A partir del próximo 1 de enero de 2026, todas las empresas que tributen por el Impuesto sobre Sociedades deberán cumplir con la nueva normativa fiscal relativa a la emisión de facturas, conocida como sistema VERI*FACTU. Esta obligación se extenderá a los profesionales individuales —como los arquitectos que actúan como personas físicas— a partir del 1 de julio de 2026.
La normativa exige el uso de sistemas informáticos que permitan remitir automáticamente los registros de facturación a la Agencia Tributaria, o bien optar por una modalidad que garantice la conservación, integridad y trazabilidad de dichos registros, entre otros requisitos técnicos.
Este cambio representa una transformación significativa en la relación fiscal entre los contribuyentes y la Administración, y marca el inicio de un proceso de digitalización que tanto empresas como profesionales deben comprender, adoptar y aprovechar.
Con el objetivo de analizar el impacto de esta nueva normativa desde la perspectiva de los arquitectos —ya sean autónomos o sociedades— y resolver las dudas que puedan surgir, se ha organizado una sesión informativa:
Novedades en materia de facturación. Reglamento VERI*FACTU.
Presentación:
Marta Vall-llossera, presidenta de Consejo Superior de Colegios Oficiales de Arquitectura de España
Introducción:
Laureano Matas, secretario general del CSCAE
Ponente:
Javier Hurtado, inspector de Finanzas del Estado. Exdirector del Departamento de inspección Financiera y Tributaria y miembro del Grupo de Trabajo de facturación AEAT
El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.
RESOLUCIÓN de 5 de noviembre de 2025, de la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano, por la que se convoca proceso selectivo para el ingreso, por el sistema de acceso libre, en el Cuerpo de Arquitectos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Se convoca proceso selectivo para cubrir 11 plazas por el sistema de acceso libre en el Cuerpo de Arquitectos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León
El plazo de presentación de la solicitud es de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de Castilla y León.
Contratación del servicio de consultoría y la ejecución de las obras de rehabilitación de un edificio de 4 viviendas en bloque de promoción pública en Almanza (León).
El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.
El contrato tiene por objeto la prestación de servicios de arquitectura en los municipios que integran la Mancomunidad Sierra Cebollera de Soria. El servicio incluye la información de expedientes de urbanismo, redacción de informes, vigilancia e inspección de obras, etc
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Urbanismo, el COAL programó, el martes 11 de noviembre, una presentación de un instrumento urbanístico recientemente renovado, como es el Plan General de Ordenación Municipal de Vigo.
Fue presentado por el equipo técnico redactor del plan SEPIA-OPSA, encabezado por el arquitecto Samuel Folgueral.
Se facilita video de la presentación, alojado en el canal de Youtube del COAL:
Un ejemplo del rururbano gallego: Vigo
“La Revisión del Plan pretende estimular el debate sobre el futuro urbanístico de la ciudad de Vigo y de su Municipio, y finalmente sustituir al vigente Plan de 1993; como una potente acción de perfeccionamiento del instrumento de planeamiento urbanístico vigente, a partir de la experiencia y depuración de los antecedentes existentes. Con carácter general el nuevo marco jurídico urbanístico exige un mayor grado de detalle en la documentación, para el análisis urbano y territorial, introduciendo nuevas determinaciones relacionadas con el mayor acento en la atención al medio ambiente, tanto en la utilización sostenible de los recursos naturales y productivos del territorio y del paisaje como en la definición de una gestión urbana sostenible –incluso en términos económicos-, o en la inserción de políticas de vivienda en la planificación urbanística o en el refuerzo de los mecanismos de gestión.”
Equipo Técnico
S.E.P.I.A. Servicios Profesionales de Ingeniería y Arquitectura.
Presentan en el COAL
Samuel Folgueral. Arquitecto
Roberto Folgueral. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Con el objetivo de seguir compartiendo conocimiento técnico sobre soluciones constructivas eficientes, CEBE organiza una nueva charla técnica en el COAL el próximo 27 de noviembre en el Salón de Actos del COAL-León a las 19:00 horas.
La sesión estará dedicada al sistema GAP®, una evolución de las soleras con cámara que combina saneamiento del terreno y aislamiento térmico integrado en un solo sistema.
Estas jornadas buscan ofrecer una visión detallada del comportamiento del sistema en obra, sus ventajas frente a las soluciones tradicionales y las claves de su correcta aplicación técnica.
¿Qué es el sistema GAP®? Un paso más en la evolución de los sistemas constructivos:
El sistema GAP® representa una nueva generación en el desarrollo de forjados sanitarios y soleras con cámara. Desarrollado y fabricado íntegramente en España, introduce un enfoque integral que optimiza tanto la eficiencia térmica como la rapidez de ejecución, sin renunciar a la durabilidad y resistencia estructural. Durante las charlas, se abordarán cuestiones como:
Fundamentos técnicos y composición del sistema GAP®.
Comportamiento frente a la humedad y las variaciones térmicas.
Criterios de diseño y recomendaciones de ejecución.
Comparativa con los sistemas tradicionales de saneamiento y aislamiento.
Casos prácticos de aplicación en diferentes tipologías de obra.
Fecha: jueves 27 de noviembre de 2025 Lugar: Salón de Actos COAL-León (Calle Conde Luna 6) Hora: 19:00 h Inscripciones: a través del formulario: https://forms.gle/31Szzhh3m5wiB7HEA
Desde el Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) nos remiten la siguiente información:
Nos ponemos en contacto con ustedes para invitarles a la Jornada Técnica sobre Accesibilidad Universal que se celebrará el 27 de noviembre de 2025 en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), organizada por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ACS, con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo.
Se trata de una sesión formativa de carácter técnico, dirigida especialmente a profesionales del ámbito de la edificación, la rehabilitación, el urbanismo y la gestión del patrimonio. La jornada contará con la participación de expertos de reconocido prestigio y abordará los principales criterios de accesibilidad aplicados al entorno construido.
La asistencia es gratuita, si bien es necesaria inscripción previa mediante correo electrónico a crojas.estudio@gmail.com, indicando en el asunto el código PBZ7N.
El festival, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL), consolida su éxito con una gran participación y turnos duplicados en varios edificios emblemáticos
León, a 10 de noviembre de 2025.
El Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL) hace un balance muy positivo de la segunda edición del festival “León abre sus puertas”, celebrada del 7 al 9 de noviembre, que ha vuelto a acercar la arquitectura de la ciudad a la ciudadanía con una extraordinaria acogida.
Más de 200 personas participaron en las visitas guiadas y rutas urbanas organizadas, que ofrecieron una nueva manera de mirar León: con la visión técnica, urbana y cultural que aportan los arquitectos.
La iniciativa ha sido posible gracias a la implicación directa de quince arquitectos y arquitectas del COAL, que desarrollaron tareas de difusión, gestión, apoyo y guiado de los recorridos. Su labor permitió ofrecer al público una experiencia enriquecedora, basada en el conocimiento de los edificios desde dentro —desde su historia y función hasta su estructura y diseño—.
Edificios con historia y mirada contemporánea
El éxito de esta segunda edición llevó a duplicar turnos en el Palacio de Gaviria, la sede del EREN y la Oficina de Correos, ante la gran demanda de inscripciones.
El Palacio de Gaviria, actual sede del COAL, fue guiado por su proyectista, la arquitecta Belén Martín-Granizo, responsable de la rehabilitación integral de esta casona del siglo XVII. La arquitecta compartió con los visitantes su emoción al “volver” al edificio más de veinte años después de su intervención, orgullosa de comprobar que muchas de las soluciones proyectuales siguen vigentes.
También bajo su guía, los asistentes conocieron la sede del Ente Regional de la Energía (EREN), un edificio de carácter tecnológico que funciona como una auténtica máquina bioclimática, donde las estrategias pasivas, la ventilación natural y las instalaciones térmicas se integran en el propio diseño arquitectónico.
La Oficina de Correos, obra del reconocido arquitecto Alejandro de la Sota, fue presentado por los veteranos arquitectos Óscar García Luna y José Álvarez Guerra, quienes trasladaron a los asistentes la visión del autor sobre el edificio: “un cubo que funciona”. Más de cuarenta años después, este edificio sigue adaptándose a las transformaciones del servicio postal y las telecomunicaciones, ahora vinculadas al auge del comercio online.
La Casa de Don Valentín, una joya redescubierta
Entre los momentos más singulares del festival destacó la visita al edificio de viviendas de Don Valentín, una de las obras más emblemáticas de la arquitectura civil leonesa de principios del siglo XX.
Gracias a la generosidad de sus propietarios, se amplió el grupo hasta casi 30 personas, que pudieron acceder a los interiores más pintorescos del inmueble, atendidos y guiados entre otros por el arquitecto Francisco Javier González, que alberga su despacho de arquitectura en el propio edificio.
Los visitantes descubrieron las cubiertas rehabilitadas tras el incendio de 1993 y espacios que en su día albergaron un colmado y un café de principios del siglo XX, donde aún se conserva la barra calefactada original que daba la bienvenida a los viajeros recién llegados en tren.
Rutas urbanas: leer la ciudad desde sus fachadas
El domingo estuvo dedicado a las rutas urbanas, que ofrecieron una lectura técnica y urbanística de dos zonas clave de la ciudad.
La ruta por la Plaza de San Marcelo, guiada por Humberto Nava y Adrián Fernández, permitió entender este enclave como una bisagra entre el casco histórico y el ensanche, mientras que el recorrido por el barrio de Santa Marina, a cargo de Sandra Franco y Raquel Carreño, reivindicó la importancia histórica de un sector tradicionalmente vinculado a la aristocracia y burguesía leonesa, aún hoy en proceso de redescubrimiento.
Estas rutas demostraron que la mirada arquitectónica permite “leer” los edificios y sus fachadas como documentos del tiempo, testigos de los cambios de la ciudad y del modo en que los arquitectos han contribuido a construirla.
Aprender a mirar la arquitectura que nos rodea
La clave del éxito de León abre sus puertas reside en la mirada profesional que los arquitectos ofrecen al compartir su conocimiento. Su formación técnica y su comprensión del espacio urbano permiten al público descubrir aspectos que van más allá de la historia o la anécdota cultural: cómo los edificios funcionan, cómo se integran en su entorno y responden a un contexto histórico, y cómo la arquitectura moldea la vida cotidiana.
Próximas ediciones
Tras el éxito de esta segunda edición, está en la voluntad del COAL dar continuidad al festival y seguir convocando nuevas ediciones.
El Colegio trabaja ya para reunir apoyos de particulares, empresas e instituciones que deseen sumarse a esta iniciativa cultural, consolidando León abre sus puertas como una cita anual que une a la ciudad, su arquitectura y sus ciudadanos.
×
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros
servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información AQUÍ