Recordatorio y entradas | El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’ analizará los principales retos y avances normativos que moldearán el futuro próximo del sector de la edificación

  • Durante el encuentro se darán a conocer las novedades del Plan Nacional de Renovación de Edificios y del Código Técnico de la Edificación, y se abordarán la financiación de la descarbonización del parque edificado, el impacto de la industrialización y la digitalización, y los nuevos “modelos de habitar”
  • Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), más de 60 expertos/as participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que cuenta con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU)
  • El evento, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos (Madrid), contará con la presencia del Secretario General del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), la Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Directora General de Saint-Gobain Solutions y la Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA)
  • El arquitecto Manuel Bouzas Barcala, Premio Princesa de Girona de las Artes 2025, ofrecerá la ponencia inaugural
  • El Congreso pone fin a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que durante los últimos 12 meses ha organizado una veintena de eventos temáticos y actividades paralelas en todos los territorios del país, gracias a la colaboración de los Colegios de Arquitectos
  • El importe de las entradas se donará íntegramente al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA

Madrid, 14 mayo de 2025. Más de 60 expertos y expertas nacionales del sector de la edificación participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que tendrá lugar en Madrid, los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, para analizar y poner en valor los retos y desafíos de la descarbonización de la edificación en nuestro país. Entre los principales temas que se abordarán, destaca el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE) —que sustituirá en 2026 a la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE)—, la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE), la financiación de los procesos de descarbonización, el rol de la industrialización y la inteligencia artificial o los planes para hacer frente al problema del acceso a una vivienda digna y adecuada.

Todo esto se debatirá bajo el principio de la calidad arquitectónica, que garantiza que las soluciones propuestas no solo sean eficientes y sostenibles, sino que también contribuyan al bienestar y la dignidad de las personas. La importancia de todos estos temas radica en que van a marcar el futuro del sector de la edificación y la vivienda en nuestro país por las siguientes razones, entre otras:

  • El Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que entra en vigor en 2026, va a marcar las pautas para transformar nuestro parque de edificios y viviendas en un entorno de cero emisiones antes de 2050. El PNRE se alinea con la iniciativa ‘ARCE 2050 Arquitectura Cero Emisiones’, promovida por el MIVAU para garantizar la renovación de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados.
  • La actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) de 2025 ha introducido cambios significativos para adaptarse a las nuevas directivas europeas y avances tecnológicos. Estas modificaciones van a mejorar la eficiencia energética, la seguridad y la accesibilidad en las edificaciones, reforzando la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental del sector de la construcción.
  • En cuanto a la financiación de la descarbonización, la implementación de ayudas y subvenciones para la descarbonización del sector residencial durante 2025-2026 ayudará a impulsar el proceso, facilitando la transición hacia edificaciones más sostenibles, promoviendo la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono.
  • Las nuevas tecnologías, como la Industrialización y la inteligencia Artificial, están transformando el sector de la construcción, ya que permiten una mayor eficiencia en el diseño y ejecución de proyectos, optimizando recursos y mejorando la sostenibilidad.
  • En el apartado de acceso a una vivienda digna y adecuada, se analizará cómo facilitar el acceso a la vivienda a través de las nuevas formas de habitar (cohousingcoliving,  flexLivingseniorLiving, etc.), que están redefiniendo el concepto de vivienda, ofreciendo soluciones más flexibles, sostenibles y comunitarias, que responden a las necesidades actuales de la población, con diseños innovadores y de calidad arquitectónica.

El Congreso, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), será el colofón de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que arrancó en mayo de 2024 y que, gracias al apoyo de los Colegios Oficiales de Arquitectos, ha recorrido todo el país con 26 jornadas temáticas y actividades paralelas a las que han asistido un total de 4.357 profesionales del sector y han participado 146 ponentes. Durante el I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” se expondrán las conclusiones recogidas en dichos encuentros.

Un programa con avances normativos y temáticas que dibujarán el futuro del sector

La jornada del jueves, día 29, arrancará con la ponencia inaugural del arquitecto Manuel Bouzas Barcala, ganador del Premio Princesa de Girona de las Artes 2025. A continuación, diferentes representantes del MIVAU expondrán la estrategia en materia de descarbonización, a través de dos iniciativas de arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios. La segunda jornada (30 de mayo) comenzará con un tema de plena actualidad social, el problema del acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, centrando su atención en las nuevas formas del habitar y, además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural.

El evento concluirá con la presentación de los trabajos premiados del Architecture Student Contest de Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.

Trabajos y casos de éxito       
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid, en el evento se presentarán 12 de las 51 comunicaciones aceptadas de las áreas de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsan la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito fomentan el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ayudan a debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y a analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible”. Todas las comunicaciones aceptadas se recogerán en un Libro de Actas digital, que se publicará una vez finalizado el Congreso.

Entrada con fines solidarios

La organización del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” destinará el importe de todas las entradas al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, que lo empleará para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La compra de las entradas para asistir al congreso puede hacerse a través de la plataforma web Construir en Clave Sostenible.

Descarga el programa aquí

Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace

Información y entradas | Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’

El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), se celebrará los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, Madrid.

Este evento reunirá a más de 60 expertos/as para analizar, entre otras temáticas, los retos y oportunidades de la descarbonización en nuestro sector, siempre desde la perspectiva de la calidad arquitectónica.

El jueves, día 29, tras la ponencia inaugural, que correrá a cargo del arquitecto Manuel Bouzas Barcala, ganador del Premio Princesa de Girona 2025, la primera sesión del Congreso analizará aspectos clave de la construcción sostenible como:

  • Calidad Arquitectónica y Sostenibilidad (ARCE 2050): planificación estratégica de la rehabilitación y el nuevo DB-CTE. Con las intervenciones de la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Maite Verdú y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad del MIVAU, Ainhoa Díez de Pablo.
  • El papel de los Agentes Catalizadores de la Sostenibilidad. Con la participación de Justo Orgaz Domínguez, Experto en Sostenibilidad de Green Building Council España (GBCe); y Mireya Reguart Oyarbide, Secretaria General de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) 
  • Herramientas y procesos para la sostenibilidad integral: con foco en la Industrialización y la Digitalización (incluyendo Inteligencia Artificial). Con la intervención de ponentes como Javier Pérez Herreras, Catedrático de proyectos arquitectónicos en el Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza; Fermín Vázquez, de B720 Fermín Vázquez Arquitectos; Nuria Vallespín Toro, Profesora Dr. Arquitecta de la Universidad Europea de Canarias: La Orotava; y Vicente Molina Domínguez, Director Formación de la European School of Architecture.
  • Se cerrará la jornada con entrevistas temáticas participativas y conversatorios sobre cuestiones como rehabilitación, equilibrio territorial y agendas urbanas, con la participación de ponentes como Ester Higueras García, Catedrática en Ciudad y el Medio de la Universidad Politécnica de Madrid; José Luis Borau, Jefe del Área de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE; y Ana González Martín, de la Fundación Laboral de la Construcción.

Colofón a la iniciativa «Construir en Clave Sostenible», que ha recorrido todo el país durante doce meses, gracias a la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos, en el Congreso también se abordarán temas cruciales, como:

  • Estrategias de financiación para la descarbonización del parque edificado.
  • Respuestas al reto del acceso a la vivienda.
  • Presentación de casos de éxito y una selección de las más de 50 comunicaciones técnicas recibidas.

¡¡No te quedes sin tu entrada!! (El importe íntegro se donará al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA).

Consulta el programa detallado, aquí .

Santander acoge una nueva sesión del ciclo ‘Construir en clave sostenible’, centrada en los retos de financiación en el sector de la construcción

La financiación de los proyectos arquitectónicos es una de las claves para que estos lleguen a materializarse. El sector de la construcción, tanto en obra nueva como en actuaciones de rehabilitación integral, necesita garantías económicas y seguridad para poder acometer estas iniciativas. La obtención del capital y las diferentes formas de conseguirlo son claves en el proceso constructivo.

De esta manera, conscientes de la importancia de este factor decisivo, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (COACAN) presentan la jornada “FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas” que se celebrará el próximo jueves, 8 de mayo.

Este encuentro se enmarca en la iniciativa “Construir en clave sostenible”, que pretende dar respuestas a los principales retos del sector de la vivienda.

La jornada “FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas”, tendrá lugar en el Espacio Ricardo Lorenzo del COACAN, de 10:00h a 13:00h. El evento se podrá seguir tanto de forma presencial cómo telemática. Para acudir, las inscripciones se pueden realizar desde este enlace.  El seguimiento online podrá hacerse desde este otro enlace. El acto estará dinamizado por el secretario de la Junta de Gobierno del COACAN, Asís Cabrero.      

La apertura institucional correrá a cargo del decano del COACAN, Román San Emeterio, y de la tesorera del CSCAE, María José Peñalver. Tras sus intervenciones, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López, presentará el Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de “Construir en Clave Sostenible”.

Este primer bloque dará paso a la ponencia “Movilización de Financiación a Escala que demanda el Plan Nacional de Rehabilitación” ofrecida por el director en España de Green Finance Institute, Eduardo Brunet Álvarez, para, a continuación, abrirse una mesa de debate donde diversos/as expertos/as expondrán diferentes casos de actuación. En este bloque participarán las oficinas de Rehabilitación del COACAN, representadas por Silvia Cruz y Danijela Kocic; el CEO de Efinovatic, Miguel Ángel Pascual; y el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Cantabria, Alberto Ruiz Capillas. La mesa estará moderada por la responsable de Saint-Gobain CITAV, Penélope González de la Peña.

El siguiente bloque presentará un debate abierto al público con diferentes agentes de dos casos de éxito: Codenor y Murart. Por parte de Codenor participarán su CEO, Gorka Aburto, como agente rehabilitador y constructor y el project manager en Cantabria, Roberto Gallegos Barbero; el responsable de Financiación y Promoción de la Rehabilitación de Comunidades de Propietarios de Laboral Kutxa, Luis Alberto Garay Solorzano; el arquitecto del proyecto y el representante de la Asociación de Vecinos del Barrio de Aramotz en Durango.

Por parte de Murart expondrán Jesús González Martínez, como agente rehabilitador y constructor; el arquitecto del proyecto, Roberto J. Zataraín Martín; el director de Expansión en Cantabria-Caja Rural de Asturias, Rafael Sánchez Gonzalo; y el presidente de la comunidad en Arenas de Cuchía (PREE 5000).

Terminado el acto, se presentarán las conclusiones finales y con recomendaciones de visitas y próximos eventos de la iniciativa ‘Construir En Clave Sostenible’.

Construir en Clave Sostenible

El ciclo Construir en clave sostenible aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España, tratando de centralizar gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción y con la participación activa de la ciudadanía, que, en definitiva, es la beneficiaria de la transformación que está en marcha. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.

FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas”

Lugar: 
Espacio Ricardo Lorenzo del COACAN, C/ Aguayos, 5, 39003 Santander

Fecha: 8 de mayo de 2025.

Hora: De 10:00 a 13:00 horas.

Socio Coordinador: COACAN

Inscripciones: Enlace

STREAMINGEnlace

AMPLIADO HASTA EL 17 DE MARZO | Llamada a contribuciones | Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025

¡¡AMPLIADO HASTA EL 17 DE MARZO EL PLAZO PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES AL CONGRESO NACIONAL “CONSTRUIR EN CLAVE SOSTENIBLE”!!

● El Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad se celebrará los días 29 y 30 de mayo en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid.
● Se trata del colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE, Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos.
● El congreso cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
● Se anima a participar con trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social.
● El plazo estará abierto desde el 31 de enero al 7 de marzo.

Como colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, los días 29 y 30 de mayo se celebrará en Madrid el I Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad. El encuentro se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos.

Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)el Congreso Construir en Clave Sostenible 2025 tiene como objetivo principal recoger las conclusiones de las jornadas técnicas que se han desarrollado desde junio de 2024 y abordar los retos actuales del sector de la edificación con todos los agentes que lo integran.

Para ello, se hace un llamamiento a técnicos/as, académicos/as e investigadores/as (senior, junior o estudiantes) de las modalidades de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas relacionadas a presentar trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social. El plazo para hacerlo estará abierto desde hoy, 31 de enero, hasta el próximo 7 de marzo.

Objetivos:

  • Abordar los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad.
  • Compartir propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana.
  • Promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad.
  • Analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible” entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Tema central: construcción sostenible y compromiso social

La iniciativa busca dar respuesta a algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector de la construcción, promoviendo la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de la edificación. Es crucial que las propuestas presenten soluciones innovadoras y prácticas para reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y sus arquitecturas para mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

ÁREAS TEMÁTICAS

Se invita a enviar resúmenes y ejemplos de buenas prácticas en las siguientes áreas, sin necesidad de limitarse a ellas:

Temática 1 – La calidad arquitectónica desde la normativa. Hacia una nueva visión de la sostenibilidad. Explorar innovaciones en el ciclo de vida de los edificios y en energías renovables aplicadas a la construcción, abordando los cambios introducidos por el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE-DB) y la Directiva europea de Eficiencia Energética (EPDB).

Temática 2 – La descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales. Abordar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones de carbono en la construcción y promover la reutilización de materiales y el uso eficiente de los recursos, en línea con la economía circular evitando y transformando el concepto de residuo e implementando en los procesos constructivos la regla de las 3Rs: reutilizar, reducir y reciclar. Evaluar el impacto de la nueva directiva de productos para la construcción de la Unión Europea

Temática 3 – La rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales. Discutir la importancia de la rehabilitación y regeneración urbana y rural, enfocándose en la inclusión social, la accesibilidad universal y la calidad de vida, integrando sostenibilidad, circularidad y eficiencia energética. La Nueva Bauhaus Europea, su rol para el impulso a proyectos colaborativos de construcción y rehabilitación sostenibles dando valor a la calidad del diseño y la estética.

Temática 4 – Herramientas y proceso para la sostenibilidad integral: la Industrialización y la digitalización. Presentar herramientas y metodologías que avancen en el impulso a la construcción industrializada y la digitalización, bajo el marco de la sostenibilidad, a través de la formación y capacitación profesional, para la creación de un sector atractivo para las nuevas generaciones, para los distintos agentes y en pro de la equidad de género.

Temática 5 – Nuevas formas del habitar: la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad. Analizar tendencias emergentes en la cohabitación y la flexibilidad en los espacios de vivienda, promoviendo espacios que promuevan la salud y calidad de vida de las personas, y el equilibrio territorial sostenible entre áreas urbanas y rurales.

Temática transversal – Estrategias de financiación sostenible. Explorar diversas fuentes de financiamiento europeo, estatal y local, así como las iniciativas de colaboración público-privada para la implementación de proyectos en cualquiera de los temas anteriormente abordados. Debatir los criterios de evaluación de las inversiones sostenibles a través del análisis de su taxonomía.

Para más detalles, consulta la web del congreso en este enlace.

CALENDARIO:

  • Fecha de apertura de recepción de resúmenes: 31 enero de 2025.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 marzo de 2025, a las 23.59 CET.
  • Notificación de aceptación: 11 de abril 2025.
  • Fecha límite para recepción de resúmenes revisados: 5 de mayo 2025, a las 23.59 CET.
  • Celebración del Congreso Nacional: 29-30 de mayo de 2025.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

Tipo de contribución: Comunicaciones científicas, comunicaciones técnicas o presentaciones de ejemplos de buenas prácticas en construcción sostenible.

Plantilla: Las personas interesadas deben enviar un resumen extendido de sus propuestas de acuerdo con lo indicado en la plantilla de resúmenes. Se requiere que el texto e imágenes sean originales y propiedad del/la autor/a, aunque el trabajo ya haya sido presentado en otros formatos.

Envíos: comunicaciones@construirenclavesostenible.com

Selección: Los resúmenes serán evaluados por pares por el comité científico del Congreso, que seleccionará los trabajos más relevantes para su publicación en el libro de actas. La organización se reserva el derecho para hacer una segunda selección sobre los primeros seleccionados, de manera que solo aquellos realmente sobresalientes por su calidad tengan la oportunidad de presentar en el congreso.

Inscripción: Los autores de las contribuciones tienen una bonificación del 100% sobre el precio de inscripción en el congreso. La inscripción y asistencia al congreso es obligatoria para la publicación de los resúmenes y la exposición de los resúmenes aceptados para su presentación en el congreso.

Idioma: Español (Resumen y palabras clave en Inglés y Español).

Formato: presencial.

Máximo 2 contribuciones por autor, independientemente de la posición de autoría.

Llamada a contribuciones | Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025

● El Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad se celebrará los días 29 y 30 de mayo en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid.
● Se trata del colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE, Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos
● El congreso cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
● Se anima a participar con trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social.
● El plazo estará abierto desde el 31 de enero al 7 de marzo

Como colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, los días 29 y 30 de mayo se celebrará en Madrid el I Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad. El encuentro se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos.

Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)el Congreso Construir en Clave Sostenible 2025 tiene como objetivo principal recoger las conclusiones de las jornadas técnicas que se han desarrollado desde junio de 2024 y abordar los retos actuales del sector de la edificación con todos los agentes que lo integran.

Para ello, se hace un llamamiento a técnicos/as, académicos/as e investigadores/as (senior, junior o estudiantes) de las modalidades de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas relacionadas a presentar trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social. El plazo para hacerlo estará abierto desde hoy, 31 de enero, hasta el próximo 7 de marzo.

Objetivos:

  • Abordar los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad.
  • Compartir propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana.
  • Promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad.
  • Analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible” entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Tema central: construcción sostenible y compromiso social

La iniciativa busca dar respuesta a algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector de la construcción, promoviendo la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de la edificación. Es crucial que las propuestas presenten soluciones innovadoras y prácticas para reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y sus arquitecturas para mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

ÁREAS TEMÁTICAS

Se invita a enviar resúmenes y ejemplos de buenas prácticas en las siguientes áreas, sin necesidad de limitarse a ellas:

Temática 1 – La calidad arquitectónica desde la normativa. Hacia una nueva visión de la sostenibilidad. Explorar innovaciones en el ciclo de vida de los edificios y en energías renovables aplicadas a la construcción, abordando los cambios introducidos por el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE-DB) y la Directiva europea de Eficiencia Energética (EPDB).

Temática 2 – La descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales. Abordar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones de carbono en la construcción y promover la reutilización de materiales y el uso eficiente de los recursos, en línea con la economía circular evitando y transformando el concepto de residuo e implementando en los procesos constructivos la regla de las 3Rs: reutilizar, reducir y reciclar. Evaluar el impacto de la nueva directiva de productos para la construcción de la Unión Europea

Temática 3 – La rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales. Discutir la importancia de la rehabilitación y regeneración urbana y rural, enfocándose en la inclusión social, la accesibilidad universal y la calidad de vida, integrando sostenibilidad, circularidad y eficiencia energética. La Nueva Bauhaus Europea, su rol para el impulso a proyectos colaborativos de construcción y rehabilitación sostenibles dando valor a la calidad del diseño y la estética.

Temática 4 – Herramientas y proceso para la sostenibilidad integral: la Industrialización y la digitalización. Presentar herramientas y metodologías que avancen en el impulso a la construcción industrializada y la digitalización, bajo el marco de la sostenibilidad, a través de la formación y capacitación profesional, para la creación de un sector atractivo para las nuevas generaciones, para los distintos agentes y en pro de la equidad de género.

Temática 5 – Nuevas formas del habitar: la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad. Analizar tendencias emergentes en la cohabitación y la flexibilidad en los espacios de vivienda, promoviendo espacios que promuevan la salud y calidad de vida de las personas, y el equilibrio territorial sostenible entre áreas urbanas y rurales.

Temática transversal – Estrategias de financiación sostenible. Explorar diversas fuentes de financiamiento europeo, estatal y local, así como las iniciativas de colaboración público-privada para la implementación de proyectos en cualquiera de los temas anteriormente abordados. Debatir los criterios de evaluación de las inversiones sostenibles a través del análisis de su taxonomía.

Para más detalles, consulta la web del congreso en este enlace.

CALENDARIO:

  • Fecha de apertura de recepción de resúmenes: 31 enero de 2025.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 marzo de 2025, a las 23.59 CET.
  • Notificación de aceptación: 11 de abril 2025.
  • Fecha límite para recepción de resúmenes revisados: 5 de mayo 2025, a las 23.59 CET.
  • Celebración del Congreso Nacional: 29-30 de mayo de 2025.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

Tipo de contribución: Comunicaciones científicas, comunicaciones técnicas o presentaciones de ejemplos de buenas prácticas en construcción sostenible.

Plantilla: Las personas interesadas deben enviar un resumen extendido de sus propuestas de acuerdo con lo indicado en la plantilla de resúmenes. Se requiere que el texto e imágenes sean originales y propiedad del/la autor/a, aunque el trabajo ya haya sido presentado en otros formatos.

Envíos: comunicaciones@construirenclavesostenible.com

Selección: Los resúmenes serán evaluados por pares por el comité científico del Congreso, que seleccionará los trabajos más relevantes para su publicación en el libro de actas. La organización se reserva el derecho para hacer una segunda selección sobre los primeros seleccionados, de manera que solo aquellos realmente sobresalientes por su calidad tengan la oportunidad de presentar en el congreso.

Inscripción: Los autores de las contribuciones tienen una bonificación del 100% sobre el precio de inscripción en el congreso. La inscripción y asistencia al congreso es obligatoria para la publicación de los resúmenes y la exposición de los resúmenes aceptados para su presentación en el congreso.

Idioma: Español (Resumen y palabras clave en Inglés y Español).

Formato: presencial.

Máximo 2 contribuciones por autor, independientemente de la posición de autoría.

Contenido disponible | Jornada ECONOMÍA CIRCULAR | 21/01/2025

El Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos, lllevó a cabo la jornada “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales”, el pasado 21 de enero de 2025, de 17:30 a 19:45, en la Fundación ICO (C/ Los Madrazo, 36, Madrid).

El evento abordó el papel de la economía circular como herramienta clave para la sostenibilidad en el sector de la edificación, y puede revisionarse a través de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=kF1nAnsZQKM

Más información:

https://www.observatorio2030.com/evento/enero-el-mes-de-la-economia-circular-para-construir-en-clave-sostenible-la-iniciativa

Observatorio 2030 | Jornada ECONOMÍA CIRCULAR | 21 enero

El Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos, les invita a participar en la jornada “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales”, que se celebrará el próximo 21 de enero de 2025, de 17:30 a 19:45, en la Fundación ICO (C/ Los Madrazo, 36, Madrid).

El evento abordará el papel de la economía circular como herramienta clave para la sostenibilidad en el sector de la edificación, y podrá seguirse en formato presencial o por streaming: https://www.youtube.com/watch?v=kF1nAnsZQKM

Inscripciones abiertas en este enlace:

https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular/

Más información:

https://www.observatorio2030.com/evento/enero-el-mes-de-la-economia-circular-para-construir-en-clave-sostenible-la-iniciativa

Enero, el mes de la economía circular para Construir en Clave Sostenible, la iniciativa conjunta del Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain

La economía circular es uno de los retos que la Arquitectura y todos los agentes que integran el sector de la edificación deben abordar para hacer frente al cambio climático. La economía circular obliga a pensar en la gestión de los residuos generados a lo largo del ciclo de vida de un edificio, desde su construcción, mantenimiento, demolición, y a la contaminación que esta genera. Además, plantea el cambio de los combustibles fósiles al uso de la energía renovable, y la diversificación como medio de alcanzar la resiliencia. Es, por tanto, un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible. Dentro del ciclo ‘Construir en Clave Sostenible’ organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, enero será el mes de la economía circular con dos citas de interés que se desarrollarán bajo el título “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales”.

La primera jornada se celebrará en la Fundación ICO, el 21 de enero, de 17:30 – 19:45. Esta cita ofrecerá a los/as asistentes un conversatorio con expertos/as moderado por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE y un posterior debate con el público. La jornada contará con la presencia del director de la Fundación ICO, Fernando Salazar Palma, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, la directora general en Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano Hoyuelos; y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado. El encuentro estará dinamizado por el subdirector del Observatorio 2030, Sergio García-Gasco.

Puedes consultar el programa en este enlace.

Podrá seguirse en presencial y online.
Inscripciones en este enlace: 

https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular-actividad-paralela/ 

La jornada temática “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales” se celebrará el 30 de enero en el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia (COAMU) de 11.30 a 17.30 horas, y podrá seguirse de manera presencial.

El encuentro contará con las intervenciones de la decana del COAMU y tesorera del CSCAE, María José Peñalver, y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado. A continuación, habrá una mesa de expertos/as en la que se analizarán las implicaciones de la economía circular en la Arquitectura y la Construcción. La jornada incluye una comida networking con profesionales y empresas, y la exposición de diversos casos de éxito para abrir un debate entre los/as expertos/as y el público. La jornada también estará dinamizada por el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE.

Puedes consultar el programa y los/as ponentes de la cita en este enlace.

Inscripciones a la jornada del 30 de enero en este enlace:

https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular/ 

El ciclo “Construir en clave sostenible” es una iniciativa que pretende dar respuesta a algunos de los principales retos del sector de la construcción y la edificación.

El mes de la economía circular en ‘Construir en Clave Sostenible’ se completará, el 29 de enero, con una visita a la fábrica y planta de reciclado para placa de yeso laminado de Saint-Gobain Placo, en San Martín de la Vega PYL.

Durante la visita los asistentes podrán observar el funcionamiento del actual Servicio Placo®Recicla, la planta de valorización de residuos integrada en el proceso industrial de Placo® en San Martin de la Vega, para la fabricación de la placa de yeso laminado. La visita guiará a los asistentes a lo largo de las diferentes etapas del proceso industrial, desde la recepción de la roca de mineral de yeso, pasando por los diferentes procesos de molienda y homogeneización de la materia prima, proceso en el que se incorpora el material reciclado, y continuando con el proceso de laminado, secado y almacén de la placa.


ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales

21 DE ENERO
 

Lugar:  
Fundación ICO, F.S.P.
Sala diáfana, 1ª planta.
Entrada por C/ Calle Los Madrazo, 36 (Madrid 28014).

Fecha: 21 de enero de 2025

Hora: de 17:30 a 19:45horas.

Socio Coordinador: Fundación ICO

Inscripciones: 
https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular-actividad-paralela/

Streaminghttps://www.youtube.com/watch?v=kF1nAnsZQKM 

30 DE ENERO 

Lugar:  Salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de la Region de Murcia, C/ Jara Carrillo, 5, 30004 Murcia

Fecha: 30 de enero de 2025

Hora: De 11.30 a 17.30 horas.

Socio Coordinador: Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia (COAMU)

Inscripciones: https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular/

II Edición Premio Saint-Gobain a la mejor práctica de Construcción Sostenible en España | Hasta el 29 julio

Ampliado el plazo hasta el 29 de julio de 2024 para presentar la candidatura.

El grupo Saint-Gobain en España y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han convocado la segunda edición de los Premios Saint-Gobain a la Mejor Práctica en Construcción Sostenible.

El objetivo de estos galardones es reconocer aquellos proyectos e iniciativas que contribuyan a una Construcción Sostenible comprometida con el medio ambiente y los recursos y materiales; así como con el entorno y sus usuarios, proponiendo una edificación que sea mejor para el planeta y mejor para las personas. En definitiva, iniciativas que integren la construcción en las ciudades de una manera consciente y respetuosa con las comunidades y que contribuyan a hacer del mundo un hogar mejor.

Si tienes una iniciativa que encaja en estos valores y quieres presentar tu candidatura, puedes hacerlo hasta el 17 de julio de 2024 29 de julio de 2024.

Descarga toda la información y bases de los Premios aquí.

Premios al Mejor Cerramiento con Madera 2020

La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (ASOMA), convoca los Premios “AL MEJOR CERRAMIENTO CON MADERA 2020”, con el que se reconoce el trabajo de profesionales como; arquitectos, carpinteros, promotores… que se decantan por la madera como material para cerramientos.

A los premios al mejor cerramiento con madera 2020 pueden optar todos los arquitectos, arquitectos técnicos, diseñadores, empresas de obras y reformas, carpinteros y en definitiva, cualquier profesional con capacidad de tomar parte en la decisión de haber instalado un cerramiento de madera en España en cualquier fecha, que se inscriban rellenando el formulario en el plazo indicado.

Cada participante puede presentar hasta un máximo de tres proyectos que considere digno de reconocimiento. El proyecto puede haberse desarrollado en cualquier año.

Plazo: Hasta el 30 de marzo de 2021.

Más información en la web de la Asociación ASOMA.