Diputación y el Colegio Oficial de Arquitectos renuevan su alianza para la conservación y difusión del patrimonio arquitectónico de la provincia de Palencia

  • El convenio de colaboración entre ambas partes, por importe de 10.000 euros, sirve para continuar trabajando juntos en la conservación y difusión del patrimonio arquitectónico de la provincia; así como en el desarrollo de actividades de carácter formativo o cultural.
  • Ejemplo de ello es una nueva edición de Meeting Terra Ibérica: encuentro de especialistas en construcción con tierra de la Península Ibérica que se desarrollará en Palencia entre el 27 y el 29 de octubre.
  • También incluye la convocatoria de los Premios Terra Ibérica de Arquitectura, que llegan a su tercera edición.

Palencia, 24 de abril de 2023

La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, y la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL), Eva Testa San Juan, han firmado esta mañana un nuevo convenio de colaboración para mantener las actuaciones destinadas a la conservación y difusión del patrimonio arquitectónico de la provincia, entre ellas, la organización y celebración del VI Meeting Terra Ibérica.

La firma del convenio ha contado con la presencia del diputado de Promoción Económica, Luis Calderón, área que desde hace seis años impulsa este convenio dotado con 10.000 euros. Durante la firma del convenio también se han presentado las bases los Premios de Arquitectura Terra Ibérica que convocan conjuntamente la Diputación y el Colegio de Arquitectos, y que llega a su tercera edición.

El convenio rubricado hoy tiene como objetivo mantener las actuaciones previstas en cuanto a conservación y difusión del patrimonio arquitectónico de la provincia se refiere; entre las que se incluyen las actividades de carácter formativo o cultural.

Ambas instituciones son conscientes de la importancia que supone promover la investigación, conservación y difusión de la arquitectura y el urbanismo, así como el desarrollo de actividades de carácter formativo, cultural y cívico dedicadas al fomento y defensa de los valores culturales y sociales. Es el caso por ejemplo de uno de los puntos clave del convenio, el desarrollo del Meeting Terra Ibérica; la sexta edición de un encuentro de especialistas en construcción con tierra de la Península Ibérica que volverá a desarrollarse en la provincia de Palencia y que se celebrará entre los días 27 y 29 de octubre de este año.

Se trata de un evento con actividades vinculadas al territorio que se convierte en una oportunidad única para potenciar la identidad cultural que la arquitectura de tierra tiene en este territorio. Además, este tipo de arquitectura, es un reclamo turístico potencial que tiene presencia en todos los ámbitos de edificación (patrimonio, arquitectura culta, arquitectura popular…) y en todas sus técnicas.

Cabe destacar que el convenio de este año tiene un presupuesto de 10.000 euros, con los que COAL tiene el objetivo de, además de la celebración de las jornadas Meeting Terra ibérica, convocar la tercera edición de Premio Terra Ibérica, el desarrollo de páginas web específicas, la exposición temática itinerante en torno al proyecto “Palomares de Palencia, la implementación y el diseño de rutas de arquitectura de Tierra en Palencia y el desarrollo de medidas de protección del conjunto de palomares como Sistema Territorial de Patrimonio.

III PREMIOS TERRA IBÉRICA. Estos premios, de carácter bienal, tienen como objetivo reconocer la calidad de aquellos proyectos, obras, trabajos, publicaciones o ensayos que tengan la tierra cruda como elemento diferenciador.

Podrán optar a los premios proyectos, obras y actuaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2022 y que están relacionados o ubicados en la Península Ibérica. Se establecen tres categorías: Vivienda, Edificios otro usos e Innovación/ divulgación.

Las actuaciones deberán estar totalmente terminadas en el momento de inscribirse. El plazo de presentación de la documentación termina el 28 de agosto a las 14,00 horas. El fallo del jurado se producirá la segunda quincena del mes de septiembre (entre los días 15 y 30 de septiembre 2023) y se comunicará a los premiados.

Al tratarse de un premio honorifico no comporta dotación en metálico. El premio quedará acreditado por un diploma que se entregará a los premiados en el trascurso del VI Meeting Terra Ibérica que se celebrará el Palencia entre los días 27 y 29 de octubre.

El jurado estará presidido por la presidenta de la Diputación de Palencia o persona en quien delegue y como vocales actuarán la decana del COAL y el presidente de la Delegación en Plencia del COAL o personas en quien deleguen, así como un arquitecto de contrastada trayectoria profesional y especialista en el tema. Corresponderá la tarea de secretario al secretario del COAL, actuando con voz sin voto.

Este premio es una convocatoria singular y única en la península, ya que premia la arquitectura contemporánea “con raíz”, es decir, a la que nace de la tradición, de construir con los propios materiales del territorio, como es la tierra, en la que la provincia de Palencia es un referente.

Estas técnicas constructivas aparecen en la provincia como un verdadero catálogo: desde los yacimientos arqueológicos de época pre-romana a los castillos, iglesias, palacios, la arquitectura culta del siglo XVIII, edificios del Canal de Castilla, la vivienda tradicional, los edificios agrícolas, casetas, palomares… edificios, todos ellos, construidos con materiales locales, ligados al territorio como un claro ejemplo de arquitectura sostenible.

PROYECTOPALOMARES DE PALENCIA”.  Tiene como el objetivo difundir y proteger el patrimonio arquitectónico de la Provincia de Palencia. Inició su andadura en el año 2018, cuando se fijaron las bases para la documentación y caracterización de esta arquitectura, que incluye un punto de vista paisajístico.

Ya antes, y con el objetivo de difundir la tradición de los palomares, en 2007 se abrió al público el Centro Temático del Palomar en la localidad de Santoyo, con el apoyo de la Diputación palentina. Ubicado en una antigua casa de labranza, ofrece al visitante un recorrido temático por un elemento patrimonial que se ha convertido en una de las claves de su identidad territorial.

El programa “Palomares de Palencia” pretende establecer medidas de protección de esta arquitectura de tierra, se ha definido un método actuación para documentar y caracterizar estas construcciones en la provincia, de cara su preservación.

RUTAS DOCUMENTADAS.

Tierra de Campos (este y oeste), que alcanzan a 9 municipios, cuyos palomares pudieran entenderse como un conjunto relevante, monumental e identificador, con especial valor en clave paisajística y definidor del skyline del pueblo, cuya desaparición supondría una pérdida irreparable de identidad del propio municipio y del territorio. Los municipios son: Villamartín de Campos, Pedraza de Campos, Torremormojón, Capillas, Guaza de Campos y Frechilla en la ruta Este (67 palomares de gran envergadura) y Támara de Campos, Astudillo y Santoyo en la ruta oeste (51 palomares de tipologías variadas muchos singulares)

Palomares en los municipios del Camino de Santiago Francés (78) en Boadilla del Camino, Frómista, Población de Campos, Revenga de Campos, Villarmentero de Campos, Villalcázar de Sirga, Carrión de los Condes, Quintanilla de la Cueza, Ledigos, Terradillos de los Templarios y San Nicolás del Real Camino. Con la colaboración también de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León. Y próximamente, se incluirán en el proyecto los trabajos que se están realizando en la zona sur, en la comarca del Cerrato

AYUDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CONSTRUCCIONES TRADICIONALES.  Finalmente, destacar que la Diputación, en su apuesta por la preservación y difusión de la arquitectura tradicional, mantiene una convocatoria de ayudas a la conservación, rehabilitación y restauración de palomares y otras construcciones características de la arquitectura tradicional de la provincia dotada con 65.000 euros y cuyo plazo de presentación de solicitudes se encuentra en este momento abierta con plazo de finalización el próximo 2 de mayo.

Este es el cuarto año que se convoca esta línea de subvenciones que, hasta la fecha, ha posibilitado la intervención en 29 construcciones tradicionales con una aportación de la Institución de algo más de 101.000 euros.

COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD POPULAR. Además, la Diputación de Palencia y la Universidad Popular apuestan por el mantenimiento y la difusión de este legado arquitectónico, cultural y patrimonial de la provincia, y sellan un acuerdo anual para entre otras cosas favorecer su estudio y difusión en varias publicaciones: la revista ‘Al Socayo’ y la colección de libros sobre arquitectura popular ‘Construcciones que se van’.

Noticias relacionadas:

https://www.diputaciondepalencia.es/noticia/diputacion-colegio-arquitectos-renuevan-su-alianza-conservar-patrimonio-arquitectonico

https://www.larazon.es/castilla-y-leon/apuesta-conservacion-difusion-patrimonio-provincia-palencia_2023042464464d027f1ecd00019eab94.html

Seis obras del Colegio Oficial de Arquitectos de León optan al Premio Arquitectura 2022

Cinco de ellas se encuentran en las provincias de León, Salamanca, y Palencia. El Auditorio de León opta a premio de Permanencia.

El Colegio Oficial de Arquitectos de León ha realizado una selección de obras de arquitectura destacables dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases: universales, culturales y artísticos, profesionales y éticos, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión, así como a la rehabilitación, renovación, regeneración y a la permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras con veinte años de antigüedad que destacan por su correcto envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.

De los 429 proyectos y propuestas presentadas a los premios, se han escogido 177 en el territorio nacional, que pasarán a la siguiente fase con el rango de seleccionadas. El COAL ha escogido cuatro obras en la categoría de edificación, una obra en la de arquitecturas mínimas o efímeras, y una propuesta que opta a Premio a la Permanencia.

Las obras seleccionadas por el Colegio Oficial de Arquitectos de León son las siguientes.

En la provincia de Salamanca, se seleccionó la obra de edificación ‘Pizpireta villa rural’, emplazada en la localidad de Pastores, obra de edificación del arquitecto Antonio J. Pérez-Solórzano Sancho. En la provincia palentina se distingue las edificaciones ‘Casa de Tierra’, vivienda ubicada en Boadilla de Rioseco cuya autora es Lara Fuster Prieto, y la Vivienda unifamiliar Pasivhaus plus ‘Vivienda del Otero’, firmada por el arquitecto Sergio Torre y situada en la capital. Y en la provincia de León, categoría edificación, la Casa-Bodega Amador en el Camino de Santiago, ubicada en el municipio de Cacabelos, firmada por los arquitectos Sergio Martín Blas y Gabriel Carrascal Aguirre; en la categoría arquitecturas mínimas o efímeras, la obra denominada ‘Desmantelamiento #1. El columpio de Librán’, situado en Librán (Toreno), cuyos autores son Déborah López y Hadin Charbel de Pareid Architecture; finalmente en la categoría de premio a la Permanencia, el Auditorio de León, obra de los arquitectos Emilio Manuel Tuñón Álvarez y Luis Moreno Mansilla.

Cada una de las propuestas seleccionadas destacan por valores propios. La Casa-Bodega Amador demuestra la posibilidad de emplear las técnicas y las formas de la arquitectura contemporánea para la transformación de una arquitectura patrimonial en un contexto histórico, el Columpio de Librán es una obra que recurre al entorno ya construido para la ejecución de un nuevo recurso paisajístico a modo de respuesta de las crisis de la sociedad contemporánea. Pizpireta villa rural es un ejercicio de arquitectura sencilla, honesta que sigue los principios de la arquitectura moderna y de la bioclimática con un presupuesto reducido. La Casa de Tierra es una edificación que destaca por el menor impacto ambiental durante su construcción y su vida útil debido a su ejecución con bloques de tierra. Y la Vivienda del Otero es una edificación que apuesta por el estándar de construcción pasiva y persigue la optimización de las condiciones de humedad, temperatura, calidad del aire, eficiencia energética de la envolvente térmica y empleo de energías renovables. Por la parte de permanencia, el Auditorio de León es centro de actividad social y cultural de la ciudad de León, tras veinte años de funcionamiento continuo con una intensa oferta cultural.

En mayo, el Jurado de los Premios de Arquitectura se reunirá para elegir las obras finalistas y, el 22 de junio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores en una ceremonia de entrega de premios.

Desde 1931, uno de los principales objetivos del Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) es reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura. 

Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE creó los Premios ARQUITECTURA. Un nuevo formato con premios basados en valores y reconocimientos de carácter especial que intenta aproximar la arquitectura y las buenas prácticas al entorno social, ayudando a identificar y divulgar los valores que contribuyen a mejorar el bienestar colectivo y el entorno construido como legado para las siguientes generaciones.

MÁS INFORMACIÓN:

Acto del COAL | Día de la Mujer | 8 marzo 2023

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, el miércoles día 8 de marzo de 2023, el Colegio Oficial de Arquitectos de León realizó un Acto Conmemorativo en la Sede del COAL en León.

El acto comenzó a las 9:30 horas de la mañana en el Salón de Actos, a cargo de la Decana del COAL D.ª Eva Testa San Juan, que se encargó de la bienvenida y expresar un recuerdo hacia la ex Decana del COAL recientemente fallecida, D.ª Pilar Morala Bueno. Seguidamente, la Presidenta de la Delegación de León, D.ª María José González Lobato, realizó la Lectura del Manifiesto ‘Cimientos de Igualdad’.

A continuación, el acto prosiguió con una conexión vía streaming con el Auditorio del Colegio de Arquitectos de Madrid, dónde el CSCAE realizó la presentación del I Plan de Igualdad del CSCAE a cargo de la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera. Posteriormente, se desarrolló la mesa redonda «La construcción, un sector de presente y futuro para las mujeres». 

Acuerdo histórico que favorecerá el acceso de la ciudadanía a la rehabilitación energética en Castilla y León

El objetivo es acercar el concepto de eficiencia energética a la sociedad y colaborar con las Administraciones para facilitar al ciudadano el acceso a los Fondos Europeos para la rehabilitación de edificios.

Los Colegios que representan a los principales colectivos profesionales relacionados con la rehabilitación de edificios y la gestión de comunidades de propietarios, como corporaciones de derecho público, firmaron el pasado mes de noviembre un acuerdo de colaboración interprofesional que se materializó en una propuesta dirigida a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio, y Urbanismo, con el fin de colaborar en la creación de una red de oficinas de apoyo a la rehabilitación que abarca las nueve provincias de Castilla y León.

Se trata de un acuerdo histórico entre estos tres colectivos, representados por dos Colegios Oficiales de Arquitectos, el COACYLE (Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid), y el COAL (León, Palencia, Salamanca y Zamora), el Consejo de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castilla y León, y el Consejo Autonómico de Colegios de Administradores de Fincas de Castilla y León.

El objetivo más inmediato de esta colaboración sería apoyar a la Administración Autonómica y Local en la gestión y difusión de las importantes subvenciones que vienen de Europa para la rehabilitación de edificios y viviendas. La propuesta diseñada preveía la creación de dos oficinas de apoyo a la rehabilitación por provincia, y otras dos más en Ponferrada, ubicándose en cada sede provincial y delegación de los Colegios de Arquitectos, y de los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, y funcionando como “ventanilla única”, de manera que desde allí se atendería al ciudadano, asesorándole y ayudándole a tramitar las solicitudes de subvención. Paralelamente, se prevé la realización de campañas de difusión de las ayudas, para facilitar que su conocimiento llegue a toda nuestra geografía.

Si bien de momento no se ha recibido por parte de la Administración Autonómica una respuesta positiva, dada la importancia que esta campaña tiene para nuestra Comunidad se sigue trabajando en establecer una estructura que facilite la gestión de las ayudas europeas, para que la rehabilitación de viviendas y edificios llegue a todos los ciudadanos de Castilla y León.

El MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) asigna a Castilla y León la meta de rehabilitar 8.000 viviendas con los Fondos Next Generation en muy poco tiempo, y este objetivo se irá acelerando posteriormente para conseguir el compromiso de descarbonización de la edificación para el año 2050. Europa nos empuja de esta manera a apostar por la regeneración urbana y la rehabilitación, y eso requiere cambiar el actual modelo de crecimiento de nuestras ciudades, constituyendo un proyecto de futuro de vital importancia, que debe ser liderado por los profesionales del sector.

Esta asunción de responsabilidades y objetivos comunes ha dado su fruto en el acuerdo alcanzado, que con la esperada colaboración con las Administraciones permitirá a la ciudadanía conocer mejor las posibilidades que este momento histórico nos brinda de cara a mejorar nuestro parque inmobiliario, y con él las condiciones de confort y calidad de vida de los usuarios.

“La red de oficinas de apoyo a la rehabilitación propuesta constituiría una estructura territorial de apoyo al ciudadano, pudiendo realizar el trabajo de ayuda, información, divulgación, y asesoramiento necesario para cambiar el actual modelo, y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y descarbonización que nos marca Europa”. Susana Moreno, Decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE).

“Necesitamos impulsar una transformación profunda para adaptar nuestro parque edificatorio a las actuales exigencias de confort y gestión energética. Trabajaremos en colaboración con todos los agentes que intervienen en el proceso para conseguir que las ayudas lleguen a todos los que las necesitan, en cualquier parte de Castilla y León”- Eva Testa, Decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL).

Estas ayudas a la rehabilitación coinciden con la enorme subida del precio de la energía, que nos ha hecho ser conscientes de la necesidad de reducir la demanda energética de nuestros edificios. Nuestra región tiene un parque de edificios de vivienda muy envejecido, con grandes posibilidades de mejora para reducir la factura de energía. Necesitamos edificios que gasten menos.

«Muchos de nuestros edificios fueron construidos sin aislamiento o con un aislamiento deficiente. Ahora tenemos la oportunidad de mejorar su eficiencia energética con las ayudas europeas, y conseguir así importantes ahorros de energía” Jesús Eliz, Presidente del Consejo de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castilla y León.

Estas ayudas europeas tienen importantes ventajas fiscales que el ciudadano debe conocer, puesto que subvencionan, no sólo el coste de la obra, sino también el proyecto, el libro del edificio existente y el IVA en el caso de consumidores finales, con lo que el mínimo coste que finalmente debamos asumir incluso puede desgravarse. Además, según el análisis realizado por la empresa Sociedad de Tasación, una vivienda rehabilitada en Castilla y León puede incrementar su valor por encima del 30%, muy superior al 24% de revalorización media de España.

“La rehabilitación integral de nuestros edificios es rentable, no sólo porque su coste se amortiza con el ahorro energético, sino porque se produce un importante incremento de valor de nuestra propiedad. Ahora, además, una parte importante del coste de las obras se financian a fondo perdido con las subvenciones europeas. No podemos dejar escapar esta oportunidad” – Jesús Luque Borge, Presidente del Consejo Autonómico de Administradores de Fincas.

Este importante paso que han dado los Colegios profesionales especializados en rehabilitación de viviendas y gestión de comunidades de propietarios queda a la espera de avanzar en el compromiso de colaboración con la Junta de Castilla y León, con el fin de obtener el máximo provecho del trabajo conjunto entre las instituciones y la consecución de este objetivo común: el beneficio de nuestro territorio y sus habitantes.

Nota de prensa_El COAL y el COACyLE firmarán con la ETSAVA los nuevos protocolos para la realización de actividades conjuntas

El  próximo miércoles 21 de septiembre a las 11.30 horas en la Sala de Prensa del Palacio de Santa Cruz de Valladolid, se procederá a la firma de sendos protocolos de igual contenido entre la Universidad de Valladolid, representada por el Rector Antonio Largo Cabrerizo, y el COAL (Colegio Oficial de Arquitectos de León), representado por su Decana Eva Testa San Juan, antigua alumna de la Escuela y el COACyLE (Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este), representado por su Decana Susana Moreno Falero. Ambos Colegios agrupan a la totalidad de las nueve demarcaciones provinciales de Castilla y León: el COAL agrupa a las correspondientes a León, Palencia, Salamanca y Zamora y el COACyLE, a las de Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. 

Los protocolos tienen por objeto servir de marco a una serie de acciones realizadas de manera conjunta entre ambos Colegios de Arquitectos y la Escuela Técnica de Arquitectura de Valladolid para reforzar las relaciones de formación y la realidad profesional. En un momento en el que la Arquitectura ha vuelto a ser actualidad y en el que la ETSAVA ha incrementado notablemente las solicitudes de admisión, es muy importante que los alumnos conozcan la realidad de la profesión a través del punto de vista de los Colegios, para completar el objetivo de formación continua desde el punto de vista integral que éstos vienen realizando, siempre al servicio de la sociedad. 

Entre las posibles acciones a desarrollar dentro de los protocolos: 

  • Presentación de los Colegios en la Escuela
  • Participación de los Colegios en actividades académicas y de formación
  • Preparar a los futuros titulados para su futuro como colegiados incentivando formas de pre-colegiación que permitan a los estudiantes participar de las actividades colegiales
  • Realización de cursos para los recién titulados sobre el ejercicio de la profesión
  • Divulgación de la arquitectura de calidad que se hace en Castilla y León
  • Colaboración en las publicaciones colegiales
  • Creación de un Premio regional a los mejores Proyectos de Fin de Carrera de la Escuela

En 2023 la ETSAVA cumplirá 55 años, una fecha importante para una Escuela que se ha situado entre las de mayor calidad y excelencia, con los mejores resultados académicos (como así lo atestiguan los numerosos premios nacionales e internacionales obtenidos por estudiantes y profesores). 

Por otro lado, la ETSAVA acaba de ser admitida como partner en la New European Bauhaus, una iniciativa sin precedentes puesta en marcha por la propia Presidenta de la Comisión Europea Úrsula von der Leyen que representa una apuesta por la sostenibilidad y la integración a través de la Arquitectura para mejorar la vida de todos los habitantes, una razón más para estrechar los vínculos entre los dos Colegios de Arquitectos de Castilla y León y la ETSAVA a través de estos Protocolos. 

Más información a través de las siguientes formas de contacto:

987 875 900 | secretaria@coal.es | www.coal.es

Fundos y el Colegio de Arquitectos de León unen fuerzas para divulgar la arquitectura y el patrimonio

El director general de la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS), José María Viejo y la Decana-presidenta del Colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, han firmado el día 2 de agosto un convenio de colaboración para que ambas instituciones organicen actividades culturales y educativas conjuntas relacionadas con la arquitectura, el urbanismo y el patrimonio.

Eva Testa, Decana-Presidenta del Colegio de Arquitectos de León y José María Viejo del Pozo, director general de Fundos, durante la firma del convenio en la sede de Fundos.

Acta obras admitidas – XII Premio de Arquitectura de Castilla y León 2020-2021

Finalizada la comprobación de las bases que regulan la XII edición de los PREMIOS DE ARQUITECTURA DE CASTILLA Y LEÓN y solventadas las deficiencias encontradas, se procede a publicar el acta de obras admitidas:

Acta de admitidos

Ampliado el plazo de presentación de candidaturas a los Premios ARQUITECTURA CSCAE 2021

Con el objetivo de dar oportunidad al mayor número de profesionales y trabajos, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) amplía el plazo de inscripciones a los Premios ARQUITECTURA hasta el 22 de febrero, un margen adicional de 10 días para presentar candidaturas.

En esta primera edición, los Premios ARQUITECTURA dan un giro a los tradicionales reconocimientos que el CSCAE otorgaba desde 1981, abriéndose a todo tipo de obras y trabajos relacionadas con la arquitectura, poniendo especial atención a nuevos valores como la sostenibilidad, la cultura, la ética, la regeneración o la durabilidad, entre otros.
En su nuevo formato, los premios, que cuentan con el patrocinio oficial de COMPAC, tienen como objetivo premiar aquellos proyectos que están al servicio de las personas y del planeta, pero también buscan acercar la arquitectura y su papel transformador a la sociedad.

Los Premios ARQUITECTURA concederán hasta un total de 10 premios, incluyendo la ya prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, que el CSCAE lleva otorgando desde 1981.

Sobre los premios

¿Qué se puede presentar?

Obras construidas de edificación, paisaje, espacio público, urbanismo, paisaje, jardinería, espacio público, arquitecturas mínimas o efímeras, proyectos de interiorismo y diseño de producto. También se pueden presentar trabajos de investigación y divulgación, en formatos como libros, catálogos, monografías, revistas, artículos, diseño gráfico, canales de Youtube o blogs, entre otros. El premio está abierto también a trabajos realizados en cine, televisión, radio o fotografía que giren en torno a la arquitectura y el urbanismo.

Las obras y trabajos que se presenten deberán haber sido finalizados entre 2020 y 2021, a excepción de aquellas que quieran optar al Premio Permanencia, que se otorga a obras que cumplen 20 años, es decir, que han sido construidas entre el año 2000 y el 2001. El Premio Permanencia busca reconocer aquellos trabajos que destacan por su durabilidad en el diseño, los materiales y la buena ejecución de obra.

¿Quién puede participar?

Obras y trabajos realizados en España y en el extranjero por arquitectas y arquitectos (y por equipos dirigidos por arquitectas y arquitectos) colegiados en España. Exceptuando los trabajos de investigación y divulgación (libros, catálogos, monografías, revistas, artículos, diseño gráfico, canales de Youtube o blogs, entre otros), que pueden ser presentados por cualquier profesional.

¿Qué fases hay?

Una vez recibidas las propuestas, en la primera fase, los Colegios y Consejos Autonómicos designarán un comité de selección que propondrá qué obras pasan a la fase dos con el rango de seleccionadas. En la tercera fase, el jurado decidirá las 10 obras premiadas en las distintas distinciones.

¿Qué premios hay?

Se entregarán un total de 10 premios y distinciones:

01 — Premios basados en valores
Premio Sostenibilidad y salud. Valores universales
Premio Nueva Bauhaus. Valores culturales y artísticos
Premio Compromiso. Valores sociales y éticos
Premio Profesión. Valores profesionales
Premio Hábitat. Valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo
Premio Re a la rehabilitación. Valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración

02 — Distinciones especiales

Premio de Arquitectura Española. Distinción especial al trabajo que destaque por su especial capacidad para reunir diversos valores relevantes.

Premio de Urbanismo Español. Distinción especial al trabajo que destaque por su especial capacidad para reunir diversos valores relevantes.

Premio Permanencia. Distinción especial para obras que hayan sido construidas en los últimos 20 años y que destaquen especialmente por su correcto envejecimiento y su vigencia en la actualidad.
03 — Medalla de Oro de la Arquitectura
Constituida formalmente en 1987, esta distinción se concede en vida a personas e instituciones que destacan especialmente en la promoción de la arquitectura como bien cultural y la labor de los arquitectos y arquitectas en su ejercicio profesional dentro de cualquier ámbito de la arquitectura.

¿Dónde se realizan las inscripciones?

Las bases de la convocatoria pueden consultarse en www.premiosarquitectura.org. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de febrero en la misma web.

CSCAE, cuatro décadas reconociendo la mejor arquitectura

Los premios y distinciones del CSCAE, como la Medalla de Oro de la Arquitectura, se otorgan desde 1981 con el objetivo de impulsar el interés general por la arquitectura. En 2021 el CSCAE apuesta por un nuevo formato que aproxime la arquitectura y las buenas prácticas al entorno social, ayudando a identificar y divulgar los valores que contribuyen a mejorar el bienestar colectivo y el entorno construido como legado a las siguientes generaciones.

A lo largo de su historia, el CSCAE ha premiado con la Medalla de Oro de la Arquitectura a arquitectos como Alberto Campo Baeza (2019), Rafael Moneo (2006) o Miguel Fisac (1994), entre otros. También ha otorgado distinciones a proyectos como el Hospital Cartuja, de los arquitectos Sara de Giles Dubois y José Morales Sánchez, el Museo de las Colecciones Reales, de Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, el Teatro Valle Inclán, de Ángela García de Paredes e Ignacio G. Pedrosa o el Museo de Bellas Artes de La Coruña, de Manuel Gallego Jorreto, entre otros.

Sobre COMPAC, patrocinador oficial

Fundada en 1975, COMPAC es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies de mármol, cuarzo y obsidiana para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa visionaria y pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único. Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga reconocimientos de calidad por sus materiales, como por ejemplo el certificado Cradle to Cradle Bronze™ otorgado al material Obsidiana COMPAC.

A lo largo de los años ha colaborado con diseñadores, artistas y arquitectos de renombre internacional aplicando sus versátiles materiales en los diseños más exclusivos, demostrando así su interés por los proyectos más ambiciosos. COMPAC se conoce por ser una de las empresas que más invierten en su departamento de I+D+i, ya que es la columna vertebral alrededor de la cual giran sus principales valores: máxima sostenibilidad y un diseño eficiente.

COMPAC tiene una fuerte presencia internacional distribuidos en más de 90 países alrededor del mundo. Mediante este y otros eventos, COMPAC reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la necesidad de acercar la arquitectura y el urbanismo a la ciudadanía, consolidándose como uno de los referentes en el sector.

Más información y presentación de propuestas a través de la página de los Premios:  https://www.premiosarquitectura.org/

Últimos días_Premios ARQUITECTURA CSCAE 2021

Últimos días para participar en los premios ARQUITECTURA CSCAE 2021.

 Los/as arquitectos/as del COAL pueden presentar sus propuestas y un comité de selección compuesto por tres colegiados del COAL nombrados por la Junta de Gobierno seleccionará 6 finalistas.

El plazo máximo de envío y recepción de propuestas finaliza el 11 de febrero.

Desde el COAL se anima a todos los colegiados/as a presentar trabajos de edificación, planificación urbana y territorial, paisaje, investigación, arquitecturas mínimas e interiorismo a esta convocatoria. En esta primera fase, la Junta de Gobierno del COAL designará un comité de selección formado por tres arquitectos para elegir los mejores trabajos recibidos que pasarán a la segunda fase con el rango de seleccionados. Ya en la segunda fase, el pleno del CSCAE ratificará las propuestas recibidas y convocará tres comités de expertos que evaluarán las propuestas.

En los premios de ARQUITECTURA se hará entrega de la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura y se otorgarán seis premios basados en valores como la sostenibilidad y la salud, la Nueva Bauhaus, el compromiso social y ético, la profesión, los valores RE (que corresponden a Rehabilitación, Renovación y Regeneración) y el hábitat. Asimismo, se concederán tres distinciones especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio Permanencia.

Durante el mes de junio se celebrará la gala de entrega de los premios y reconocimientos.

Más información y presentación de propuestas a través de la página de los Premios:  https://www.premiosarquitectura.org/

Acta obras admitidas – XI Premio de Arquitectura y Urbanismo de Castilla y León 2018-2019

Finalizada la comprobación de las bases que regulan la XI edición de los PREMIOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN y solventadas las deficiencias encontradas, se procede a publicar el acta de obras admitidas:

Acta de admitidos