Jornada de entrega de galardones de la 10ª Edición de los Premios de Construcción Sostenible | 9 de mayo

Los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León son una iniciativa de la Consejería Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León en colaboración con el Instituto de la Construcción de Castilla y León.

A lo largo de sus 9 ediciones anteriores, los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León han conseguido consolidarse como un referente de la edificación sostenible y de la innovación en construcción a nivel autonómico y nacional.

Ver programa de la jornada

Inscribirse a la jornada

Accede a la web de los Premios

Contenido disponible | Manual ‘conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

  • La Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) presentan el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’, con la colaboración de empresas públicas de vivienda
  • La publicación, inserta en el proyecto RehabilitAcción Ciudadana Local, sintetiza el aprendizaje de cuatro talleres piloto celebrados, entre los meses de enero y marzo de este año, en Getafe, Málaga, Zaragoza y Valladolid
  • El punto de partida de los talleres es la Guía vecinal de rehabilitación y se complementa con un documento de diagnóstico y plan de acción que recoge desde las características del edificio al vínculo con el bienestar, la salud, el confort y la seguridad que sienten sus habitantes
  • El proyecto está financiado por la European Climate Foundation

Madrid, 9 de abril de 2025. En nuestro país, más de la mitad de las viviendas que integran el parque edificado se construyó antes de la entrada en vigor de la primera normativa que introdujo unos criterios mínimos de eficiencia energética, en 1979. A estas carencias, hay que sumar mejoras en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad de viviendas y edificios, necesarias todas para mitigar los efectos del calentamiento global, reducir brechas de desigualdad, atajando situaciones de pobreza energética, y, en definitiva, para responder, de forma óptima, a las demandas de la población del siglo XXI.

En este contexto, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) han presentado, hoy, el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’Enmarcada en la segunda fase del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana” y, de nuevo, con el apoyo de la European Climate Foundation, la publicación reúne la experiencia de cuatro talleres piloto celebrados en Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid y está dirigida a asociaciones vecinales, oficinas de rehabilitación y a otros agentes públicos y privados. Entre ellos, Administraciones locales y empresas municipales de Vivienda y Suelo. El objetivo es reforzar el conocimiento por parte de la ciudadanía de la importancia del mantenimiento de los edificios y mostrar cómo se puede abordar un proceso de rehabilitación con garantías. Todo ello a través de la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios con la finalidad de estimular la participación y que la población de la zona haga suya la mejora de los lugares que habitan.

En este sentido, el objetivo de la publicación es atajar una de las principales barreras a la rehabilitación de edificios identificadas en el documento RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las Administraciones Públicas: el desconocimiento por parte de la población de sus propios edificios. Como fórmula de choque, se promueve la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios en los que la ciudadanía descubra la realidad de su edificio, no solo de una forma física y exterior, sino también emocional, como un primer paso frente a la desinformación, imprescindible para impulsar la rehabilitación de viviendas y la regeneración de pueblos y ciudades.

En la presentación del Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’, que ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado la trascendencia del documento: “Lleva a la práctica el conocimiento de la Guía vecinal de rehabilitación y ofrece las herramientas necesarias para crear espacios de participación entre los principales actores implicados en la rehabilitación de viviendas y edificios: los propietarios, a través de las entidades vecinales; los Ayuntamientos, que son las Administraciones más cercanas al ciudadano, y los profesionales que poseen el conocimiento integral necesario para marcar la idoneidad de cada intervención. En este caso, a través de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos”.

Por su parte, el presidente de la CEAV, Julio Molina, ha manifestado: “Una vez completada la segunda fase del proyecto ‘RehabilitAcción Ciudadana’, con este manual volvemos a ofrecer a nuestros vecinos y vecinas una herramienta útil para llevar a cabo los procesos de rehabilitación de edificios en los barrios en un momento en el que la vivienda sigue siendo la principal prioridad de la ciudadanía. Esta colaboración entre la CEAV y el CSCAE, con la ayuda de la European Climate Foundation, nos ha enseñado que las cosas pueden ser difíciles, pero no imposibles”.

En la rueda de prensa también ha participado, de forma telemática, la directora general de Igualdad y Políticas Locales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Cristina Montalva, que ha destacado: “Iniciativas como ésta son imprescindibles para que la ciudadanía sea partícipe de la transformación de las ciudades. Si queremos que nuestros edificios residenciales sean más eficientes energéticamente, más accesibles y más habitables, tenemos que informar a la población de las posibilidades existentes para rehabilitar sus viviendas, de los fondos con los que pueden contar para ello, del apoyo técnico necesario a través de las oficinas de rehabilitación”. En esta línea, ha garantizado: ”Desde la FEMP, seguiremos trabajando con los ayuntamientos en la búsqueda de soluciones para mejorar viviendas, edificios y ciudades y colaborando para dar a conocer y desarrollar iniciativas como ésta”.

Cuatro talleres previos de testeo para un manual de cabecera

A partir de los diez pasos señaladas en la Guía vecinal de rehabilitación para una reforma de edificios y viviendas con todas las garantías y de las barreras a estos procesos identificadas en RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las Administraciones Públicas, la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR) y la CEAV desarrollaron, entre los meses de enero y marzo de este año, cuatro talleres piloto en las ciudades de Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid. Estos talleres reunieron a vecinos/as y a profesionales técnicos con un tercer agente fundamental en el impulso de la rehabilitación: las Administraciones Públicas, a través de empresas públicas de vivienda. Estas actividades sirvieron de testeo para diseñar un taller adaptado a las necesidades reales de personas que habitan barrios con necesidades de rehabilitación, y que se ha recogido en la publicación el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’.

El documento, de carácter didáctico y redactada en un lenguaje sencillo para cumplir con su cometido social, se estructura en cinco capítulos en los que se abordan, además del contexto, la preparación del taller, su desarrollo y los pasos que es preciso dar una vez finalizado. Todo ello se complementa con los materiales empleados en el taller con el objetivo de facilitar su realización en todos los municipios y barrios en los que es preciso acometer procesos de rehabilitación de edificios y viviendas.

Como se recomienda en el manual, tener claro el objetivo que se quiere alcanzar y “escoger bien la zona en la que haremos la convocatoria del taller es gran parte del éxito”. En este sentido, se aconseja averiguar si existe un movimiento vecinal activo y “tener especial cuidado cuando nos dirigimos a zonas que arrastran procesos de rehabilitación frustrantes […] Dirigirnos a población cansada de reuniones o que se encuentra en una fase avanzada del proceso, puede acrecentar su frustración y desembocar en el desvío de los objetivos del taller”. No obstante, la publicación también ofrece herramientas para afrontar situaciones de este tipo.

Como ha explicado el coordinador para la implementación de la Agenda 2030 en la CEAV, Manuel Arnal: “Desde un punto de vista vecinal, era necesario contar con un soporte técnico para implementar los proyectos de rehabilitación, ya que no se puede olvidar que quienes rehabilitan son los propietarios. La iniciativa de ‘RehabilitAcción Ciudadana’ muestra las sinergias entre dos organizaciones de la sociedad civil y que el trabajo conjunto de estos dos años está dando sus frutos para fomentar la cultura de la rehabilitación de edificios”.

Además de contar con el movimiento vecinal de la zona y, por supuesto, de los/as propietarios, el manual destaca que el diálogo se enriquece implicando a administraciones de fincas y señala que “el perfil ideal” para dinamizar el taller es el de un/a arquitecto/a,  conocedor de la Guía vecinal de rehabilitación “con inclinación social o con experiencia en procesos de participación, por combinar una visión global de la edificación con la capacidad y el bagaje de haber trabajado directamente con población utilizando un lenguaje cercano”.

En cuanto al desarrollo del taller mismo, se hace hincapié en que sea “flexible, con un guion que marque ciertos hitos y que se adapte a la evolución de la conversación sobre dudas y experiencias relacionadas con el cuidado de los edificios, abarcando tanto cuestiones de mantenimiento como de rehabilitación”. Ese guion, pautado en el documento de “Diagnóstico y plan de acciones”, que se incluye como anexo en el manual, incluye preguntas básicas sobre las características del edificio, como la antigüedad, y la realización de inspecciones, como la ITE o el Certificado de Eficiencia Energético (CEE) de la vivienda, pero también aspectos relacionados con la pregunta ¿Cómo me siento en mi edificio?, que permiten explorar la conexión física y emocional entre las características del edificio y el confort, la salud, la seguridad y el bienestar que ofrece a sus habitantes. 

La coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR), Elvira López, ha subrayado, en la presentación: “El conocimiento y un acompañamiento profesional adecuado son la base que sustenta la confianza necesaria para abordar los complejos procesos de rehabilitación. Nuestros edificios se hacen viejos y tenemos que saber cómo cuidarlos. No podemos mantenernos al margen del lugar en el que vivimos: nos afecta económicamente, influye sobre nuestra salud y genera afecciones en el medioambiente. Nos interesa conocerlo y cuidarlo. Para eso se crean estos espacios de diálogo vecinal sobre nuestros edificios”.

Sobre la experiencia del taller celebrado en Getafe, el gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de este Ayuntamiento madrileño, Ángel Antonio Fernández, ha destacado: “Los talleres se han demostrado una herramienta magnífica para acercar a la ciudadanía la rehabilitación residencial. La gran profesionalidad de los técnicos que participaron y, además, la cercanía empleada, un lenguaje sencillo de entender, la explicación comprensible de las funciones de los profesionales implicados también fueron cuestiones claves tratadas con sabiduría. Todo ello unido a la implicación de las Administraciones en la tarea de la rehabilitación, como es el caso de Getafe, que proporciona apoyo a través de sus oficinas de barrio, trasladan la confianza necesaria a la ciudadanía para el éxito de talleres como los organizados por el CSCAE”.

Entre los materiales de los que se acompaña el manual, se encuentran los de convocatoria y difusión del taller, con mensajes tipo y referencia a los soportes utilizados; la carpetilla con el documento de diagnóstico y el plan de acciones, la evaluación anónima del taller, y materiales para utilizar a posteriori.

Puedes descargar el manual desde este enlace: 
https://www.cscae.com/index.php/component/jdownloads/send/16-documentos-cscae/87-manual-para-el-taller-conoce-tu-edificio-dale-vida-a-tu-barrio

Conoce tu edificio dale vida a tu barrio 1 portada

Ayuntamiento de Zamora y COAL colaboran para facilitar la Inspección Técnica de Edificios a más de 5000 inmuebles

Zamora, a 9 de abril de 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL), a través de su Delegación en ZAMORA, ha suscrito un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Zamora para promover la aplicación de la normativa vigente en materia de Inspección Técnica de Edificios (ITE). El objetivo es facilitar a los propietarios de inmuebles el cumplimiento de sus obligaciones legales en cuanto a la conservación, seguridad y accesibilidad del parque edificado.

La medida cobra especial relevancia en el contexto actual, ya que según el censo publicado recientemente en el Boletín Oficial de la Provincia, un total de 5.276 edificios en la ciudad de Zamora están obligados a pasar la ITE en 2025. Esta inspección es obligatoria para todos los inmuebles que han cumplido 40 años en municipios de más de 20.000 habitantes, y debe renovarse cada diez años. El incumplimiento de esta obligación puede derivar en la ejecución subsidiaria por parte del Ayuntamiento, que repercutiría los costes a los propietarios.

En virtud del convenio, el Colegio de Arquitectos se compromete a prestar al Ayuntamiento asesoramiento técnico en relación con las disposiciones normativas vigentes, así como a colaborar en la elaboración y difusión de materiales divulgativos que acerquen esta información a la ciudadanía. También facilitará el contacto con profesionales habilitados para realizar la inspección.

Por su parte, el Consistorio pondrá a disposición del COAL los datos actualizados de los inmuebles sujetos a inspección y promoverá acciones conjuntas para sensibilizar a los propietarios sobre la necesidad de realizar esta evaluación técnica periódica, orientada a garantizar la habitabilidad, seguridad estructural y salubridad de los edificios.

A través del convenio, además, se ha establecido una tarifa de subvención de honorarios profesionales para la redacción de las inspecciones. Esta tarifa será de aplicación en aquellos casos en los que los propietarios opten a la ayuda económica que el Ayuntamiento ha previsto: una subvención de hasta el 50% de los honorarios técnicos, en el marco de este programa de fomento y con el respaldo de los convenios suscritos con el COAL.

Para conocer con mayor detalle en qué consiste una ITE, cuáles son las obligaciones que conlleva para los propietarios, qué documentación debe presentarse ante el Ayuntamiento y qué edificios están obligados a pasar la inspección durante este año, está disponible toda la información actualizada en la página web municipal: www.zamora.es/contenidos.aspx?id=32537.

Este acuerdo refuerza el compromiso institucional del COAL con el servicio público, la calidad de vida urbana y la conservación preventiva del patrimonio construido. Además, desde la web del Colegio, a través del siguiente enlace www.coal.es/listados-de-arquitectos-especialistas, los particulares pueden consultar un listado actualizado de arquitectos especialistas en la Inspección Técnica de la Edificación, tanto en Zamora como en el resto de Delegaciones del COAL.

Con esta iniciativa, ambas entidades avanzan en la construcción de una ciudad más segura, sostenible y preparada para afrontar los retos del envejecimiento del parque edificatorio, apostando por una arquitectura de calidad al servicio de la ciudadanía.

El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’ abordará la planificación estratégica de la descarbonización de la edificación en España sobre el principio de la calidad arquitectónica

  • El congreso, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos, es el colofón a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, puesta en marcha en mayo de 2024 con la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos
  • El evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), que presentará avances relacionados con el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNREE) y el Código Técnico de la Edificación
  • Durante el congreso, se abordarán aspectos clave como la financiación de la descarbonización del parque edificado y el impacto de la industrialización y la digitalización, se expondrán casos de éxito y se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas
  • La organización donará el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA del año pasado

Madrid, 8 de abril de 2025. Desde avances normativos, como los cambios en el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que sustituirá, en 2026, a la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE), hasta aspectos relacionados con la financiación de la descarbonización o el impacto de la industrialización y la inteligencia artificial. Guiados por el principio de calidad arquitectónica, estos son algunos de los temas que se abordarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”. Un evento dirigido a los/as profesionales del sector que será el colofón de “Construir en clave sostenible”, una iniciativa impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, en mayo de 2024, que, ahora, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

El I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” servirá, además, para exponer las conclusiones recogidas en las 26 jornadas temáticas y actividades paralelas, que se han organizado en todo el territorio español, entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Con respecto a la importancia del congreso, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, valora: “Gracias a ‘Construir en Clave Sostenible’, a lo largo de todo un año, hemos pulsado el interés de todos los agentes que integran la cadena de valor de la edificación, a nivel local, autonómico y estatal, para profundizar en soluciones más sostenibles que priorizan la calidad arquitectónica. Ahora, en este Congreso Nacional culmina un trabajo que, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, analizará el proceso de descarbonización del sector y su aceleración para alcanzar, de forma real y efectiva, los objetivos marcados por la UE y servir, así, al interés general de la población”.

Por su parte, la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, ha comentado: “En Saint-Gobain apoyamos iniciativas como Construir en Clave Sostenible, donde el sector es el protagonista del presente y futuro. (RE)imaginamos cada día un entorno más sostenible, diseñando soluciones que aporten al sector las mejores prestaciones técnicas y a las personas el mejor confort para los espacios en los que viven. Somos conscientes de ser parte del problema, pero también de ser parte de la solución. Desde el diseño de los productos, pasando por la fabricación de las soluciones; durante la rehabilitación de una vivienda, así como consiguiendo recircular los materiales al final de su vida útil, la construcción sostenible es la solución. Construir en Clave Sostenible, está en línea con nuestro propósito de hacer del mundo un lugar mejor”.

Temáticas del congreso         
Durante el congreso se abordarán diferentes temáticas y ejemplos de buenas prácticas como la arquitectura cero emisiones, la calidad arquitectónica desde la normativa y una nueva visión de la sostenibilidad, la descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales, la rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales, las herramientas y procesos para la sostenibilidad integral (industrialización y digitalización), las nuevas formas del habitar (la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad),  y las estrategias de financiación sostenible.

Durante el día 29, diferentes representantes del MIVAU, como la directora general, Maite Verdú, y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad, Ainhoa Díez de Pablo, entre otros, presentarán dos iniciativas diseñadas para una arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE).

Diseñado para liderar la descarbonización del parque inmobiliario y adaptar la normativa a la nueva Directiva europea de Eficiencia Energética (EPBD), el proyecto ARCE 2050 pone el foco de atención en la calidad de vida de las personas, promoviendo una transición energética justa y combatiendo la pobreza energética, mientras impulsa el empleo y el crecimiento económico en el sector de la construcción. Por su parte, el PNRE, en el marco de la transposición de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación, persigue financiar actuaciones de renovación y mejora acreditada de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas.

También habrá mesas redondas con diferentes agentes del sector especializados en proyectos y soluciones de sostenibilidad, así como ponencias con expertos/as sobre el contexto histórico de la industrialización, los procesos de industrialización colaborativos, y la inteligencia artificial y la digitalización de los procesos de calidad arquitectónicos.

La segunda jornada del congreso, el día 30 de mayo, comenzará con un tema de gran actualidad social, la vivienda, centrando su atención en las nuevas formas del habitar. Además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. Como herramienta de apoyo, será determinante el Atlas Global de la Vivienda – Affordable Housing Activation (AHA), una plataforma de vivienda que integra todos los datos de housing que existen en el mundo, y que lidera España, impulsada por el CSCAE y que ha contado con la financiación del MIVAU para un uso abierto.

La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural. En el caso de la rehabilitación, se profundizará en el concepto de que rehabilitar es re-habitar y re-vitalizar, poniendo el foco en la regeneración de barrios, la Agenda Urbana Española y el reequilibrio territorial.

El evento terminará con la presentación de los trabajos premiados del concurso Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.

Trabajos y casos de éxito       
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el congreso se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas, dentro de la llamada a contribuciones, de técnicos/as, académicos/as e investigadores/as de las áreas de Arquitectura, Urbanismo  y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito tienen como objetivo promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”.

Entrada solidaria para hacer frente a los efectos de la DANA

La organización del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” ha decidido destinar íntegramente el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Estos fondos serán empleados por la institución para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La plataforma para la venta de las entradas se activará en los próximos días en la web de “Construir en Clave Sostenible”.

Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace.

Descarga el avance del programa aquí

8ª Edición del Curso gratuito Fundación ONCE: Vivienda Accesible

¿Quiere saber más sobre…?

¿Vivienda accesible para todas las personas?

¿Cómo debe ser un cuarto de baño accesible?

¿Qué productos de apoyo hacen la cocina más usable?

¿Cuáles son las mejores condiciones de movilidad para un salón-comedor?

¡Le interesa! El próximo 14 de abril comienza el curso gratuito y abierto del Canal Fundación ONCE en UNED:

Vivienda accesible (8ª edición 2025)

Inscripción gratuita e información

Podrá resolver sus dudas con videos, textos y test.

¡Y lo mejor! Nuestras expertas profesoras Mª Carmen Fernández y Paloma Cid responderán a las preguntas en los foros del curso.

Tiene una duración de 4 semanas, no se requieren conocimientos previos y cada estudiante tiene la posibilidad de obtener la acreditación por los méritos conseguidos.

El curso es gratuito. Cada estudiante puede obtener un certificado por los méritos conseguidos, certificado que UNED gestiona y emite con un coste de 20€.

El curso es una iniciativa del Real Patronato sobre Discapacidad, en colaboración con Fundación ONCE y la UNED.

Si quiere más información, por favor escriba a la dirección de correo electrónico:

CanalFundacionONCE@adm.uned.es

Licitación pública | Redacción de proyecto | Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S.A.

Redacción de Proyecto de Ejecución para la construcción de dos edificios en bloque de 20 y 18 viviendas respectivamente, en régimen de legal protección para venta en dos parcelas (C-2-1-C y C-2-1-D) sito en Calle del Olivo, 4 de Golmayo (Soria).

PCSP: 7 de abril de 2025

Presentación de ofertas: 24 de abril de 2025

Enlace a la licitación

Subvención | Autoempleo | Diputación Provincial de Salamanca

Objeto:

«Convocar, en régimen de concurrencia competitiva, subvenciones dirigidas a promover el
autoempleo en municipios de la provincia de Salamanca con población inferior a 20.000
habitantes para promover el autoempleo de personas físicas que se hubieran dado de alta en
el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o Mutualidad del Colegio Profesional
correspondiente y en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores de la Agencia Estatal
de la Administración Tributaria de acuerdo con la Resolución nº 167/25 de 5 de marzo por la
que se aprueban las Bases reguladoras de estas subvenciones.»

BOP Salamanca: 7 de abril de 2025-procedimiento A

BOP Salamanca: 7 de abril de 2025-procedimiento B

Convocatoria abierta | Cuarta edición premios TERRA IBÉRICA

«La Delegación en PALENCIA del COAL y la Diputación de Palencia acaban de hacer públicas las bases y la convocatoria de los Premios Terra Ibérica, unos galardones que cumplen su cuarta edición y que nacieron con el objetivo de reconocer la excelencia y originalidad de aquellos proyectos, obras, trabajos, publicaciones o ensayos que tienen en el uso de la tierra su elemento diferenciador. El plazo para la presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 29 de agosto.»

Ámbito del concurso:

La convocatoria, articulada en tres categorías diferentes -vivienda, edificios de otros usos y divulgación- se dirige a aquellas actuaciones que estén finalizadas antes del 31 de diciembre de 2024.

Documentación:

La documentación deberá entregarse en formato físico en la Delegación en Palencia del Colegio de Arquitectos (Plaza de San Francisco, nº 1) o bien por correo electrónico a la dirección gestion.pa@coal.es. Los interesados en concurrir deberán facilitar, asimismo, un documento de tamaño DIN A1 en formato vertical con una descripción de los aspectos y un segundo documento en DIN A4 que reunirá una exposición de motivos de la propuesta y un resumen de sus datos técnicos más relevantes, (autores, promotor, constructor, consultores, etc.). Las bases pueden consultarse en el portal web del COAL, www.coal.es.

Calendario:

El plazo para la presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 29 de agosto.

Los galardones se entregarán durante la próxima edición del Meeting Terra Ibérica, que tendrán lugar los días 24 y 25 de octubre de 2025 en Palencia.

Organización y colaboradores

‘Terra Ibérica’ está organizado por Colegio Oficial de Arquitectos de León y la Diputación de Palencia, y cuenta con la colaboración de la Universidad de Valladolid y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Se enmarca, además, en el convenio de suscrito entre el Colegio de Arquitectos de León y la Diputación Provincial de Palencia con el objeto de promover la conservación y la difusión del patrimonio arquitectónico de la provincia de Palencia, un reto que se materializa en el proyecto de documentación y caracterización de conjuntos de Palomares de la Provincia de Palencia que vienen realizándose desde 2018.

Licitación pública | Centro Cultural | Ayuntamiento de Torre del Bierzo (León)

Servicios de Dirección de Obra de la actuación de Rehabilitación de edificio para Centro de Interpretación del accidente Ferroviario, Centro Cultural y Oficina de turismo.

PCSP: 4 de abril de 2025

Valor estimado del contrato: 20.500 €

Presentación de ofertas: 24 de abril de 2025

Enlace a la licitación

El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.