Las “Normas Urbanísticas Territoriales de Ámbito Provincial de León”, finalista en los Premios ARQUITECTURA 2025

•        El planteamiento urbanístico “Normas Urbanísticas Territoriales de Ámbito Provincial de León”, desarrollado por el estudio Rodríguez Valbuena Arquitectos para la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, opta a los Premios ARQUITECTURA 2025

•        En total, son 27 las propuestas finalistas elegidas por un jurado de reconocido prestigio que optan a 6 distinciones basadas en valores –universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos– y a 3 reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia

•        La gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA 2025 se celebrará el próximo 3 de julio, en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid

·           Los premiados recibirán la escultura TOITS, realizada con Obsidiana COMPAC®. La empresa COMPAC ® es patrocinador oficial de los Premios ARQUITECTURA

·           Las propuestas finalistas se pueden ver en este enlace

Madrid, 18 de junio de 2025.

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha presentado, hoy, las 27 propuestas finalistas a los Premios ARQUITECTURA 2025, que, un año más, cuentan con el patrocinio oficial de COMPAC®. De ellas, una está realizada por arquitectos/as de la comunidad autónoma castellanoleonesa.

En la comunidad autónoma de Castilla y León, el planteamiento urbanístico “Normas Urbanísticas Territoriales de Ámbito Provincial de León”, desarrollado por el estudio Rodríguez Valbuena Arquitectos para la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, opta a los Premios ARQUITECTURA 2025.

NORMAS URBANÍSTICAS TERRITORIALES DE ÁMBITO PROVINCIAL DE LEÓN

Código e información ampliada: AND0528
Autores: Estudio Rodríguez Valbuena Arquitectos
Promotores: Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León
Localización: León
Fotografía: Rodríguez Valbuena Arquitectos

Descripción:

Las NORMAS URBANÍSTICAS TERRITORIALES tienen por objeto principal establecer las determinaciones de planeamiento urbanístico que sean necesarias en los municipios sin planeamiento general. Objetivos: La mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Sistema urbano y territorial estructurado y equilibrado. La protección del medio ambiente y el medio rural. Modelo territorial capaz de favorecer el desarrollo equilibrado y sostenible de la Provincia. Promoción de las actividades capaces de generar riqueza Favorecer la entrada de recursos exteriores e innovaciones tecnológicas. Favorecer la sostenibilidad social, urbana, ambiental, patrimonial y económica. Documento sencillo y fácilmente manejable, se ha favorecido la participación pública. Ordenación como instrumento cualificador del medio rural. Se han establecido medidas específicas para favorecer la rehabilitación edificatoria y la implantación de medidas de eficiencia energética. Se propone la mayor adaptación y simplificación legislativa posible.

Fase final y entrega de los Premios ARQUITECTURA

Elegidas por un jurado formado por arquitectos/as de reconocido prestigio, los proyectos finalistas optarán a seis premios basados en valores: Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales), Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos), Premio Hábitat (valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo), Premio Rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración), el Premio Profesión (valores profesionales y éticos) y el Premio Compromiso, que distingue otras formas de ejercicio profesional, como trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación o emprendimiento.

Junto con los premios basados en valores, volverán a entregarse tres distinciones de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. Este último reconoce aquellas obras que destacan especialmente por su adecuado envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.

Las propuestas finalistas están distribuidas por todo el territorio nacional, un rasgo distintivo de los Premios ARQUITECTURA. Además, y de forma coherente con los valores que se reconocen, se han seleccionado cinco obras de estudios españoles construidas en el extranjero, lo que evidencia la proyección internacional de los/as arquitectos/as de nuestro país. La mayoría de los proyectos finalistas elegidos por el jurado (18) corresponden a intervenciones de edificación y se incluyen cinco trabajos de urbanismo. Esto refleja una mejora en la representación de esta categoría, en línea con los objetivos planteados por el CSCAE en las bases de la convocatoria.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha resaltado, durante la presentación: “Llegamos a esta nueva fase de los Premios ARQUITECTURA orgullosos de la diversidad de los proyectos finalistas. En sus diferentes tipologías, las 27 propuestas elegidas por el jurado son diversas en las soluciones arquitectónicas que ofrecen a los desafíos actuales y también en su ubicación. Se reparten por todo el territorio de nuestro país e, incluso, más allá de sus fronteras en una muestra del enorme talento de nuestros arquitectos y arquitectas; de la internacionalización, cada vez mayor, de los estudios y de que la apuesta por la calidad de los espacios que habitamos es un derecho que iguala territorios y dignifica a sus habitantes”.

Mila Sánchez, directora comercial y de marketing de COMPAC®: “Un año más las obras finalistas dan muestra de un enorme talento creador y una gran calidad técnica. Desde el ámbito académico, el ecosistema profesional, las administraciones y la sociedad debemos seguir alentando la sostenibilidad, la innovación y la búsqueda de elementos disruptivos en el diseño arquitectónico. En COMPAC®, creemos que los materiales son mucho más que componentes; son el lenguaje con el que los arquitectos hacen realidad sus ideas. Por eso, nuestro compromiso es ofrecer soluciones que respeten el entorno en cada etapa de su ciclo de vida y cuya belleza atemporal dé permanencia y sentido a las obras que marcan nuestro tiempo”.

Los proyectos finalistas han sido escogidos por un jurado de reconocido prestigio entre las 201 propuestas SELECCIONADAS por los Comités de Selección constituidos en los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus ámbitos territoriales.

El Jurado encargado de la selección de las 27 propuestas finalistas ha estado compuesto por María José Peñalver Sánchez, tesorera del CSCAE y consejera por el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, que ha asumido la Presidencia del Jurado; Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Patricia Silva, subdirectora adjunta de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Mara Sánchez Llorens, experta en divulgación arquitectónica; Carlos Abadía, experto en innovación y emprendimiento en Carton Lab; Daniel Jiménez Ferrera, arquitecto experto en el ámbito de la edificación; Sol Madridejos, arquitecta experta en edificación; Manuel Herrero Sánchez, presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU); Alfredo Lérida de MAIO Architects, Premio de Arquitectura Española en 2024 por el proyecto “40 viviendas de alquiler en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona)”; Miquel Lacasta i Codorniu, Premio de Urbanismo 2021 por el proyecto “Agrociudad Gagarine Truillot, en Ivry-sur-Seine (Francia)”; Elena Guijarro, vicepresidenta segunda del CSCAE; Paco Sanchis, CEO de COMPAC®, y, Laureano Matas Trenas, secretario general del CSCAE y del Jurado, con voz, pero sin voto.

Los proyectos ganadores se darán a conocer, el próximo 3 de julio, en una ceremonia de entrega que se celebrará en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, a las 18.30 horas, y que se podrá seguir en streaming en este enlace. Los/as premiados/as recibirán la escultura “TOITS”, elaborada con Obsidiana COMPAC®.

En total, en esta cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA, se han presentado 456 propuestas que abarcan las diferentes formas de ejercer la profesión: desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo. 

Toda la información sobre los Premios ARQUITECTURA 2025 se puede consultar en la web: www.premiosarquitectura.org

Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica

Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.

Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. El actual formato ha permitido acercar más la Arquitectura a la sociedad, dando a conocer sus valores para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Son esa riqueza y la diversidad de las distintas culturas y territorios las que dan lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado, cada año, en los Premios ARQUITECTURA.

COMPAC®, patrocinador oficial de los premios

50 años creando excelencia.

Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único.

Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Silver™ otorgado a Obsidiana COMPAC®, así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™.  

Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.   

El CSCAE anuncia los 27 proyectos finalistas a los Premios ARQUITECTURA 2025

  • Las propuestas han sido elegidas por un jurado de reconocido prestigio entre las 201 seleccionadas por los comités de los Colegios y Consejos Autonómicos de Arquitectos.
  • Los finalistas optan a 6 distinciones basadas en valores –universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos– y a 3 reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia.
  • La gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA 2025 se celebrará el próximo 3 de julio, en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid.

Los proyectos FINALISTAS a los Premios ARQUITECTURA 2025 se presentarán en una rueda de prensa el próximo 18 de junio, a las 10:30 horas, en la que intervendrán la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran; el CEO COMPAC®, Paco Sanchis, y el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta. 

Un jurado de reconocido prestigio ha elegido los proyectos FINALISTAS entre las 201 propuestas escogidas, previamente, por los diferentes comités de Selección constituidos en los Colegios y los Consejos Autonómicos de Arquitectos. Todas ellas optarán a 6 distinciones basadas en valores –universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos– y a 3 reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia.

En total, en esta cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA, se han presentado 456 propuestas que abarcan las diferentes formas de ejercer la profesión: desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.

Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, los Premios ARQUITECTURA comparten con el conjunto de la sociedad los valores de la Arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible.

La rueda de prensa podrá seguirse en streaming en este link

ACTO: Presentación de propuestas FINALISTAS a los Premios ARQUITECTURA 2025
DÍA Y HORA: miércoles, 18 de junio, a las 10.30 horas

INTERVENCIONES:

  • Marta Vall-llossera Ferran, presidenta del CSCAE
  • Paco Sanchis, CEO COMPAC®
  • Juan Antonio Ortiz Orueta, vicepresidente primero del CSCAE

Presentación de la publicación ‘Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Guía para profesionales’

Ofrece soluciones tecnológicas prácticas para la sustitución y mejora de estos sistemas.

En el marco de la actividad formativa que impulsa el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos, para ofrecer a los/as profesionales colegiados/as las herramientas necesarias para liderar la transformación del parque de edificios y viviendas en nuestro país, el miércoles, 11 de junio, se presentará la publicación Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Guía para profesionales.

Promovida por la European Climate Foundation, y con la colaboración de Tecnalia, la publicación forma parte del estudio Descarbonizar las calefacciones centrales en España, del que, en otoño de 2024, se publicó un primer informe de contexto y recomendaciones a las Administraciones Públicas para su impulso. Ahora, en esta segunda publicación, dirigida expresamente a profesionales, se caracterizan las soluciones tecnológicas prácticas para la sustitución y mejora de estos sistemas de calefacción en proyectos de rehabilitación.   

En España, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, más de 1,7 millones de hogares en edificios plurifamiliares cuentan con calefacción central, lo que representa el 10,5% de las viviendas con servicio de calefacción. En su conjunto, cerca del 60% de las viviendas del parque edificado español necesitan una rehabilitación energética.  

En la jornada intervendrán la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera; el secretario general del CSCAE, Laureano Matas; la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) de los Colegios de Arquitectos entre 2022 y 2025 y coordinadora del estudio, Elvira López; el arquitecto Manuel Rodríguez, responsable de la revisión de la publicación, y Pablo de Agustín Camacho, investigador de Tecnalia.

Por último, se abrirá un turno para resolución de dudas y preguntas.

JORNADA TÉCNICA

PRESENTACIÓN PUBLICACIÓN DESCARBONIZAR LAS CALEFACCIONES CENTRALES EN ESPAÑA. GUÍA PARA PROFESIONALES

Streaming: https://www.youtube.com/watch?v=ySikkt31AWE

Día: Miércoles, 11 de junio

Hora: 16:30 a 18:30

Premios de la Casa de la Arquitectura: descubre los proyectos galardonados

Arquitectura para una nueva sociedad: inclusión, innovación y memoria en los proyectos galardonados por los Premios de la Casa de la Arquitectura 2025. Descúbrelos a continuación…

La primera edición de los Premios de la Casa de Arquitectura ha reconocido nueve proyectos que destacan por su compromiso social, ambiental y cultural. El jurado ha valorado no solo la calidad arquitectónica de las intervenciones, sino también su vocación transformadora en respuesta a los retos contemporáneos desde una mirada crítica y propositiva.

Los proyectos premiados articulan nuevas formas de habitar, recuperar y resignificar el entorno, abriendo caminos hacia una arquitectura profundamente conectada con el territorio, la ciudadanía y el futuro. Desde la rehabilitación patrimonial con vocación inclusiva hasta la innovación tipológica en vivienda cooperativa o la respuesta resiliente frente al cambio climático, cada propuesta evidencia la capacidad de la arquitectura como herramienta de cambio.

Entre los galardonados, el jurado ha querido destacar:

La integración social y recuperación patrimonial en el proyecto para una “Calle post-industrial”, de HARQUITECTES, que convierte un antiguo edificio industrial en un espacio abierto a la ciudadanía, promovido por una fundación sin ánimo de lucro que trabaja por la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Una intervención ejemplar que vincula calidad arquitectónica, función social y valor simbólico. / Imagen: Adrià Goula.

La innovación habitacional de “utopía compartida”, proyecto de LACOL que, mediante un modelo cooperativo de cesión en uso, redefine los modos de vida y de convivencia. Una arquitectura de materiales crudos y lenguaje austero que, desde su sinceridad formal, propone un modelo replicable y comprometido con el tejido social urbano. / Imagen: Adrià Goula.

La dignificación de la vivienda pública en la propuesta “RAW ROOMS”, de Peris Toral Arquitectes, que combina una planta innovadora y soluciones constructivas tradicionales adaptadas al clima local, demostrando que la eficiencia ambiental y la calidad espacial son posibles en proyectos de promoción pública. / Imagen: José Hevia.

La contemporaneidad en la rehabilitación de “PALIMPSESTO”, un proyecto residencial de Ted’A Arquitectes, en el que se integran elementos preexistentes y nuevos acabados con una lógica de flexibilidad y adaptación al presente, generando un lenguaje claro, didáctico y profundamente funcional. / Imagen: Ted’a Arquitectes.

La revitalización del espacio público proyectada por Un Parell d’Arquitectes mediante una operación conjunta entre administración y ciudadanía para rehabilitar el entorno construido de la “Plaça Major” de Olot. Una intervención que combate la despoblación y refuerza la identidad urbana como patrimonio vivo. / Imagen: José Hevia.

La solución innovadora para el diseño de un parque fluvial inundable, fruto de la cooperación interadministrativa a nivel estatal, autonómico y local. “CANTERERÍA NO DUERMAS”, proyecto de un grupo de arquitectos y arquitectas locales encabezado por Silvia Párraga, que transforma los restos de un desastre natural en infraestructura verde, con una mirada regenerativa y sensible a los ciclos del agua. / Imagen: Víctor Sanchis.

La arquitectura educativa en contacto directo con la naturaleza de “MUROS CON VIDA”, proyectado por Urko Sánchez, con un programa innovador de bajo coste, desmontable y profundamente enraizado en el contexto local. Una propuesta que conjuga tradición, sostenibilidad y participación comunitaria en el marco de la educación rural. / Imagen: Javier Callejas.

La ligereza y poesía de “UN TIVOLI PARA LLUÈRNIA”, intervención mínima pero significativa del paisaje ideada por Josep Ferrando, que se funde con el entorno y propone un espacio simbólico para la contemplación y la conexión con lo natural, con una atmósfera evocadora que se transforma al anochecer. / Imagen: José Hevia.

La recuperación de la memoria histórica desde la arquitectura y la investigación interdisciplinar del “Atlas de la Desaparición”. Un trabajo riguroso de la Oficina de Investigación Documental que implica a asociaciones, familiares y colectivos en la reconstrucción del pasado mediante herramientas digitales y narrativas sensibles, con una clara vocación educativa y de justicia. / Imagen: Martín Zellerhoff.

Y además: exposiciones, actividades y mucha más arquitectura…

Además, recuerda que puedes visitar las dos exposiciones de esta temporada en la Casa:

“Habitar España”, comisariada por Fernanda Canales, nos invita a un recorrido por más de 80 maquetas a través de algunos de los proyectos de vivienda más relevantes del país en los últimos cincuenta años (1975-2025).

“Arquitectura es Cooperación”, comisariada por Josep Ferrando, busca visibilizar algunos de los proyectos que, impulsados por una red de profesionales y organizaciones en España, colaboran con comunidades e instituciones de todo el mundo para afrontar retos urgentes.

Mantente al tanto de las últimas noticias y convocatorias de La Casa de la Arquitectura a través de:

web | perfil de Instagram | canal de Youtube

UAAU | Diálogos sobre nuevas tecnologías

Sesión 01 – El uso de datos en el urbanismo

El día 12 de junio de 2025, de 17:00 a 18:15, el grupo de trabajo de la UAAU sobre nuevas tecnologías aplicadas al urbanismo, ofrecerá la primera sesión de una serie de diálogos con reconocidos expertos en la materia.

En esta sesión inaugural trataremos la cuestión del uso de los datos en el trabajo profesional de los urbanistas, contando con Pablo Martínez Díez, co-fundador de 300.000 km/s, despacho que obtuvo en 2019 el Premio de Urbanismo Español del CSCAE por el Plan de usos de Ciutat Vella (Barcelona) y que tiene una larga experiencia en el uso de datos en trabajos de urbanismo. Borja López Rodríguez, secretario de la UAAU, actuará como presentador y moderador.

En la sesión se abordarán cuestiones prácticas como: ¿Dónde encontrar datos útiles para la redacción de planeamiento urbano? ¿Cómo analizar si los datos son actuales y/o fiables? ¿Cómo los datos facilitan la toma de decisiones? ¿Qué herramientas informáticas se pueden utilizar para trabajar con los datos? …

A través de ejemplos de su práctica profesional, Pablo Martínez tratará de dar respuesta a éstas y otras cuestiones. Habrá tiempo para que el público puede plantear sus preguntas relacionadas con el tema.

El diálogo se realizará de forma on-line, a través de la plataforma Teams. Para participar en directo no se requiere inscripción previa, solo es necesario unirse a la sesión a través de este enlace el día y hora señalados.

Convocatoria abierta | Cuarta edición premios TERRA IBÉRICA

«La Delegación en PALENCIA del COAL y la Diputación de Palencia acaban de hacer públicas las bases y la convocatoria de los Premios Terra Ibérica, unos galardones que cumplen su cuarta edición y que nacieron con el objetivo de reconocer la excelencia y originalidad de aquellos proyectos, obras, trabajos, publicaciones o ensayos que tienen en el uso de la tierra su elemento diferenciador. El plazo para la presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 29 de agosto.»

Ámbito del concurso:

La convocatoria, articulada en tres categorías diferentes -vivienda, edificios de otros usos y divulgación- se dirige a aquellas actuaciones que estén finalizadas antes del 31 de diciembre de 2024.

Documentación:

La documentación deberá entregarse en formato físico en la Delegación en Palencia del Colegio de Arquitectos (Plaza de San Francisco, nº 1) o bien por correo electrónico a la dirección gestion.pa@coal.es. Los interesados en concurrir deberán facilitar, asimismo, un documento de tamaño DIN A1 en formato vertical con una descripción de los aspectos y un segundo documento en DIN A4 que reunirá una exposición de motivos de la propuesta y un resumen de sus datos técnicos más relevantes, (autores, promotor, constructor, consultores, etc.). Las bases pueden consultarse en el portal web del COAL, www.coal.es.

Calendario:

El plazo para la presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 29 de agosto.

Los galardones se entregarán durante la próxima edición del Meeting Terra Ibérica, que tendrán lugar los días 24 y 25 de octubre de 2025 en Palencia.

Organización y colaboradores

‘Terra Ibérica’ está organizado por Colegio Oficial de Arquitectos de León y la Diputación de Palencia, y cuenta con la colaboración de la Universidad de Valladolid y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Se enmarca, además, en el convenio de suscrito entre el Colegio de Arquitectos de León y la Diputación Provincial de Palencia con el objeto de promover la conservación y la difusión del patrimonio arquitectónico de la provincia de Palencia, un reto que se materializa en el proyecto de documentación y caracterización de conjuntos de Palomares de la Provincia de Palencia que vienen realizándose desde 2018.

Gala de entrega de premios | 1ª Edición Premios Casa de la Arquitectura | 29 de mayo

Estamos muy entusiasmados por el acto que tendrá lugar el próximo jueves 29 de mayo, en el que celebraremos la primera edición de los premios de la Casa de la Arquitectura, una iniciativa que ha contado con la participación de más de 800 estudios de arquitectura.

Vuestra implicación refleja el compromiso, el talento y la calidad que definen a la arquitectura española. Desde la Casa, queremos agradeceros sinceramente vuestra participación en esta convocatoria que impulsa una arquitectura de excelencia: más sostenible, inclusiva y socialmente comprometida.

En los próximos días se completará más información sobre la gala.

Asimismo, os animamos a visitar nuestro perfil de Instagram @casadelaarquitectura para estar al tanto de todas las novedades.

Os esperamos el jueves 29 de mayo a las 18:30 h en la Casa de la Arquitectura, para desvelar conjuntamente los ganadores y finalistas de esta edición inaugural.

El evento se retransmitirá también vía streaming a través del canal de youtube de la Casa de la Arquitectura.

Hábitat de vanguardia: nuevas fronteras de la construcción | 3-5 junio 2025 Feria de Valladolid

Nace el I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia, un evento único que recoge la esencia de nuestros congresos: BIMTECNIA y Life Hábitat, además de ampliarla para dar respuesta a los nuevos desafíos que vive el sector.

¿Qué lo hace diferente?

· Une a todos los agentes clave del hábitat: desde diseñadores de soluciones innovadoras hasta constructores, técnicos, fabricantes, gestores de residuos, administración pública, investigadores y más.

· Aborda las preocupaciones actuales del sector:

  • La vivienda como eje social y económico
  • La industrialización de procesos
  • La revolución tecnológica con IA

· Siempre desde la visión que nos define: sostenibilidad, tecnología, transformación y bienestar.

Queremos que vuelvas a acompañarnos, ahora en esta nueva etapa, más amplia, más ambiciosa y conectada con el presente y el futuro del sector.

Especialmente pensamos que le podría interesar asistir a la jornada que se celebrará el 5 de junio, dedicada a la incorporación de la IA como herramienta palanca del sector del hábitat, en la que nos acompañarán expertos para descubrir como implementar la IA en las empresas, las nuevas tendencias en este ámbito y algunos casos reales de éxito para ejemplificar de forma clara formas de adaptar esta tecnología a nuestras empresas de forma correcta y exitosa.

Fechas: 3, 4 y 5 de junio
Lugar: Feria de Valladolid
Inscripciones: Descubre aquí el programa e inscríbete de forma gratuita

Hábitat de Vanguardia es un espacio vivo, donde lo local y lo global se encuentran, y donde las ideas se transforman en proyectos reales.

No te quedes fuera de esta nueva comunidad que construye el futuro del hábitat.

Agendar en Google Calendar

BEAU XVII | Propuesta seleccionada para la próxima Bienal de Arquitectura y Urbanismo

  • El proyecto Flujos comun.es, de los arquitectos Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, desafía los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica e ilustra cómo desde la arquitectura podemos responder a los cambios estructurales en la era de la hiperconectividad.
  • Articulada en torno a cinco flujos temáticos —materiales, personas, energía, datos y medioambiente—, la XVII BEAU invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura y el urbanismo para liderar procesos de transformación social, económica y ambiental, en sintonía con la Ley de Calidad de la Arquitectura.
  • La XVII BEAU, promovida por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), con el apoyo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación ARQUIA, se celebrará en la ciudad de Ponferrada.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) a través del Comité de Selección de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, junto con arquitectos de reconocido prestigio como Anna Puigjaner y Federico Soriano, ha seleccionado la propuesta comisarial Flujos comun.es, de los arquitectos Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) y Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991), para su decimoséptima edición, que tendrá lugar en Ponferrada.

Convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, esta edición se desarrollará bajo el lema Flujos comun.es, y destaca por su exploración crítica y profunda sobre cómo la arquitectura puede responder a los desafíos propios de la era de la hiperconectividad. La propuesta se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos o dinámicas esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.

El secretario general, junto al resto de vocales del jurado de la XVII BEAU, ha destacado el enfoque innovador de la propuesta, lo que la convierte en una plataforma crítica que contribuirá a superar la división entre los enfoques convencionales del diseño y las arquitecturas que responden a los flujos contemporáneos.

En línea con los valores de la Ley de Calidad de la Arquitectura y en consonancia con los ejes de trabajo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, esta nueva edición de la BEAU propone reflexionar sobre los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica y la respuesta de la arquitectura frente a transformaciones estructurales claves en un mundo regido por dinámicas en continua transformación.

La Arquitectura como política de cambio

La propuesta de Flujos comun.es se alinea con el lema general de la XVII BEAU, La Arquitectura como política de cambio, al examinar cómo las arquitecturas recientes responden a esta era de hiperconectividad, buscando equilibrar las dinámicas interdependientes del mundo con un compromiso localizado y consciente. 

Mediante proyectos, investigaciones y registros visuales, seleccionados en convocatoria pública, la XVII BEAU mostrará —en Ponferrada como sede principal y en distintos puntos nacionales e internacionales en su fase de itinerancia— una panorámica de la evolución de la arquitectura española en los últimos dos años, y pondrá el énfasis en identificar, analizar y exhibir arquitecturas que hayan sabido reinterpretar su papel en un contexto donde lo global y lo local están en constante interacción. 

Seleccionado entre cinco propuestas finalistas, Flujos comun.es no solo pretende visibilizar proyectos recientes que hayan incorporado de manera consciente estas dinámicas, sino también fomentar un debate sobre las herramientas necesarias para abordar la arquitectura en una realidad donde los límites son difusos y la estabilidad territorial es cada vez más incierta. En definitiva, acercar la arquitectura a la sociedad e implementar acciones con repercusión en el bienestar colectivo, en un contexto geopolítico interconectado a nivel mundial.

Comité de selección

Tras una deliberación compleja, el jurado de la BEAU ha subrayado el alto nivel de desarrollo y calidad del proyecto seleccionado, así como de los otros cuatro finalistas:

  • «Ventanas» — Ana Belén López Plazas y Nazareth Gutiérrez Franco.
  • «(Des)Conectadas» — Paula González Lobo, Betsaida Curto Reyes y Alba González Vilar.
  • «Nuevos acuerdos» — Paula Bozalongo Cornejo y Noelia de la Red de la Cova.
  • «Inmaterial» — Marc Aureli Santos Ruiz y Roger Subirà Ezquerra.

Este comité de expertos ha estado liderado por Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura. El resto de vocales que ha integrado el jurado son Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; Sol Candela, directora de la Fundación Arquia; Ángel Martínez García-Posada, co-comisario de la XVI BEAU Me—dio Pla—zo; Federico Soriano, arquitecto de reconocido prestigio propuesto por el MIVAU; y Anna Puigjaner, arquitecta de reconocido prestigio propuesta por el CSCAE.

Equipo curatorial seleccionado

Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2016), con estudios complementarios en la Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto. Tras colaborar con estudios en España y Portugal, fundó en 2020 su propio estudio, Atelier Ander Bados, desde donde combina proyectos locales con iniciativas internacionales centradas en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Ha trabajado en contextos de catástrofes y conflictos, como en La Palma, Ucrania y Perú. Su enfoque se basa en el diseño colaborativo, el uso de materiales locales y la integración de saberes tradicionales, con un fuerte compromiso social y contextual.

Por su parte, Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2017) y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM. Su formación incluye una experiencia internacional en la Universidad de Harbin (China), donde exploró enfoques interculturales del proyecto. Actualmente trabaja en Estudio Lamela (Madrid) en proyectos aeroportuarios a gran escala y realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, investigando el impacto territorial de las industrias extractivas asociadas a las tecnologías digitales. Su trayectoria combina práctica profesional, investigación crítica y una visión interdisciplinar. Entre sus trabajos destacan Tierra Negra y Manifiesto Madrid 2020.

Sobre la BEAU

La Bienal de Arquitectura Española y Urbanismo (BEAU), que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.

Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos/as españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.

Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez (2022).

Flujos comun.es

Flujos comun.es cuenta con el apoyo del COAL

La propuesta Flujos comun.es contó, durante el proceso de selección para el comisariado de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), con el respaldo del Colegio Oficial de Arquitectos de León. Considerando de especial interés su enfoque entre todas las candidaturas presentadas, el COAL ofreció al equipo curatorial su apoyo institucional para facilitar el vínculo con las entidades locales y regionales implicadas, con el fin de hacer posible el desarrollo de las actividades previstas. Actualmente, el COAL continúa acompañando el proyecto, con especial atención a las iniciativas que se desarrollen en Ponferrada, sede principal de esta edición de la Bienal.