesarias para liderar la transformación del parque de edificios y viviendas en nuestro país, el miércoles, 11 de junio, se presentará la publicación Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Guía para profesionales.
Promovida por la European Climate Foundation, y con la colaboración de Tecnalia, la publicación forma parte del estudio Descarbonizar las calefacciones centrales en España, del que, en otoño de 2024, se publicó un primer informe de contexto y recomendaciones a las Administraciones Públicas para su impulso. Ahora, en esta segunda publicación, dirigida expresamente a profesionales, se caracterizan las soluciones tecnológicas prácticas para la sustitución y mejora de estos sistemas de calefacción en proyectos de rehabilitación.
En España, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, más de 1,7 millones de hogares en edificios plurifamiliares cuentan con calefacción central, lo que representa el 10,5% de las viviendas con servicio de calefacción. En su conjunto, cerca del 60% de las viviendas del parque edificado español necesitan una rehabilitación energética.
En la jornada intervendrán la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera; el secretario general del CSCAE, Laureano Matas; la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) de los Colegios de Arquitectos entre 2022 y 2025 y coordinadora del estudio, Elvira López; el arquitecto Manuel Rodríguez, responsable de la revisión de la publicación, y Pablo de Agustín Camacho, investigador de Tecnalia.
Por último, se abrirá un turno para resolución de dudas y preguntas.
JORNADA TÉCNICA
PRESENTACIÓN PUBLICACIÓN DESCARBONIZAR LAS CALEFACCIONES CENTRALES EN ESPAÑA. GUÍA PARA PROFESIONALES
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, la mediación y los MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias) se convierten en un paso obligatorio previo a la vía judicial en conflictos civiles y mercantiles. Esta reforma no solo transforma el sistema de justicia: abre nuevas oportunidades para los arquitectos.
Ventajas de los Medios Adecuados de Resolución de Controversias: mediación, conciliación…
Resuelven conflictos de forma más rápida, económica y confidencial.
Fomentan el diálogo, el consenso y relaciones sostenibles.
Evitan procesos judiciales largos y costosos.
Protegen la reputación de las partes implicadas.
Oportunidades profesionales:
Acceder al Registro Oficial de Mediadores del Ministerio de Justicia.
Formar parte de la Red de Arquitectos Mediadores del CSCAE.
Ampliar tu campo de actuación profesional en urbanismo, edificación, contratación técnica y comunidades.
Posicionarte como experto en resolución de conflictos complejos dentro del entorno construido.
Formación Oficial: “Arquitecto Experto en Mediación y Conciliación”
Una formación adaptada a nuestro sector, válida y reconocida oficialmente.
Lo esencial:
150 horas online + 8 sesiones prácticas en septiembre (grabadas y en directo).
Precio subvencionado: 375 €.
Inscripción hasta el 20 de junio.
Titulación válida para el Registro del Ministerio de Justicia.
Toda la información en el documento adjunto en PDF
El Jurado valora en su fallo que la trayectoria de estos dos arquitectos constata “la importancia del Urbanismo como parte indisociable de la Arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada”
La entrega del prestigioso reconocimiento se producirá el 3 de julio, durante la gala de los Premios ARQUITECTURA 2025, en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid
Madrid, 19 de mayo de 2025.
La distinción más prestigiosa de cuantas concede el gremio de arquitectos/as en nuestro país -la Medalla de Oro de la Arquitectura- será otorgada, este año, ex aequo, a los arquitectos Fernando de Terán (Madrid, 1931) y Joan Busquets (Barcelona, 1946). Instituida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
En su dictamen, el Jurado destaca: “Estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del Urbanismo como parte indisociable de la Arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada”. Se resalta que “ambos, en sus dilatadas trayectorias, se han ocupado desde distintas visiones de esta disciplina, tanto en las diversas escalas del planeamiento público y privado, como en la docencia, la teorización, la investigación histórica y la divulgación”. Todo ello -continúa el fallo del Jurado- “motiva la comprensión de su labor como complementaria, representando los valores del Urbanismo a lo largo de las últimas décadas”.
El Jurado que ha decidido la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a Fernando de Terán y Joan Busquets ha estado formado por el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, en calidad de presidente del Jurado; los decanos de los colegios de arquitectos de La Rioja y Murcia, Ángel Carrero y María José Peñalver, respectivamente, ambos por designación del Pleno de Consejeros/as del CSCAE; el presidente de la Fundación Docomomo Ibérico, Celestino García Braña, designado por el Equipo de Gobierno del CSCAE; el presidente de la Fundación Alejandro de la Sota, Alejando de la Sota Rius; la arquitecta Clara Murado López, designada también por el Pleno del CSCAE, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas, con voz, pero sin voto.
La entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura a Fernando de Terán y Joan Busquets tendrá lugar el próximo 3 de julio, en la gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA 2025, en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid.
Sobre Fernando de Terán
Nacido en Madrid, en 1931, Fernando de Terán estudió dibujo, pintura y arquitectura en la Escuela Superior Técnica de Madrid (ETSAM). Se licenció en el año 1961 y obtuvo el título de Doctor Arquitecto en 1966 y el de Técnico Urbanista en 1967. Se ha dedicado fundamentalmente al Urbanismo, siendo autor de numerosos trabajos profesionales de análisis urbanístico, planificación y diseño, habiendo ocupado también cargos directivos, aunque su obra es principalmente de carácter intelectual, tanto por su análisis de la evolución de los fundamentos teóricos de la planificación urbanística, como por su forma de hacer historia urbana, no como conocimiento de la ciudad del pasado, sino como modo de entender la ciudad actual.
Fue director técnico del Área Metropolitana de Madrid (1977 – 1980) y catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, en la Escuela de Ingenieros de Caminos (1980- 1993) y en la Escuela de Arquitectura (1993 – 2001), donde dirigió el Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial. Fue también director del Instituto de Estudios de Administración Local (1985 – 1987). Es profesor honorífico de las Universidades argentinas de Mendoza y de La Plata, así como de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales (Cátedra de la UNESCO).
Simultanea su trabajo profesional con su actividad intelectual como investigador, docente y escritor y cuenta con una extensa relación de publicaciones en teoría del planeamiento y en historia urbana. Es autor de catorce libros, ha colaborado en otros muchos y ha publicado numerosos artículos y ensayos. Su libro Madrid fue Premio de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid en 1993. Su libro Atlas histórico del urbanismo español ha sido Premio 2024 del Colegio de Arquitectos de Madrid. En el año 1969, creó la primera revista española de Urbanismo, Ciudad y Territorio, que dirigió hasta 1989. Fundó y dirigió también la revista Urban (1997-2007).
En el año 2000 obtuvo la Medalla de Oro de Urbanismo de la Comunidad de Madrid y, en 2002, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue su secretario general entre 2010 y 2014, año en el que se convirtió en su director. Desde 2020, es director honorario de esta prestigiosa institución.
En 2005 recibió el Premio Rey Jaime I de la Generalitat Valenciana en Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad.
Ha compaginado su principal dedicación profesional al urbanismo, con una práctica limitada de la pintura, de la que destacan exposiciones en Madrid, en los años 1995, 2000 y 2012.
Sobre Joan Busquets
Nacido en El Prat de Llobregat (Barcelona), en 1946, Joan Busquets es arquitecto, urbanista y catedrático de Diseño Urbano en la Graduate School of Design – GSD, Universidad de Harvard desde 2002. Licenciado en Arquitectura en el año 1969, se doctoró también en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en 1975, donde ejerció como catedrático y fue cofundador del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona (LUB). De 1979 a 2002 fue profesor invitado en universidades internacionales como Urbino, Bouwcentrum, Lovaina, Roma, Lausana, Ginebra, AA de Londres y Tsinghua.
En la década de 1980, como coordinador del Departamento de Urbanismo de Barcelona, se dedicó a planificar la ciudad para las Olimpiadas de 1992 y las Nuevas Áreas de Centralidad de la ciudad. Entre otras actuaciones, las infraestructuras ferroviarias y el frente marítimo fueron las principales prioridades junto con el proceso de mejora de barrios y equipamientos culturales existentes como subcentros urbanos, con especial énfasis en la recualificación de la Ciudad Vieja de Barcelona. En 2014, lideró la etapa inicial de actualización del Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona (PDU-AMB) como director de investigación. El resultado se expuso en Barcelona, Cambridge, Chicago y Shanghái y se publicó en el catálogo de la exposición y en otras publicaciones.
A través de su estudio (BAU – B. Arquitectura i Urbanisme), que fundó en 1992, se ha dedicado al diseño y ejecución de proyectos urbanos y estrategias urbanísticas tanto en España, con planeamientos como el “Plan Especial de Toledo” (1995) y el PXOM y el Puerto de A Coruña (2013), como en Europa, con proyectos urbanos europeos en La Haya, Delft, Ginebra, Róterdam, Lisboa, Trento, Toulouse o Avignon, entre otros, y alrededor del mundo en Singapur, Sao Paulo, Shanghái, Ningbo y Montreal.
Entre los numerosos reconocimientos nacionales e internacionales que ha recibido, destacan el Premio Nacional de Urbanismo en los años 1981 (por el Plan Director del centro de Lérida) y 1985 (por el Plan de mejora del barrio de Sant Josep, en Barcelona); el Premio Fundación Toledo, en 1996; el Premio Europeo Gubbio (Italia), en el año 2000; el premio Erasmus 2011 (Países Bajos) por «su contribución al diseño del espacio público de la ciudad»; el Premio de Cultura de Cataluña 2011 (CoNCA) y el Grand Prix Spécial de l’Urbanisme de París 2012 (Francia). Recibió el Premio Patrick Abercrombie 2021 de la Unión Internacional de Arquitectos y, desde 2016, es miembro de pleno derecho de la Académie d’Architecture de Francia.
Sus investigaciones aplicadas en territorios concretos se han publicado en la serie Case Study del GSD con New Orleans, Lisboa, Manhattan, Chicago, Shanghái, Osaka, Rotterdam, Hangzhou, entre otros, y así como las investigaciones teóricas en libros como Barcelona: la evolución urbana de una ciudad compacta,Ciudad regular: manual para diseñar mallas y tramas urbanas, Expos as Great Urban Projects, Present and Future o el más reciente Arquitectura Moderna y Ciudad: una inmersión rápida.
También se han publicado algunos de sus proyectos: Toledo y su futuro, Barcelona, Ciutat Vella: un casco antiguo con futuro, Spoorzone Delft, New Civic Center in Nesselande, Cerdà y la Barcelona del futuro, Las Palmas y el Guiniguada, Toulouse – Identité et partage du Centre-Ville, entre otros.
El proyecto Flujos comun.es, de los arquitectos Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, desafía los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica e ilustra cómo desde la arquitectura podemos responder a los cambios estructurales en la era de la hiperconectividad.
Articulada en torno a cinco flujos temáticos —materiales, personas, energía, datos y medioambiente—, la XVII BEAU invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura y el urbanismo para liderar procesos de transformación social, económica y ambiental, en sintonía con la Ley de Calidad de la Arquitectura.
La XVII BEAU, promovida por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), con el apoyo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación ARQUIA, se celebrará en la ciudad de Ponferrada.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) a través del Comité de Selección de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, junto con arquitectos de reconocido prestigio como Anna Puigjaner y Federico Soriano, ha seleccionado la propuesta comisarial Flujos comun.es, de los arquitectos Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) y Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991), para su decimoséptima edición, que tendrá lugar en Ponferrada.
Convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, esta edición se desarrollará bajo el lema Flujos comun.es, y destaca por su exploración crítica y profunda sobre cómo la arquitectura puede responder a los desafíos propios de la era de la hiperconectividad. La propuesta se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos o dinámicas esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.
El secretario general, junto al resto de vocales del jurado de la XVII BEAU, ha destacado el enfoque innovador de la propuesta, lo que la convierte en una plataforma crítica que contribuirá a superar la división entre los enfoques convencionales del diseño y las arquitecturas que responden a los flujos contemporáneos.
En línea con los valores de la Ley de Calidad de la Arquitectura y en consonancia con los ejes de trabajo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, esta nueva edición de la BEAU propone reflexionar sobre los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica y la respuesta de la arquitectura frente a transformaciones estructurales claves en un mundo regido por dinámicas en continua transformación.
La Arquitectura como política de cambio
La propuesta de Flujos comun.es se alinea con el lema general de la XVII BEAU, La Arquitectura como política de cambio, al examinar cómo las arquitecturas recientes responden a esta era de hiperconectividad, buscando equilibrar las dinámicas interdependientes del mundo con un compromiso localizado y consciente.
Mediante proyectos, investigaciones y registros visuales, seleccionados en convocatoria pública, la XVII BEAU mostrará —en Ponferrada como sede principal y en distintos puntos nacionales e internacionales en su fase de itinerancia— una panorámica de la evolución de la arquitectura española en los últimos dos años, y pondrá el énfasis en identificar, analizar y exhibir arquitecturas que hayan sabido reinterpretar su papel en un contexto donde lo global y lo local están en constante interacción.
Seleccionado entre cinco propuestas finalistas, Flujos comun.es no solo pretende visibilizar proyectos recientes que hayan incorporado de manera consciente estas dinámicas, sino también fomentar un debate sobre las herramientas necesarias para abordar la arquitectura en una realidad donde los límites son difusos y la estabilidad territorial es cada vez más incierta. En definitiva, acercar la arquitectura a la sociedad e implementar acciones con repercusión en el bienestar colectivo, en un contexto geopolítico interconectado a nivel mundial.
Comité de selección
Tras una deliberación compleja, el jurado de la BEAU ha subrayado el alto nivel de desarrollo y calidad del proyecto seleccionado, así como de los otros cuatro finalistas:
«Ventanas» — Ana Belén López Plazas y Nazareth Gutiérrez Franco.
«(Des)Conectadas» — Paula González Lobo, Betsaida Curto Reyes y Alba González Vilar.
«Nuevos acuerdos» — Paula Bozalongo Cornejo y Noelia de la Red de la Cova.
«Inmaterial» — Marc Aureli Santos Ruiz y Roger Subirà Ezquerra.
Este comité de expertos ha estado liderado por Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura. El resto de vocales que ha integrado el jurado son Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; Sol Candela, directora de la Fundación Arquia; Ángel Martínez García-Posada, co-comisario de la XVI BEAU Me—dio Pla—zo; Federico Soriano, arquitecto de reconocido prestigio propuesto por el MIVAU; y Anna Puigjaner, arquitecta de reconocido prestigio propuesta por el CSCAE.
Equipo curatorial seleccionado
Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2016), con estudios complementarios en la Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto. Tras colaborar con estudios en España y Portugal, fundó en 2020 su propio estudio, Atelier Ander Bados, desde donde combina proyectos locales con iniciativas internacionales centradas en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Ha trabajado en contextos de catástrofes y conflictos, como en La Palma, Ucrania y Perú. Su enfoque se basa en el diseño colaborativo, el uso de materiales locales y la integración de saberes tradicionales, con un fuerte compromiso social y contextual.
Por su parte, Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2017) y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM. Su formación incluye una experiencia internacional en la Universidad de Harbin (China), donde exploró enfoques interculturales del proyecto. Actualmente trabaja en Estudio Lamela (Madrid) en proyectos aeroportuarios a gran escala y realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, investigando el impacto territorial de las industrias extractivas asociadas a las tecnologías digitales. Su trayectoria combina práctica profesional, investigación crítica y una visión interdisciplinar. Entre sus trabajos destacan Tierra Negra y Manifiesto Madrid 2020.
Sobre la BEAU
La Bienal de Arquitectura Española y Urbanismo (BEAU), que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.
Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos/as españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.
Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez (2022).
Flujos comun.es cuenta con el apoyo del COAL
La propuesta Flujos comun.es contó, durante el proceso de selección para el comisariado de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), con el respaldo del Colegio Oficial de Arquitectos de León. Considerando de especial interés su enfoque entre todas las candidaturas presentadas, el COAL ofreció al equipo curatorial su apoyo institucional para facilitar el vínculo con las entidades locales y regionales implicadas, con el fin de hacer posible el desarrollo de las actividades previstas. Actualmente, el COAL continúa acompañando el proyecto, con especial atención a las iniciativas que se desarrollen en Ponferrada, sede principal de esta edición de la Bienal.
Durante el encuentro se darán a conocer las novedades del Plan Nacional de Renovación de Edificios y del Código Técnico de la Edificación, y se abordarán la financiación de la descarbonización del parque edificado, el impacto de la industrialización y la digitalización, y los nuevos “modelos de habitar”
Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), más de 60 expertos/as participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que cuenta con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU)
El evento, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos (Madrid), contará con la presencia del Secretario General del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), la Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Directora General de Saint-Gobain Solutions y la Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA)
El arquitecto Manuel Bouzas Barcala, Premio Princesa de Girona de las Artes 2025, ofrecerá la ponencia inaugural
El Congreso pone fin a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que durante los últimos 12 meses ha organizado una veintena de eventos temáticos y actividades paralelas en todos los territorios del país, gracias a la colaboración de los Colegios de Arquitectos
El importe de las entradas se donará íntegramente al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA
Madrid, 14 mayo de 2025. Más de 60 expertos y expertas nacionales del sector de la edificación participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que tendrá lugar en Madrid, los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, para analizar y poner en valor los retos y desafíos de la descarbonización de la edificación en nuestro país. Entre los principales temas que se abordarán, destaca el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE) —que sustituirá en 2026 a la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE)—, la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE), la financiación de los procesos de descarbonización, el rol de la industrialización y la inteligencia artificial o los planes para hacer frente al problema del acceso a una vivienda digna y adecuada.
Todo esto se debatirá bajo el principio de la calidad arquitectónica, que garantiza que las soluciones propuestas no solo sean eficientes y sostenibles, sino que también contribuyan al bienestar y la dignidad de las personas. La importancia de todos estos temas radica en que van a marcar el futuro del sector de la edificación y la vivienda en nuestro país por las siguientes razones, entre otras:
El Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que entra en vigor en 2026, va a marcar las pautas para transformar nuestro parque de edificios y viviendas en un entorno de cero emisiones antes de 2050. El PNRE se alinea con la iniciativa ‘ARCE 2050 Arquitectura Cero Emisiones’, promovida por el MIVAU para garantizar la renovación de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados.
La actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) de 2025 ha introducido cambios significativos para adaptarse a las nuevas directivas europeas y avances tecnológicos. Estas modificaciones van a mejorar la eficiencia energética, la seguridad y la accesibilidad en las edificaciones, reforzando la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental del sector de la construcción.
En cuanto a la financiación de la descarbonización, la implementación de ayudas y subvenciones para la descarbonización del sector residencial durante 2025-2026 ayudará a impulsar el proceso, facilitando la transición hacia edificaciones más sostenibles, promoviendo la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono.
Las nuevas tecnologías, como la Industrialización y la inteligencia Artificial, están transformando el sector de la construcción, ya que permiten una mayor eficiencia en el diseño y ejecución de proyectos, optimizando recursos y mejorando la sostenibilidad.
En el apartado de acceso a una vivienda digna y adecuada, se analizará cómo facilitar el acceso a la vivienda a través de las nuevas formas de habitar (cohousing, coliving, flexLiving, seniorLiving, etc.), que están redefiniendo el concepto de vivienda, ofreciendo soluciones más flexibles, sostenibles y comunitarias, que responden a las necesidades actuales de la población, con diseños innovadores y de calidad arquitectónica.
El Congreso, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), será el colofón de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que arrancó en mayo de 2024 y que, gracias al apoyo de los Colegios Oficiales de Arquitectos, ha recorrido todo el país con 26 jornadas temáticas y actividades paralelas a las que han asistido un total de 4.357 profesionales del sector y han participado 146 ponentes. Durante el I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” se expondrán las conclusiones recogidas en dichos encuentros.
Un programa con avances normativos y temáticas que dibujarán el futuro del sector
La jornada del jueves, día 29, arrancará con la ponencia inaugural del arquitecto Manuel Bouzas Barcala, ganador del Premio Princesa de Girona de las Artes 2025. A continuación, diferentes representantes del MIVAU expondrán la estrategia en materia de descarbonización, a través de dos iniciativas de arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios. La segunda jornada (30 de mayo) comenzará con un tema de plena actualidad social, el problema del acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, centrando su atención en las nuevas formas del habitar y, además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural.
El evento concluirá con la presentación de los trabajos premiados del Architecture Student Contest de Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.
Trabajos y casos de éxito Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid, en el evento se presentarán 12 de las 51 comunicaciones aceptadas de las áreas de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsan la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito fomentan el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ayudan a debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y a analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible”. Todas las comunicaciones aceptadas se recogerán en un Libro de Actas digital, que se publicará una vez finalizado el Congreso.
Entrada con fines solidarios
La organización del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” destinará el importe de todas las entradas al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, que lo empleará para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La compra de las entradas para asistir al congreso puede hacerse a través de la plataforma web Construir en Clave Sostenible.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y COMPAC, han presentado el martes, 13 de mayo, los proyectos que pasarán a la siguiente fase del certamen.
Seis propuestas del Colegio Oficial de Arquitectos de León optan al Premio de Arquitectura Española, una propuesta al Urbanismo Español y otra al Premio a la Permanencia.
En León, a 13 de mayo de 2025
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha desvelado hoy martes día 13 de mayo, en una rueda de prensa, las obras seleccionadas a los Premios ARQUITECTURA 2025. En un acto en el que han intervenido la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran; el CEO COMPAC, Paco Sanchis, y el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta desde la Sala Polivalente María de Maeztu de la Fundación Ortega-Marañón.
En total, en esta edición, se han presentado 456 propuestas que abarcan todas las disciplinas de la Arquitectura, desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.
En la rueda de prensa se han desvelado las 201 obras que pasan a la siguiente fase como seleccionadas por los Colegios de Arquitectos de toda España. El COAL ha destacado 6 obras de arquitectura en su ámbito territorial, una obra de Urbanismo y otra obra que con más de 20 años edificada opta al premio de la Permanencia.
Los proyectos destacados por el Colegio de Arquitectos de León son, en la provincia leonesa, la Restauración de las cubiertas del Palacio de Gaudíen Astorga, de la colegiada Virginia González, y la Vivienda unifamiliar LB18 de Ponferrada, cuyos autores son Víctor Rodriguez y Marcos Cortés. También tres obras ubicadas en la provincia de Salamanca: el Centro Cultural de Carbajosa de la Sagrada, del arquitecto Gabriel Gallegos, el Centro Municipal de Mayores en la Zona Sur y la Incubadora avanzada para el sector de la biotecnología, bioingeniería y la salud, ambas en la capital y proyectadas por el equipo formado por Emilio Sánchez Gil, Emilio Sánchez Cuadrado y Fernando Sánchez Cuadrado. También un proyecto de divulgación, denominado Made in tierra Spain: taller práctico de bóvedas de tierra realizado en Monzón de Campos, Palencia, llevado a cabo por las arquitectas Pilar Diez y Angels Castellarnau.
En cuanto a los premios especiales, el COAL ha seleccionado las Normas Urbanísticas Territoriales de Ámbito Provincial de León, del equipo formado por Andrés Rodriguez y Susana Valbuena como candidatas al premio del Urbanismo, y la Tesorería General de la Seguridad Social de León, obra ejecutada en el año 2004 por el arquitecto Primitivo González, como candidata al premio de Permanencia.
Estos premios destacan no solo las obras construidas, sino también las buenas prácticas, el compromiso con los valores sociales, culturales y ambientales de la arquitectura, y el impacto positivo de la profesión en la sociedad. Los ocho proyectos seleccionados son reflejo del compromiso con la calidad arquitectónica de los profesionales que desarrollan su actividad en las provincias de León, Palencia, Salamanca y Zamora.
Tras la reunión del jurado y selección de finalistas, los premios se entregarán el día 3 de julio en la gala de entrega de los Premios Arquitectura con retransmisión en streaming.
Conoce los proyectos seleccionados
Normas Urbanísticas Territoriales de la provincia de León (NUT-LE). León. Candidato a Premio Urbanismo 2025.
Autores: – ANDRES RODRIGUEZ SABADELL – SUSANA VALBUENA RODRIGUEZ
Constituyen un instrumento pionero que dota de planificación urbanística a 85 municipios leoneses sin planeamiento previo, abarcando 428 núcleos poblacionales especialmente vulnerables por la despoblación y la degradación patrimonial. Impulsadas por la Junta de Castilla y León en colaboración con la Diputación de León, estas normas proponen un modelo de ordenación territorial integrador, flexible y sostenible, adaptado a la diversidad medioambiental, cultural y social del territorio. El plan articula una estrategia equilibrada de protección del paisaje y el patrimonio —con un catálogo de más de 2.100 elementos, entre ellos BICs y yacimientos arqueológicos— junto con el impulso al desarrollo económico, la eficiencia energética y la rehabilitación rural. Apoyadas en criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, las NUT-LE se conciben desde el consenso institucional como una respuesta global al reto del abandono rural, con soluciones específicas frente al cambio climático y una normativa respetuosa y adaptada a cada municipio.
Tesorería General de la Seguridad Social en León. León. Candidato a Premio a la Permanencia 2025. Autor: – PRIMITIVO GONZALEZ PEREZ Tras veinte años desde su inauguración, la Tesorería General de la Seguridad Social en León mantiene intactos sus valores iniciales y su calidad ambiental, reflejo de un proyecto arquitectónico sobrio, racional y duradero. Ubicado en el Polígono Eras de Renueva, frente al Auditorio y próximo al MUSAC, el edificio resuelve con claridad y precisión un programa funcional complejo en una parcela entre medianeras. Dos núcleos de hormigón en los extremos articulan plantas diáfanas con doble fachada norte-sur, ofreciendo espacios flexibles, luminosos y acogedores. La cuidada elección de materiales —como hormigón, basalto, contrachapados de tilo y eucalipto— junto con soluciones constructivas personalizadas y eficientes, aportan calidez, confort y atemporalidad. La protección solar no solo regula la luz y mejora el comportamiento térmico, sino que define la imagen abstracta y bioclimática del edificio, que rehúye gestos llamativos en favor de la sobriedad, la funcionalidad y la permanencia como forma de expresión arquitectónica.
Incubadora avanzada para el sector de la biotecnología, bioingeniería y la salud. Salamanca. Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación. Autores: – EMILIO SANCHEZ GIL – FERNANDO SANCHEZ CUADRADO – EMILIO SANCHEZ CUADRADO Propone un edificio funcional y sostenible, cuidadosamente integrado en la topografía y el entorno urbano del casco histórico. Con una volumetría clara y modular que favorece la prefabricación y acorta los plazos de ejecución, destaca por su sensibilidad ambiental, conectando interior y exterior a través de patios, celosías y amplias visuales. Su diseño optimiza los recorridos, jerarquiza accesos y potencia la experiencia espacial mediante elementos como el lucernario central, la escalera exenta y zonas de descanso abiertas a la ciudad. Equilibrando eficiencia técnica, claridad funcional y calidad arquitectónica, se plantea como un referente de diálogo urbano y sostenibilidad.
Centro Municipal de Mayores en la zona sur. Salamanca. Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación. Autores: – EMILIO SANCHEZ GIL – FERNANDO SANCHEZ CUADRADO – EMILIO SANCHEZ CUADRADO El Centro Municipal de Mayores en la zona sur de Salamanca se concibe como un edificio amable y sobrio que establece una relación directa con el parque público colindante, entendido como una extensión del propio centro y antesala natural al acceso. La volumetría en forma de L abraza un jardín interior que actúa como corazón del proyecto, al que se abren los vestíbulos y las estancias, y desde donde se organizan visuales y recorridos. Con un volumen principal de dos plantas alineado al norte y otro de una planta hacia el oeste, el edificio se adapta a su entorno urbano mediante una escala controlada y el uso expresivo del hormigón prefabricado ranurado y estriado, que otorga textura, profundidad y ritmo a las fachadas. La propuesta integra naturaleza y arquitectura desde una óptica mediterránea, con jardines aromáticos, un patio surorientado protegido por pérgolas con glicinias, y un huerto elevado como cubierta ajardinada accesible, que permite actividades al aire libre y promueve el bienestar físico y emocional de los usuarios. La claridad organizativa, la atención al confort ambiental y la vocación integradora del edificio lo convierten en un espacio cálido, funcional y plenamente adaptado a su comunidad.
El Centro Cultural de Carbajosa de la Sagrada. Salamanca. Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación. Autor: – GABRIEL GALLEGOS BORGES
Implantado en la Plaza de la Constitución, en diálogo respetuoso con la Iglesia de la Asunción, único vestigio patrimonial del lugar. Inspirado en el pórtico columnado de esta iglesia, el nuevo edificio recupera la idea clásica de la stoa como espacio abierto, permeable y cívico, planteando una gran logia que articula la relación entre el centro cultural y el espacio público. Este pórtico no solo ofrece sombra e intimidad durante el día, sino que convierte el edificio en un escaparate de actividad cultural al caer la noche. Sobre una planta triangular irregular, el proyecto genera un espacio interior fluido y libre, adaptado a un programa funcional diverso. Los núcleos de servicios y comunicación, situados en los extremos, liberan el volumen central, mientras que las circulaciones exteriores —a través de galerías-terraza en el nivel de biblioteca— refuerzan la conexión con el entorno urbano. El resultado es una arquitectura contemporánea que hunde sus raíces en la tradición local, al servicio de una ciudadanía activa y participativa, que encuentra en este edificio un nuevo hogar para la cultura.
Made in Tierra Spain: Taller Práctico Bóvedas de Tierra. Palencia. Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Divulgación. Autoras: – Pilar Diez Rodríguez, Angels Castellarnau Visús El taller se desarrolla en una dinámica de aprendizaje práctico, en la que los participantes, sin necesidad de conocimientos previos, aprenden a trazar, replantear y construir una bóveda desde cero. Esta experiencia, aplicada en la rehabilitación de espacios periféricos o rurales degradados, fomenta la colaboración comunitaria y la regeneración de espacios de valor identitario, utilizando materiales locales como tierra y paja. Este enfoque permite desconectar los procesos constructivos tradicionales de las técnicas industrializadas, promoviendo un paradigma de sostenibilidad y eficiencia. El taller también destaca por su enfoque inclusivo, promoviendo la participación de mujeres y apoyando la interdisciplinariedad entre profesionales como arquitectos, ingenieros, historiadores, y personas interesadas en el autoaprendizaje. La integración de procesos artísticos en el desarrollo del taller refuerza el impacto social y cultural de la actividad, contribuyendo a la creación de una comunidad que apoya la preservación del patrimonio y la construcción colaborativa.
Restauración de las cubiertas del Palacio de Gaudí. Astorga, León. Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Rehabilitación. Autora: – VIRGINIA GONZALEZ REBOLLO
La última fase del Plan Director del Palacio Episcopal de Astorga, co-redactada por Virginia González Rebollo, Antonio Paniagua y Javier Pérez, ha restaurado las cubiertas del edificio, permitiendo la apertura al público de la planta bajo cubierta. La intervención ha implicado la rehabilitación de elementos originales y la sustitución de componentes deteriorados, como las lajas de pizarra y los remates de plomo, por materiales más resistentes como zinc. También se ha instalado un ascensor hidráulico para garantizar la accesibilidad, se ha restaurado la madera estructural y se han corregido problemas de humedad en las terrazas. La intervención respeta la obra de Gaudí y su sucesor, Ricardo García Guereta, preservando el carácter histórico del Palacio mientras se adapta a necesidades modernas.
Vivienda Unifamiliar LB18. Ponferrada. Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación. Autores: – VICTOR RODRIGUEZ PRADA – MARCOS CORTES LERIN Emplazada en una parcela en el valle de El Bierzo, caracterizada por un entorno natural y climático de abundante lluvia y nieblas. El diseño de la vivienda, un volumen simple y elevado en planta cuadrada, busca integrarse en el paisaje y adaptarse a la topografía local, reforzando su relación con el entorno vacío al sur. Su distribución interior permite separar espacios públicos y privados mediante una fisura en la estructura de hormigón, mientras que el uso de luz natural, patios interiores y una cubierta semitransparente difumina los límites entre el edificio y el cielo. La vivienda, con un enfoque en privacidad, funcionalidad y climatización natural, se convierte en un punto neutro que se adapta armónicamente al paisaje.
1er Seminario “Integración de Biodiversidad en Patrimonio Arquitectónico organizado por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat -GREFA- en colaboración con el área de formación del Instituto del Patrimonio Cultural de España, organismo dependiente el Ministerio de Cultura.
Se celebrará en Madrid, del 20 al 22 de mayo, de forma presencial, en el Auditorio Jorge Semprún del Ministerio de Cultura, Calle San Marcos 40, Madrid.
Está dirigido a profesionales así como profesores y estudiantes académicos y de FP de las distintas disciplinas. La asistencia es gratuita, previa inscripción antes del 14 de mayo.