Alejandro Calle García (Autor de la guía, Arquitecto) Juan Carlos Arroyo Portero (Autor de la guía, Pte. de Calter Ingeniería, Decano de la Universidad de Nebrija)
Otros enlaces de interés:
Enlace a la Guía oficial para su consulta y descarga gratuita en PDF. Descargar
La mirada actual que, en este nuevo número de Ram, proponemos sobre la arquitectura del movimiento moderno debe abordarse desde diferentes perspectivas. Sugerimos las siguientes:
¿Qué validez tienen, hoy en día, los principios fundamentales del movimiento moderno?
¿Cómo se trasluce, en la arquitectura de estos últimos 50 años, la influencia del movimiento moderno?
¿Cómo adecuar las arquitecturas del movimiento moderno a los estándares normativos actuales, mucho más exigentes que los que vieron nacer esas arquitecturas?
¿Cuáles son los valores patrimoniales de esas arquitecturas desde una perspectiva actual?
¿Cuáles deben ser las herramientas legales y normativas que garanticen una adecuada conservación de la arquitectura del movimiento moderno?
¿qué actuaciones de intervención, reutilización o conservación en edificios del movimiento moderno han ahondado en estas cuestiones y conviene destacar?
¿Qué papel juegan estas arquitecturas en las artes visuales actuales y cómo estas contribuyen a su difusión?
Las 9 propuestas ganadoras de los Premios ARQUITECTURA 2025 se han desvelado en una gala en la que se han entregado también la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales como la DANA
Los 6 premios a valores han sido para: la Biblioteca de los Mil Soles, en Madrid, de Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP; la pasarela “Una línea sobre el Cervol”, en Vinaròs (Castellón), de SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos; la estabilización de sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas en Tomelloso (Ciudad Real), de Aguado + Vellés + Aperte; el Festival CONCÉNTRICO (La Rioja); la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, en Santa Cruz de Tenerife, de fadg estudio, y el Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua, en Kirchberg (Luxemburgo), de Temperaturas Extremas Arquitectos + Adelino Magalhães Asociados
Dentro de las distinciones especiales, el Premio de Arquitectura Española ha recaído en el museo KUNSTSILO, en Kristiansand (Noruega), de MENDOZA PARTIDA + BAX STUDIO + MESTRES WAGE; el Premio de Urbanismo Español ha sido otorgado, ex aequo, a la Estrategia de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz De Tenerife, de Rodrigo Vargas González, y a la Estrategia de Restauración Fluvial del Río Manzanares en Madrid, de aldayjover arquitectura y paisaje, y el Premio a la Permanencia ha sido para el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida (Badajoz), de Nieto Sobejano Arquitectos, construido hace 20 años
Los premiados han recibido como galardón la escultura TOITS, elaborada con Obsidiana COMPAC®. La empresa COMPAC ® es patrocinador oficial de los Premios ARQUITECTURA desde su primera edición
La ceremonia de entrega se ha celebrado en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid, y ha contado con la presencia de más de 500 asistentes, entre ellos los/las autores/as de algunas de las 27 propuestas finalistas que optaban a los premios
Madrid, 3 de julio de 2025
Ya sabemos quiénes son los/as ganadores de la cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA 2025. Sus nombres se han desvelado, hoy, durante una gala que ha puesto el foco en el papel de la Arquitectura como respuesta a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Las propuestas ganadoras reflejan el talento y el compromiso de sus autores con el bien común y la sostenibilidad desde una triple dimensión social, económica y medioambiental, que aúna innovación, inclusión y calidad en el diseño, pilares de la Nueva Bauhaus Europea.
Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, el anuncio ha tenido lugar en el Teatro Fernán Gomez en Madrid, durante una ceremonia conducida la pianista, compositora y actriz Lucía Rey a la que han asistido más de 500 personas y que también se ha seguido, en directo, vía streaming, a través del canal de YouTube del CSCAE, cientos de personas.
En total, se han entregado 9 premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales.
En su discurso, lapresidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado el talento y la capacidad de los arquitectos y arquitectas españoles para ofrecer respuestas creativas y rigurosas a los retos de nuestro tiempo, y ha subrayado: “Frente a la simplificación de la repetición y el rendimiento inmediato, la buena arquitectura reivindica el valor de un buen proyecto sensible al contexto y capaz de aportar emoción y significado al espacio construido. Es el arquitecto y la arquitecta quien, con su visión, cultura y compromiso ético, aporta un valor insustituible”. Por eso, ha defendido “condiciones justas y dignas” para quienes ejercen la Arquitectura y “un entorno profesional en el que se valoren y primen el talento, la ética y la excelencia”.
Por su parte, Paco Sanchis, CEO de COMPAC®, ha manifestado: “Los Premios ARQUITECTURA son una oportunidad única para reconocer y celebrar a quienes dan forma a nuestro presente y a nuestro futuro. Un futuro ensamblado de los valores que reivindica, año tras año, el CSCAE: la búsqueda del interés general, el bienestar de las personas, la cohesión social y la sostenibilidad. En COMPAC®, llevamos 50 años materializando la arquitectura, una disciplina con la que compartimos la voluntad de perdurar. Sigamos construyendo desde el convencimiento de que cada material es mucho más que un elemento constructivo: es el alma de los espacios que habitamos”.
Los GANADORES elegidos entre 27 propuestas finalistas
Los proyectos ganadores han sido escogidos por un jurado formado por arquitectos/as de reconocido prestigio entre las 27 propuestas FINALISTAS. Esta elección se había hecho a partir de las 201 SELECCIONADAS, en una primera fase, por los Comités de Selección constituidos en los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus ámbitos territoriales, de entre las 456 PROPUESTAS RECIBIDAS.
El Jurado encargado de otorgar las 6 distinciones y 3 premios espaciales estuvo formado por María José Peñalver Sánchez, tesorera del CSCAE y consejera por el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia hasta el pasado mes de mayo, que asumió la Presidencia del Jurado; Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Mara Sánchez Llorens, experta en divulgación arquitectónica; Carlos Abadía, experto en innovación y emprendimiento en Carton Lab; Daniel Jiménez Ferrera, arquitecto experto en el ámbito de la edificación; Sol Madridejos, arquitecta experta en edificación; Manuel Herrero Sánchez, presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU); Alfredo Lérida, de MAIO Architects, Premio de Arquitectura Española en 2024 por el proyecto “40 viviendas de alquiler en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona)”; Miquel Lacasta i Codorniu, Premio de Urbanismo Español 2021 por el proyecto “Agrociudad Gagarine Truillot, en Ivry-sur-Seine (Francia)”; Elena Guijarro, vicepresidenta segunda del CSCAE; Paco Sanchis, CEO de COMPAC®, y, Laureano Matas Trenas, secretario general del CSCAE y del Jurado, con voz, pero sin voto.
El jurado ha otorgado seis premios basados en valores: Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales), Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos), Premio Hábitat (valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo), Premio Rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración), el Premio Profesión (valores profesionales y éticos) y el Premio Compromiso, que distingue otras formas de ejercicio profesional, como trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación o emprendimiento.
Junto con los premios basados en valores, se han entregado tres distinciones de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. Este último reconoce aquellas obras que destacan especialmente, una vez transcurridos veinte años, por su adecuado envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.
Seis obras galardonadas por sus valores
PREMIO SOSTENIBILIDAD Y SALUD: Valores universales
Autores: Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP
Promotores: Área de Gobierno de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid
Localización: Madrid
Fotografía: Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil)
Descripción:
Construir una biblioteca pública supone la promoción más directa y democrática del acceso a la cultura en un barrio, contribuyendo al refuerzo de la comunidad y su sentido de pertenencia a un lugar común y compartido. Se responde aquí a una demanda histórica del barrio de Butarque, tratándose de la primera biblioteca pública que construye el Ayuntamiento de Madrid en Villaverde: arquitectura con valor social y belleza espacial, que debe inspirar vidas mejores en la tarea colectiva de construir un mundo más sensible y equitativo. La mejora y renaturalización del espacio público, junto a la máxima exigencia ambiental de las soluciones urbanas y arquitectónicas, han contribuido a que CITIES C40 haya seleccionado la obra como una buena práctica internacional en el ámbito europeo. Es, además, el primer edificio municipal que cuenta con la certificación VERDE de GBCe. Los “Mil Soles” suponen un ejemplo demostrativo de cómo la arquitectura puede transformar un barrio en aras del bien común.
Valoración del jurado: La biblioteca de los Mil Soles responde con sensibilidad a los retos paisajísticos, climáticos y sociales del contexto, convirtiéndose en un refugio climático y un nuevo nodo de vida comunitaria. La articulación de espacios culturales y sociales en niveles diferenciados, junto con su apertura al barrio mediante corredores verdes y plazas públicas, evidencia una visión de la arquitectura como herramienta de transformación y justicia social.
Este proyecto va más allá de satisfacer un programa funcional: cuida la salud, fomenta el bienestar y activa vínculos entre generaciones, culturas y formas de habitar. En definitiva, es un ejercicio de responsabilidad ética, medioambiental y ciudadana, que demuestra cómo la arquitectura, cuando se ejerce con conciencia, tiene el poder real de transformar la sociedad.
PREMIO NUEVA BAUHAUS: Valores culturales y artísticos
Ubicado en un bosque de la Red Natura 2000, el Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua minimiza su impacto ambiental mediante una arquitectura que se fusiona con el ecosistema. Su diseño fragmentado reduce la presencia visual y permite la integración paisajística. Materiales locales como madera de alerce y corcho favorecen la eficiencia térmica. La cubierta vegetal absorbe el agua de lluvia, filtrándola hacia la laguna cercana, optimizando la gestión hídrica. Más allá de su función técnica, el proyecto incorpora una visión ecológica compartida con la comunidad científica. Diseñado junto con ornitólogos y ecologistas, fomenta la biodiversidad mediante nidos estratégicamente integrados para aves locales, migratorias y murciélagos. Su presencia inspira futuras infraestructuras sostenibles y sensibiliza sobre la conservación ambiental. Además, es un hito paisajístico y simbólico. Ofrece una plataforma de observación para grupos de especialistas, con vistas al bosque y al barrio.
Valoración del jurado: La obra se concibe desde la singularidad del elemento arquitectónico velando por una adecuada convivencia, respeto e integración con el medio natural. Con un diseño contundente, que se integra en el bosque y fomenta la biodiversidad, demuestra que la arquitectura puede ser, a la vez, soporte, escultura y refugio para la vida. El proyecto garantiza aspectos tan importantes como la circularidad, empleando materiales locales y soluciones que promueven la regeneración y el aprovechamiento responsable de los recursos. Se trata, en definitiva, de una propuesta original, sensible e inspiradora.
PREMIO COMPROMISO: Valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión
Promotores: Ayuntamiento de Logroño, Gobierno de La Rioja, Garnica y Bodegas LAN
Localización: Logroño, La Rioja
Fotografía: Make it rain – Josema Cutillas
Descripción:
Organizado por la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez, Concéntrico promueve la innovación en el espacio público, transformando Logroño con intervenciones arquitectónicas que fomentan la interacción social y la reflexión sobre el entorno urbano. A través de su enfoque participativo, Concéntrico impulsa la cultura arquitectónica, la sostenibilidad y la accesibilidad, principios esenciales de la arquitectura contemporánea. Además, el festival destaca por su capacidad para integrar el arte, la arquitectura y la comunidad, generando un impacto positivo tanto a nivel local como internacional, lo que lo convierte en una iniciativa ejemplar dentro del ámbito de la arquitectura y el diseño urbano.
Valoración del jurado: Concéntrico convierte Logroño en un laboratorio urbano de impacto internacional, conectando arquitectura y sociedad a través de la innovación en el espacio público y la participación ciudadana. Demuestra cómo el compromiso de la arquitectura —entendido como responsabilidad y deber social— puede materializarse de múltiples formas, en instalaciones efímeras, publicaciones, exposiciones, podcasts o cooperación.
Estas diversas vías reflejan la capacidad de la arquitectura para involucrar a distintos públicos y generar experiencias significativas que trascienden lo meramente estético. Así, el festival evidencia que la arquitectura, lejos de ser una utopía, es una herramienta real para transformar la ciudad, construir comunidad y poner en valor nuestro patrimonio, activando el diálogo social y respondiendo a los retos urbanos de nuestro tiempo, recordándonos que la ciudad existe, precisamente, para hacer posibles estos logros colectivos.
PREMIO PROFESIÓN: Valores profesionales y éticos
ESTABILIZACIÓN DE SISTEMA DE CUEVAS ANTRÓPICAS URBANAS EN TOMELLOSO
La propuesta de estabilización de cuevas utiliza fábricas con formas estructuralmente muy eficientes construidas mediante la reinterpretación de técnicas tradicionales: hormigón con cal y áridos provenientes de la misma cueva con encofrado perdido de ladrillo macizo. No se trata solamente de arquitectura bioclimática, una cueva ya lo es por su propia naturaleza, sino que se soluciona el grave problema de la inseguridad frente a los colapsos de cuevas habidos que están produciendo el abandono de un barrio ya de por sí degradado. En resumen, regeneración urbana sostenible mediante técnicas económicas y replicables por maestros constructores locales, utilizando materiales de proximidad que reducen la huella de carbono y que preservan el equilibrio hídrico del terreno fundamental para la estabilidad de las cuevas.
Valoración del jurado: Ser arquitecto implica una doble fidelidad: a la disciplina y a la belleza. La primera exige rigor, conocimiento, compromiso con la herencia, con las personas y con el oficio. La segunda, una atención irrenunciable y sensible al mundo, a lo que conmueve y a lo que permanece.
Este proyecto destaca por la elegante y acertada solución estructural o el espacio conseguido, que trasciende al encontrado; y por la generosidad de los autores, que, aunando profesionalidad y sensibilidad, han aportado con su proyecto, con la arquitectura, una solución que trata las cuevas de Tomelloso no como un problema, sino como una oportunidad de regeneración urbana y patrimonial, aportando al bien común un espacio seguro, bello, identitario y disponible.
PREMIO HÁBITAT: Valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo
La desembocadura del río Cervol en el Mediterráneo, antes degradada y desconectada, se transforma en un espacio armónico donde naturaleza, comunidad y cultura convergen. Un puente ligero y elegante une las sendas costeras, permitiendo un cruce seguro y accesible para peatones y ciclistas sin interrumpir el paisaje. Su diseño sutil, de perfil horizontal, respeta la vista al mar y dialoga con el entorno.
A su alrededor, un pinar mediterráneo restaura el ecosistema y proporciona sombra y descanso. El mobiliario urbano, hecho con materiales locales y duraderos, refuerza la identidad del lugar. La integración de vegetación autóctona y soluciones resilientes protege la zona de la erosión y el impacto climático, preservando su carácter natural.
Este proyecto no solo recupera un espacio olvidado, sino que lo reinterpreta como un punto de encuentro donde sostenibilidad, arte y paisaje se entrelazan en equilibrio con la memoria del territorio.
Valoración del jurado: Por la claridad, elegancia y belleza de la intervención, que transforma el espacio degradado en un entorno de alta calidad, recuperando la identidad, la luz y la memoria del territorio, “Una línea sobre el Cervol”, en Vinarós merece, este año, el Premio Hábitat. Se trata de una propuesta sutil y evocadora. Cose el paisaje con hilo de seda y se integra en él, creando un espacio mágico que invita a soñar con nuevos horizontes.
PREMIO REHABILITACIÓN: Valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración
REHABILITACIÓN DE LA FÁBRICA DE TABACOS Y CINEMA VICTORIA
La intervención pone en valor los criterios de conservación de unos inmuebles históricos para la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que sin embargo carecían de la adecuada protección en materia de patrimonio histórico. Tanto la Fábrica de Tabacos como el Cinema Victoria solo contaban con una catalogación ambiental que afectaba a la fachada de la fábrica, y ninguna protección en el caso del cinema, por lo que en el pasado se barajó la posibilidad de que estos inmuebles desaparecieran ante los poderes especulativos. La intervención ha devuelto a la vida dos inmuebles que llevaban cerrados desde 1975, hace casi 50 años, y pone en valor todos sus elementos estructurales y decorativos. Es importante destacar no sólo la restauración obligada de las fachadas, sino también la restauración de elementos no protegidos o la recuperación de elementos perdidos como letreros, carpinterías, cerrajerías o vidrieras, en una intervención arriesgada y delicada al mismo tiempo.
Valoración del jurado: La intervención refleja una apuesta clara y comprometida por la recuperación de un inmueble de gran valor histórico y cultural en la vida de Santa Cruz de Tenerife. En el proyecto, los arquitectos no van a mínimos de protección, según marca la ficha de catalogación del inmueble, y entienden el gran significado que supone para los tinerfeños preservar las fachadas, cubiertas, patio interior y lucernario, donde además mejoran los aspectos energéticos en su envolvente.
Han demostrado gran dominio en soluciones estructurales que salvan dificultades en el nuevo uso, además de una gran sensibilidad en poner en valor vestigios de la antigua fábrica de tabaco y cinema Victoria cerrada durante 50 años. Con esta actuación se ha contribuido a recuperar patrimonio arquitectónico, pero también se recupera ciudad, con grandes aciertos en la adaptación a la trama urbana peatonal.
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida no solo resuelve un complejo programa que compatibiliza los usos de auditorio de música, teatro, ópera o centro de exposiciones, sino que también se trata de un edificio con una fuerte carga simbólica que por su contenido y su ubicación se suma a la notable presencia de la arquitectura contemporánea en Mérida. Situado en el margen occidental del Guadiana, entre los puentes del ferrocarril y de Calatrava, se asoma hacia el río y la ciudad. Como un tapiz formado por franjas alternativamente ajardinadas o pavimentadas, una plaza acompaña al visitante hasta el edificio, situado en el extremo Norte del solar.
Valoración del jurado: El Jurado ha valorado la excelencia arquitectónica del Palacio de Congresos y Exposiciones de la capital extremeña. Destaca su papel fundamental en la vida cultural y social de la ciudad, su valor emblemático y perdurable, su sólido carácter atemporal, su integración en el entorno histórico y natural de la ciudad, con el que establece vínculos claros y respetuosos. Por todo ello, el edificio del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida se ha mantenido vigente y relevante durante dos décadas y lo seguirá siendo en el futuro.
PREMIO DE URBANISMO ESPAÑOL. EX AEQUO
ESTRATEGIA RENATURALIZACIÓN DE CAUCES HIDROLÓGICOS URBANOS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
Promotores: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Localización: Santa Cruz de Tenerife
Fotografía: Rodrigo Vargas González
Descripción:
La Estrategia de Renaturalización de los Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz de Tenerife está alineada con los valores de la convocatoria al integrar el urbanismo en la mejora del bienestar colectivo y la sostenibilidad. Su enfoque multidisciplinar implica la coordinación de actores en el diseño, planificación y gestión del territorio, promoviendo un trabajo colectivo responsable y riguroso. La estrategia prioriza la habitabilidad y el derecho a un entorno digno mediante la recuperación de espacios públicos y naturales, reforzando la identidad cultural y ecológica del paisaje urbano. Al proponer soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua y la biodiversidad, se contribuye a la conservación del planeta y al desarrollo de ciudades resilientes. La innovación en la planificación territorial y la integración de la comunidad en el proceso refuerzan su impacto social y ambiental, en sintonía con los valores del urbanismo como herramienta de transformación y equidad.
ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN FLUVIAL DEL RÍO MANZANARES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MADRID
Autores: aldayjover arquitectura y paisaje (Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos y Francisco Mesonero)
Promotores: Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid
Localización: Madrid
Fotografía: aldayjover arquitectura y paisaje
Descripción:
El recurso del agua, vital para nuestra sociedad, merece ser puesto en valor mediante la recomposición holística de procesos ecológicos, hidráulicos y sociales. La restauración ambiental y social del río Manzanares permitirá recuperar la biodiversidad, mejorar la calidad del agua, reducir la fragmentación del ecosistema y favorecer su resiliencia.
Los beneficios ecosistémicos asociados, como la mejora de la calidad del aire y la regulación de la temperatura reduciendo el efecto isla de calor, revertirán positivamente en la sociedad, aportando beneficios directos a la salud. Además, se promueve una mejor accesibilidad para el ocio y el deporte, fomentando el bienestar físico y mental de la ciudadanía, fortaleciendo la conexión con el territorio y los parques naturales del entorno.
La regeneración fluvial es clave para el desarrollo sostenible de la ciudad de Madrid, al integrar la naturaleza en la infraestructura verde urbana para contribuir, así, al equilibrio y a la salud de sus habitantes.
Valoración del jurado: Considerando el alto nivel de las propuestas finalistas, el Jurado ha decidido otorgar, en esta ocasión, dos primeros premios que se complementan, enriqueciendo un mensaje común que hace referencia al agua como elemento generador de vida, frente a las trágicas experiencias de tiempos recientes.
Una estrategia del agua que aporta a la planificación y gestión del territorio un elemento vertebrador que integra procesos sociales, ecológicos y culturales, fomentando la participación comunitaria a través de un enfoque multidisciplinar y propone soluciones innovadoras, basadas en la naturaleza y la biodiversidad, que contribuyen a incrementar la capacidad de resiliencia del territorio y, en definitiva, a mejorar la vida de las personas.
Autores: MENDOZA PARTIDA + BAX STUDIO + MESTRES WAGE _ Mara Partida, Héctor Mendoza, Boris Bezan, María Mestres, Magnus Wage
Promotores: Regional Art Museum for South of Norway, SKMU
Localización: Kristiansand (Noruega)
Fotografía: Alan Williams
Descripción:
El proyecto KUNSTSILO transforma un antiguo silo de grano en un museo de arte, regenerando el puerto industrial de Odderøya en Kristiansand, Noruega. La intervención respeta su memoria histórica, integrándolo en el tejido urbano y cultural. La rehabilitación preserva su estructura y materialidad, abriendo la planta baja al paseo público y añadiendo un mirador en la cubierta. La integración con la Ópera de Kilden y la Escuela de Cultura refuerza su papel como polo cultural. El proyecto cumple altos estándares de sostenibilidad, optimizando la inercia térmica del hormigón, incorporando estrategias pasivas de iluminación y priorizando la eficiencia energética. Su diseño innovador incluye un foyer vertical que articula el museo y ofrece una experiencia espacial única. KUNSTSILO es un referente de regeneración urbana y sostenibilidad, equilibrando conservación patrimonial, innovación arquitectónica e inclusión social.
Valoración del jurado: El edificio Kunstsilo es el fruto de un ejercicio de arquitectura sumamente delicada. Ha sabido comprender el comportamiento de los volúmenes de hormigón para infundirles un alma nueva de escala catedralicia.
Es un santuario íntimo que supera la austera herencia nórdica de su génesis, a través de una maestría excepcional en el manejo de la luz, el esmero exquisito en sus materiales y una noble apertura hacia la extensión portuaria. Da una segunda oportunidad a un edificio, respetando su pasado e incorporando el entorno en su nueva función pública y, al hacerlo, el Kunstsilo trasciende su función como un faro cultural y referente mundial.
En total, en esta cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA, se han presentado 456 propuestas que abarcan las diferentes formas de ejercer la profesión: desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.
Toda la información sobre los Premios ARQUITECTURA 2025 se puede consultar en la web: www.premiosarquitectura.org
Los arquitectos y urbanistas Busquets y De Terán, Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo
Un año más, y como colofón a la gala, en la gran noche de la Arquitectura los arquitectos y urbanistas Joan Busquets (Barcelona, 1946) y Fernando de Terán (Madrid, 1931) han recibido la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo. Este premio es la distinción más importante que concede la profesión. Instituida por el CSCAE en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
En su dictamen, el jurado justificó así este premio ex aequo: “Estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del urbanismo como parte indisociable de la arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada”. Según el fallo, “ambos, en sus dilatadas trayectorias, se han ocupado desde distintas visiones de esta disciplina, tanto en las diversas escalas del planeamiento público y privado, como en la docencia, la teorización, la investigación histórica y la divulgación”. Todo ello —en opinión del jurado— “motiva la comprensión de su labor como complementaria, representando los valores del urbanismo a lo largo de las últimas décadas”. El jurado estuvo formado por el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, en calidad de presidente del jurado; los decanos de los colegios de arquitectos de La Rioja y Murcia, Ángel Carrero y María José Peñalver, respectivamente; el presidente de la Fundación Docomomo Ibérico, Celestino García Braña; el presidente de la Fundación Alejandro de la Sota, Alejando de la Sota Rius; la arquitecta Clara Murado López, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas, con voz, pero sin voto.
Las laudatios corrieron a cargo del profesor José González-Cebrián Tello, en el caso de Joan Busquets, y del arquitecto y urbanista José María Ezquiaga, en el de Fernando de Terán.
Los arquitectos y las arquitectas voluntarios/as en catástrofes naturales, Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera
Uno de los aplausos más sentidos de la noche tuvo lugar durante la entrega del Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera, concedido a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as que colaboran en situaciones de emergencia provocadas por catástrofes naturales. El galardón reconoce su labor en intervenciones como las realizadas tras los episodios del pasado otoño a raíz de la DANA, que afectó a numerosas regiones del país y se cebó, cruelmente, con Valencia; la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma (2021), o el terremoto de Lorca, en Murcia (2011).
El acuerdo de concesión del premio fue adoptado, por unanimidad, en el pleno del CSCAE celebrado, el pasado día 22 de mayo, en la ciudad de Mérida, para reconocer “la actitud ejemplar de compromiso, generosidad y responsabilidad de numerosos/as compañeros/as por su labor desinteresada en situaciones de catástrofes naturales”, acompañando a la ciudadanía en los momentos más difíciles. En representación de todos/as los/as arquitectos/as voluntarios, subieron al escenario Gonzalo Martín, por el Colegio de Arquitectos de Málaga, del Consejo Andaluz; Ana Teresa García, por el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, y Rosa Pardo i Marin, arquitecta municipal de Massanassa (Valencia).
En la recogida del galardón, que será custodiado por el CSCAE, Pardo i Marin valoró: “Este premio nos animará a seguir trabajando con humildad para poner nuestro conocimiento al servicio de las personas, en todas las circunstancias y, especialmente, proyectando un futuro mejor”. Y añadió: “Distinguir una forma de ejercer la arquitectura que, de manera anónima, persigue el auxilio y el consuelo, implica también distinguir la conciencia de reparar nuestros entornos urbanos y rurales adaptándolos a todos los retos actuales y a la cultura de la prevención”.
El Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera, que tiene carácter discrecional, honra el legado del presidente del CSCAE entre 2018 y 2022, cuando falleció en el ejercicio de sus funciones.
Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica
Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.
Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. El actual formato ha permitido acercar más la Arquitectura a la sociedad, dando a conocer sus valores para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Son esa riqueza y la diversidad de las distintas culturas y territorios las que dan lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado, cada año, en los Premios ARQUITECTURA.
COMPAC®, patrocinador oficial de los premios
50 años materializando la arquitectura
Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único.
Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Silver™ otorgado a Obsidiana COMPAC®, así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™.
Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.
La Fundación Mies van der Rohe-Barcelona se ha dirigido al Consejo Superior para informarnos de la apertura del plazo para la presentación de candidaturas del PREMIO DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE LA UNIÓN EUROPEA – PREMIO MIES VAN DER ROHE 2026, e invitar formalmente al CSCAE a colaborar en el proceso mediante la presentación de hasta una máximo de siete candidaturas de obras construidas en Europa y terminadas entre el 1 de mayo de 2023 y el 30 de abril de 2025.
El Premio de carácter bienal y con una vocación claramente europea, tiene como propósito principal reconocer la calidad de la producción arquitectónica en Europa, y destacar la importante contribución de los arquitectos europeos al desarrollo de nuevas ideas y tecnologías. Sus objetivos son promover la calidad y reflejar la complejidad del significado propio de la arquitectura en términos de logros sociales, culturales, constructivos, tecnológicos, económicos y estéticos, fomentando, de este modo, el intercambio cultural arquitectónico en todo el continente en la búsqueda de una identidad europea transversal.
Siguiendo estos objetivos, la Fundació Mies van der Rohe ha construido un archivo que contiene 6.099 obras, reunidas desde 1988 y que se puede visitar online en https://eumiesawards.com/archive/
En cada edición, el Jurado seleccionará entre todas las candidaturas dos obras: una para otorgar el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe, en consideración a su calidad conceptual, técnica y constructiva, y otra que recibe la Mención Especial Arquitecto Emergente.
PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS (art. 5 de las Bases)
5.1 Se invita a las organizaciones nacionales de arquitectos a proponer obras de sus miembros construidas en sus propios países, así como encargos transnacionales que cumplan algunas de las condiciones siguientes:
5.1.1 Obras de autores europeos de otros países, construidas en el país de la organización nacional.
5.1.2 Obras de sus propios miembros construidas en los estados miembros de la Unión Europea, así como en Albania, Armenia, Bosnia Herzegovina, Georgia, Islandia, Kosovo. Liechtenstein, Montenegro, Macedonia, Noruega, Serbia, Túnez y Ucrania. Las organizaciones profesionales de arquitectos podrán presentar un máximo de cinco (5) propuestas, excepto Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Ucrania, cada uno de los cuales podrá presentar un máximo de siete (7) propuestas.
DOTACIÓN ECONÓMICA
El Premio Mies van der Rohe tiene una dotación económica de 60.000 €, y la Mención Especial Arquitecto Emergente está dotado con 30.000 €. Los ganadores de los dos galardones recibirán, además, una escultura de Xavier Corberó inspirada el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona.
Todas las candidaturas deberán venir acompañadas de comentarios sobre la obra y, si fuera posible, de documentación sobre la misma en la que deberá figurar su autor o autores (nacionalidad), su fecha de finalización, así como méritos que justifiquen dicha candidatura, con el fin de que el Grupo de Trabajo disponga de información suficiente que permita el debate y deliberación de las propuestas a seleccionar.
Una vez comunicada a la Fundación Mies van der Rohe las siete propuestas seleccionadas por el CSCAE, será éstala que contactará con los autores de los proyectos para solicitarles la documentación ampliada y detallada que se especifica en las bases de la convocatoria, y que necesariamente ha de estar presentada en el idioma exigido (inglés).
La 23ª edición de este encuentro, organizado por la Red Iberoamericana PROTERRA y la plataforma Made in Tierra Spain, reunirá a destacados especialistas vinculados a la construcción con tierra procedentes de Europa y Latinoamérica y se celebrará del 8 al 12 de mayo de 2026 en un formato bi-sede que tendrá como escenarios Palencia y Huesca
La organización ya ha abierto el plazo para la presentación de artículos científicos, cuyos resúmenes deberán presentarse antes del próximo 24 de julio.
27 de junio de 2025
Las provincias de Huesca y Palencia serán la sede de la 23ª edición del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), que tendrá lugar del 8 al 12 de mayo de 2026 y que contará, entre otras entidades colaboradoras, con el apoyo del Colegio de Arquitectos de León (COAL) a través de su delegación en Palencia. Ponencias, talleres, exposiciones y la presentación de comunicaciones científicas vertebrarán la programación de una cita que llega a España tras haber recalado en diversas ciudades latinoamericanas como Bogotá, La Paz, Trinidad, Asunción, San Salvador o Valparaíso, entre otras.
Impulsado por la red internacional PROTERRA y la plataforma Made in Tierra Spain, que lideran las arquitectas Pilar Díez y Ángels Castellarnau, y con el apoyo de la Diputación de Palencia y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid (UVa) entre otras instituciones, SIACOT reúne desde hace más de dos décadas, a científicos, expertos, técnicos y otros profesionales vinculados con la arquitectura y la construcción con tierra en un encuentro que supone un espacio de discusión académica, pero también un encuentro de formación, reflexión y aprendizaje donde se presentan investigaciones científicas y proyectos en fase de diseño o ejecución, así como los principales avances sobre las aportaciones de esta arquitectura.
En su 23ª edición, SIACOT regresa a España, donde ya tuvo lugar en 2003, y lo hace con un formato bi-sede que tendrá como escenarios las provincias de Huesca y Palencia, dos territorios rurales en los que la arquitectura en tierra cuenta con un importante legado y en los que, desde hace años, se han puesto en marcha proyectos contemporáneos que tienen en la tierra su materia prima y su elemento más destacado.
Durante las dos primeras jornadas, que tendrán como escenario Huesca, el SIACOT ofrecerá a los inscritos la oportunidad de participar en más de una docena de talleres prácticos que abordarán cuestiones como los revestimientos con cal y tierra, las técnicas de embarrado, el empleo del BTC, el muralismo, las pruebas de campo, los frescos a la cal y las bóvedas, entre otros asuntos.
Las dos últimas jornadas del Seminario se celebrarán en Palencia y se conforman como un espacio de discusión académica en el que se presentarán los programas científicos y proyectos en marcha, así como los avances a escala global de la difusión de la construcción en tierra. Los trabajos, que podrán tener cuatro formatos (artículos e informes, pósteres, memorias de diseño y obra y vídeos), serán seleccionados por un comité científico y un comité de exposición a partir de las convocatorias.
Abierto el plazo para la presentación de artículos
La organización ya ha abierto el plazo para la presentación de artículos científicos e informes técnicos. Los trabajos deberán versar en torno a alguno de los cuatro ámbitos que protagonizan esta edición. Las líneas temáticas del seminario: materiales y sistemas constructivos; registros, análisis e interpretaciones de edificaciones o sitios arqueológicos, así como lugares y paisajes, tanto históricos como actuales; arquitectura, diseño, construcción y conservación; y formación, difusión, legislación y vinculación tecnológica.
Los interesados en presentar sus artículos tendrán la oportunidad de remitir sus resúmenes antes del próximo 24 de julio. De forma complementaria, el periodo para la presentación de memorias de diseño y obra, pósteres y vídeos se extenderá hasta el 6 de octubre de 2025. Los formularios y plantillas están disponibles en https://linktr.ee/23SIACOT y toda la información sobre el evento en https://redproterra.org/es/23-siacot/
La red PROTERRA
PROTERRA, la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra, fue creada en 2006. Desde entonces, ha promovido la realización de congresos, la celebración y convocatoria de actividades formativas y otras acciones de divulgación e intercambio de conocimientos a través de la publicación de libros e investigaciones. Actualmente, la red cuenta con 150 especialistas miembros, 14 instituciones amigas y 4 redes asociadas.
El Convenio Europeo del Paisaje, firmado en el Palazzo Vecchio de Florencia el 20 de octubre de 2000 por iniciativa del Consejo de Europa y ratificado por un buen número de estados europeos, entre ellos el español, reconocía expresamente que «el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones, tanto en el medio urbano como en el rural, tanto en los territorios degradados como en los de gran calidad, tanto en los espacios singulares como en los cotidianos». El paisaje, concluía el Convenio, «constituye un elemento esencial del bienestar individual y social».
Desde entonces resuenan indiscutibles estas palabras, reiteradas ininterrumpidamente, en tantas otras sucesivas definiciones de su valor. Bastarían para justificar la necesidad de un congreso dedicado al paisaje y sus proyectos modernos como este decimotercero que convoca la Fundación Docomomo Ibérico. Pero aún cobran más relevancia evocadas en Galicia, un país antiguo y con memoria, donde la realidad espacial y formal de su territorio alcanza características de enorme singularidad.
Por ello, desde Galicia, organizado por la Fundación Docomomo Ibérico, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña y el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, proponemos como tema del XIII Congreso Docomomo Ibérico el que representa el título La modernidad marítima. Arquitecturas e infraestructuras del paisaje litoral, 1925-1975.
Fue en el litoral —tanto como en la montaña, allá donde los paisajes se tornaban más exigentes y reclamaban mayor atención— donde se relativizaba y diluía la expresa crítica que El territorio de la arquitectura, el tercer gran libro de 1966, planteó al movimiento moderno, al considerar su utilización de la naturaleza y el paisaje un mero fondo perspectivo para sus abstractos objetos. Era en el litoral donde tantas arquitecturas, fieles a la eficaz exaltación del paquebote como uno de los iconos de la modernidad, abordaban un diálogo con su particular paisaje que contradecía, las más de las veces, la autoritaria imposición criticada por Vittorio Gregotti.
Encabezadas emblemáticamente por los clubes náuticos, aunque en diverso grado, las arquitecturas de los astilleros, los puertos, las lonjas, las naves portuarias, las factorías, los balnearios, las playas, los frentes marítimos, los poblados de pescadores, las viviendas colectivas y unifamiliares… pretendieron establecer un atento diálogo entre el lenguaje exhibido por su racionalista funcionamiento y el característico paisaje que siempre ha establecido el contacto entre la tierra y el mar. El ámbito ibérico —con 1.500 kilómetros de costa en Galicia, 930 cantábricos, 1.600 en las islas Canarias y 830 en Portugal— asegura abundantes casos de estudios que permitirán cartografiar, nunca mejor dicho, cuanto supuso en ellos la modernidad arquitectónica.
La XVII BEAU se celebrará en La Térmica Cultural de Ponferrada en el mes de diciembre, extendiéndose posteriormente a otras ciudades nacionales e internacionales durante sus dos años de duración
flujos comun.es desafía los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica e ilustra cómo los arquitectos y arquitectas responden a los cambios estructurales en la era de la hiperconectividad en torno a cinco dinámicas esenciales: materiales, personas, energía, datos y medioambiente
La convocatoria de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo permanecerá abierta hasta el 22, 23 y 24 de julio, según la categoría correspondiente: “Obras”, “Proyectos Fin de Carrera” y “Divulgación y Publicaciones”, respectivamente
Madrid, 25 de junio de 2025.- La propuesta flujos comun.es destaca por su exploración crítica y profunda sobre cómo la arquitectura puede responder a los desafíos propios de la era de la hiperconectividad. Bajo esta premisa se presenta la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, que acaba de lanzar la convocatoria pública en tres categorías diferentes para los proyectos participantes. Las fechas límite para la presentación de candidaturas son el 22 de julio para la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, el 23 de julio para “Proyectos Fin de Carrera” y el 24 de julio para “Divulgación y Publicaciones”. La Bienal se inaugurará en el mes de diciembre en La Térmica Cultural de Ponferrada.
Convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) reunirá en La Térmica Cultural de Ponferrada —antigua central térmica reconvertida en centro cultural— una selección representativa de las obras más relevantes de la arquitectura y el urbanismo español desarrolladas durante el bienio 2023-2024.
Esta nueva edición de la BEAU se desarrollará bajo el lema flujos comun.es, comisariada por los arquitectos Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, una propuesta que se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.
Lejos de los enfoques convencionales, flujos comun.es cuestiona las formas tradicionales de ejercer la arquitectura y examina cómo esta disciplina se adapta a los profundos cambios que atraviesan nuestra sociedad. Esta edición se concibe como una ocasión para reconocer y dar visibilidad a aquellas prácticas arquitectónicas que han sabido redefinir su papel en un contexto marcado por la constante interacción entre lo local y lo global.
Además, la propuesta propone superar la separación entre las arquitecturas que responden a los flujos contemporáneos —ya sean sociales, económicos, ecológicos o digitales— y los modelos de diseño heredados. Su objetivo es ofrecer un marco crítico desde el cual analizar cómo la arquitectura y el urbanismo enfrentan estos retos complejos, al tiempo que promueve una reflexión colectiva sobre las herramientas necesarias para proyectar en un entorno cada vez más incierto y con fronteras difusas.
Condiciones comun.es
La intensificación de las crisis climáticas, económicas y geopolíticas convierte el territorio en un campo de tensiones materiales y simbólicas. Las infraestructuras globales —desde nodos logísticos hasta corredores migratorios— juegan un papel central en la producción del espacio. En contraste, gran parte de la arquitectura aún opera con herramientas obsoletas, incapaces de responder a esta transformación.
Para abordar estos desafíos, la muestra se articula en torno a cinco flujos que identifican arquitecturas capaces de actuar a nuevas escalas. No se trata solo de interpretar el presente, sino de ensayar políticas situadas, sensibles a lo local y conectadas con sistemas más amplios.
Flujo material: Se consideran aquellas propuestas que emplean materiales locales, reutilizan recursos y transforman infraestructuras en desuso en espacios útiles para la ciudadanía. Se pone el acento en una arquitectura más sostenible y conectada con su entorno.
Flujo de personas: Se valoran proyectos que tienen en cuenta la movilidad como parte esencial de la vida cotidiana. Se reconocen aquellas iniciativas que favorecen la convivencia y fortalecen los vínculos sociales, respetando la diversidad de formas de habitar.
Flujo de energía: Se analizan propuestas que integran soluciones energéticas sostenibles en el diseño arquitectónico. Se presta especial atención a cómo la transición energética transforma tanto los edificios como los paisajes.
Flujo de información: Se examina el impacto de la digitalización en los espacios públicos y privados. Se destacan aquellos proyectos que combinan lo físico y lo digital para mejorar la experiencia de uso sin sustituir la dimensión presencial.
Flujo medioambiental: Se parte del reconocimiento del cambio climático como una realidad presente. Se premian soluciones arquitectónicas que permiten adaptarse a fenómenos extremos como incendios, inundaciones u olas de calor, contribuyendo a la resiliencia del entorno construido.
Abierta la convocatoria de proyectos
Con plazos de inscripción y presentación específicos para cada categoría, se abre la convocatoria para la XVII edición de la BEAU, dirigida a proyectos realizados durante los dos últimos años (2023-2024). Esta edición se articula en torno a tres temáticas principales:
Obras de arquitectura y urbanismo: se premiarán los proyectos construidos en España o en el extranjero por arquitectos españoles que el jurado destaque por sus valores innovadores, culturales, espaciales, técnicos, funcionales, económicos, de calidad, sociales, de sostenibilidad y eficiencia ambiental, y en sintonía con el argumento de la XVII BEAU.
Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 22 de julio de 2025.
Proyectos Fin de Carrera: se seleccionarán los más destacados proyectos e investigaciones de estudiantes de las Escuelas de Arquitectura españolas como una muestra de la arquitectura que está por llegar.
Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 23 de julio de 2025.
Divulgación y Publicaciones: se valorarán los trabajos que ayuden al avance del conocimiento arquitectónico y su transmisión a la sociedad en diversos formatos, desde publicaciones impresas hasta soportes digitales.
Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 24 de julio de 2025. Los proyectos y trabajos seleccionados por jurados de prestigio en cada una de las tres categorías que conforman esta Bienal serán presentados en dos exposiciones diferenciadas:
Por un lado, los proyectos construidos, junto con las investigaciones y trabajos de divulgación premiados, se mostrarán en una exposición que se inaugurará en diciembre de 2025 en Ponferrada, punto de partida de su posterior itinerancia a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, los proyectos de fin de carrera —de grado o máster habilitante— realizados por estudiantes de arquitectura y reconocidos por el jurado, se exhibirán en una muestra específica que recorrerá diversas escuelas de arquitectura españolas.
Ponferrada como sede principal
Durante años, Ponferrada fue un motor energético del noroeste de España gracias a la minería del carbón. Sin embargo, el cierre de las minas y la crisis económica dejaron a la ciudad en una situación de vulnerabilidad. Actualmente, Ponferrada está redefiniéndose con proyectos como La Térmica Cultural, un centro que transforma una antigua central térmica en un espacio para la reflexión y la cultura.
Esta iniciativa simboliza una transición desde una economía basada en la producción energética hacia una centrada en el pensamiento y la experiencia. Por ello, se ha elegido Ponferrada como sede principal de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), reconociendo su capacidad para ser protagonista en el relato cultural contemporáneo. El evento también se apoyará en otros espacios emblemáticos como La Fábrica de la Luz, reforzando el vínculo entre arquitectura, energía y territorio.
Sobre el jurado
El jurado de esta edición estará compuesto, junto al equipo de comisarios del proyecto, por destacadas personalidades institucionales como el Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, y el presidente de la Fundación Arquia, Javier Navarro, o las personas en quienes deleguen.
A ellos se sumarán reconocidos referentes de la arquitectura y el urbanismo que evaluarán las candidaturas en sus respectivas categorías. En la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, participarán Ginés Garrido, Belinda Tato, Sandra Barclay, Josep Ferrando, Mauricio Rocha, Ane Arce, Óscar Fuertes y Betsaida Curto. En “Divulgación y Publicaciones”, el jurado estará formado por Evelyn Alonso, Sana Frini, Pablo Ibáñez, Jesús Vassallo y Guiomar Martín. Finalmente, en la categoría “Proyectos Fin de Carrera”, evaluarán Dana Barale, Andrea Bardón, Susana López y Pía Mendaro.
Sobre los comisarios
Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2016), con estudios complementarios en la Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto. Tras colaborar con estudios en España y Portugal, fundó en 2020 su propio estudio, Atelier Ander Bados, desde donde combina proyectos locales con iniciativas internacionales centradas en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Ha trabajado en contextos de catástrofes y conflictos, como en La Palma, Ucrania y Perú. Su enfoque se basa en el diseño colaborativo, el uso de materiales locales y la integración de saberes tradicionales, con un fuerte compromiso social y contextual.
Por su parte, Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2017) y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM. Su formación incluye una experiencia internacional en la Universidad de Harbin (China), donde exploró enfoques interculturales del proyecto. Actualmente trabaja en Estudio Lamela (Madrid) en proyectos aeroportuarios a gran escala y realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, investigando el impacto territorial de las industrias extractivas asociadas a las tecnologías digitales. Su trayectoria combina práctica profesional, investigación crítica y una visión interdisciplinar. Entre sus trabajos destacan Tierra Negra.
Miguel Ramón López y Ander Bados Sesma, comisarios de la XVII BEAU.
Sobre la BEAU
La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo(BEAU),que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.
Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos/as españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.
Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada (2022).
La XVII BEAU cuenta con la colaboración de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y el Colegio de Arquitectos de León y con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, la Junta de Castilla y León, la Universidad de León y la sede en Ponferrada de la UNED.
La ceremonia, en la que se desvelarán los ganadores, tendrá lugar el próximo jueves, 3 de julio, a las 18.30, en el Teatro Fernán Gómez (Madrid). Se podrá asistir de forma presencial o por streaming
Se entregarán seis distinciones basadas en valores –universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos– y tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia
Durante la gala también se concederá la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán y el Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera” a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales como la DANA.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de ESpaña os invita a seguir la ceremonia de entrega de los Premios ARQUITECTURA 2025, en la que se desvelarán, en directo, los proyectos ganadores de esta cuarta edición. La gala tendrá lugar el jueves, 3 de julio, a las 18.30 horas, en el Teatro Fernán Gómez. En el acto, que conducirá la pianista, compositora y actriz Lucía Rey, estarán presentes los/as arquitectos/as de las 27 obras finalistas, seleccionadas entre las 456 propuestas presentadas.
a cooperación internacional es una expresión de solidaridad entre los seres humanos. A través de la colaboración entre países, sociedades y comunidades, buscamos mejorar la vida de quienes sufren las consecuencias de la pobreza, la violencia o el desplazamiento.
Las fracturas de la historia, junto con las decisiones políticas y económicas que hemos tomado, han dado forma a un mundo en el que la prosperidad y el desarrollo coexisten con la miseria y los conflictos. Sin embargo, lo hacen en espacios muy distintos y, con frecuencia, distantes dentro de nuestra casa común: este pequeño planeta.
Mientras millones de personas en los cinco continentes alzan la voz y trabajan por un mundo más justo e igualitario, los proyectos de cooperación intentan responder a las necesidades que la lucha por la supervivencia y la dignidad plantea a cientos de millones de hombres y mujeres, dentro y fuera de nuestras fronteras.
En España, una red de profesionales y organizaciones, con el respaldo de financiación pública y privada, colabora con comunidades e instituciones de todo el mundo para afrontar retos urgentes, como el acceso a una vivienda digna y a servicios básicos, que la realidad actual sigue negando a buena parte de la humanidad.
Esta exposición busca dar visibilidad a algunos de esos proyectos, fruto del diálogo entre arquitectos y arquitectas, técnicos de cooperación y comunidades comprometidas con mejorar sus condiciones de vida, a menudo en contextos de extrema dificultad.
La cooperación internacional no es un acto de generosidad de los países ricos, sino un llamado a la conciencia de quienes creen en la dignidad esencial del ser humano. Un mundo desigual y violento es una tragedia para toda la humanidad. Los proyectos de cooperación permiten que millones de familias vivan con mayor dignidad, pero no pueden transformar el mundo por sí solos: ese desafío nos corresponde a cada uno de nosotros, a cada una de nosotras.
Autor de la reseña: Josep Ferrando
Inauguración: 24/04/2025
Clausura: 30/09/2025
Lugar: P.º de la Castellana, 67 - 28046 Madrid
Comisariado: Josep Ferrando
DISEÑO: Táctico (Antonio Giráldez, Pablo Ibáñez) + Carlo Udina Diseño gráfico,Josep Ferrando Architecture Diseño expositivo
Comité científico: Verónica Sánchez Carrera, Josep Ferrando, Gonzalo Sánchez-Terán
Habitar España ofrece un recorrido a través de algunos de los proyectos de vivienda más relevantes del país en los últimos cincuenta años (1975-2025), y que reflejan el reto de diseñar mundos propios que también son mundos para los demás. La muestra se estructura en cinco apartados, cada uno dedicado a una década, en los cuales se manifiestan distintos contextos socioeconómicos, políticos y ambientales.
Se incluyen obras construidas y proyectos no realizados para ofrecer una mirada a los ideales de la arquitectura doméstica española, cuya influencia se extiende desde las formas de vida locales hasta el ámbito arquitectónico internacional. La decisión de mostrar maquetas —se han reunido 85— responde al objetivo de destacar su utilidad como herramienta de síntesis con cualidades físicas. A través de este paisaje colectivo de maquetas podemos apreciar su valor documental y las numerosas pistas que ofrecen acerca de los procesos de trabajo en la arquitectura. La exposición incluye además una selección de proyectos de vivienda que carecen de maqueta pero son esenciales para completar esta visión retrospectiva sobre los últimos 25 años del siglo XX y los primeros 25 del siglo XXI, vistos a través de 100 proyectos residenciales.
Con las maquetas se ha compuesto una suerte de tapiz de episodios singulares que han conformado los modelos de habitar y la relación entre las personas y el entorno, dejando patente que la forma residencial determina la forma urbana. Los proyectos reunidos pertenecen principalmente al ámbito doméstico colectivo, aunque se incluyen asimismo algunos proyectos de viviendas unifamiliares, considerados de acuerdo con el criterio que tuvo al respecto Alejandro de la Sota al valorar el proyecto de la casa como banco de ensayo de soluciones de habitación colectiva. La intención es provocar que la palabra usuario no remita únicamente a quienes residen en una vivienda, sino también a quienes están fuera.
En la sala principal se muestran las maquetas colocadas por grupos sobre una gran cinta que forma una especie de mesa suspendida o columpio colectivo, concebida por clarasolamorales studio, con la finalidad de enfatizar que los edificios, por muy individuales que sean, penden todos del mismo hilo.
En el acceso a la exposición se presenta la instalación Bedroom, del artista Isidro Blasco, quien disecciona el interior de una vivienda e incorpora el movimiento para recordarnos la vida que sucede a diario en pequeños espacios que determinan tanto las biografías personales como la calidad de vida de un país. La zona del altillo funciona como epílogo de la muestra para presentar algunos proyectos adicionales que completan el recorrido expositivo y la maqueta Hotel Welcome, de Arquitecturas Afectivas, sobre las implicaciones de los desahucios y la falta de vivienda asequible.
El listado de proyectos comprende 80 viviendas colectivas y 20 casas unifamiliares; más del 50 % cuenta con la autoría de una mujer, y a través de las maquetas están representadas todas las comunidades autónomas de España y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. A pesar de las diferencias, todas las propuestas responden al deseo de hacer que más personas vivan mejor.
Autor de la reseña: Fernanda Canales
Inauguración: 24/04/2025
Clausura: 30/04/2026
Lugar: P.º de la Castellana, 67 - 28046 Madrid
Comisariado: Fernanda Canales
DISEÑO: Clara sola morales studio Diseño expositivo
× Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros
servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información AQUÍ