La sostenibilidad, único horizonte posible para un sector de la edificación comprometido con el interés general

  • El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain publican las conclusiones de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que compila todas las actividades realizadas entre junio de 2024 y mayo de 2025 y que concluyeron con el primer Congreso Nacional homónimo
  • Entre las principales conclusiones destacan el compromiso ético, político y técnico del sector en torno a la sostenibilidad; la transformación profunda hacia la que avanza el sector, con la sostenibilidad como vector, y la apuesta por construir de forma más responsable con el fin de lograr ciudades y pueblos más habitables, justos y respetuosos con el medioambiente y las personas
  • La publicación reúne las actas de las comunicaciones presentadas al I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, al que se concurrieron investigaciones y proyectos que abordan la sostenibilidad desde múltiples frentes: el diseño doméstico, la planificación urbana, la rehabilitación energética, la innovación estructural y la regeneración de barrios

Madrid, 3 de octubre de 2025. La sostenibilidad se está convirtiendo en un valor inherente a la arquitectura y en el único horizonte posible para un sector de la edificación que esté comprometido con la sociedad. En un contexto en el que los edificios son responsables del 40% del consumo energético y de más del 30% de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, avanzar hacia modelos más eficientes y respetuosos con el medioambiente se convierte en condición sine qua non para lograr pueblos y ciudades más habitables, que contribuyan a mejorar la salud de las personas y a preservar la biodiversidad del planeta. Esta es una de las principales conclusiones de la publicación con la que el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain ponen fin a la primera edición de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible” (CCS).

El documento Construir en clave sostenible. Un compromiso del sector con la sociedad es un compendio de carácter multimedia (incluye vídeos de presentaciones, ponencias y eventos), que, a modo de resumen, recoge todas las actividades temáticas y paralelas realizadas dentro del ciclo por todo el territorio nacional; artículos de opinión de catorce profesionales del sector, así como  las ponencias, comunicaciones y proyectos expuestos durante el Congreso Nacional (incluidos los enlaces a las sesiones) y las actas de las investigaciones que se presentaron.

La directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, ha valorado esta publicación: “Recoge no solo las actividades y eventos celebrados, sino también el conocimiento compartido y aprehendido por profesionales, investigadores/as y organizaciones que han sumado su experiencia y visión a esta iniciativa sobre sostenibilidad. Es un documento vivo: Un espacio de aprendizaje en el que conviven las ponencias del congreso, las comunicaciones presentadas, los artículos de opinión de referentes del sector y, además, un archivo multimedia con vídeos y materiales al alcance de sector de la construcción”.

Por su parte, la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, ha señalado: “La publicación del documento ‘Construir en Clave Sostenible’ representa un ejercicio colectivo de análisis y debate muy necesario para el sector. No se trata solo de compilar actividades, sino de identificar líneas de acción concretas para transformar el sector de la construcción en España. Desde Saint-Gobain, valoramos especialmente la diversidad de enfoques recogidos porque reflejan que la sostenibilidad no es una etiqueta, sino una forma de (RE)pensar y de construir.  Este documento, y toda la iniciativa en sí, nos ayuda a entender mejor dónde estamos y hacia dónde debemos avanzar”.

Principales conclusiones

“Construir en Clave Sostenible” se ha configurado como un foro profesional para el conjunto de los agentes de la edificación donde reflexionar, compartir conocimiento y definir estrategias para impulsar una transformación real del sector en España con efectos positivos en el entorno construido. Partiendo de ello, el documento Construir en clave sostenible. Un compromiso del sector con la sociedad recoge, de forma resumida, los principales ejes y reflexiones surgidas en esta primera edición de CCS, destacando los retos, oportunidades y líneas de acción que marcarán el futuro de la construcción sostenible en España en los próximos años. 

Estas son las principales conclusiones:

  1. “Construir en Clave Sostenible” ha sido un punto de inflexión en el sector para recoger las contribuciones y experiencias de los/as profesionales de la arquitectura, la construcción y disciplinas afines en torno a un objetivo común: repensar la manera en que diseñamos y habitamos los espacios frente a los grandes retos de nuestro tiempo, como el cambio climático, la crisis habitacional y la fragmentación territorial.
  2. Es necesario un compromiso ético, político y técnico sobre el futuro de las ciudades y territorios, puesto que la sostenibilidad ya no puede entenderse como una mejora puntual o una mera aplicación tecnológica, sino como una nueva manera de concebir y practicar la arquitectura. El sentir común de la mayoría de los/las profesionales participantes es que el sector debe apostar por una sostenibilidad que dialogue con el entorno, que promueva la equidad social y que persiga la excelencia técnica y fomente la riqueza cultural.
  3. Reflexionar sobre sostenibilidad en diversos sectores y territorios del país ha permitido poner en valor soluciones globales desde perspectivas locales con la colaboración de personas, entidades y colectivos de todo el país.
  4. La sostenibilidad se impone como único horizonte posible para recuperar el sentido de la arquitectura y la edificación.
  5. Se está consolidando una nueva forma de construir que visibiliza las consecuencias de nuestras decisiones urbanas y permite elegir con convicción el camino hacia ciudades y pueblos más habitables, saludables y justos.
  6. Cuando se construye con responsabilidad, visión crítica e innovación colaborativa, es posible imaginar y habitar espacios más conscientes y sostenibles para todas las personas. En ese sentido, la construcción sostenible es una responsabilidad ética que debe involucrar a todos los actores del sector y las Administraciones Públicas, con el objetivo de proteger el planeta y garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

Investigaciones presentadas

En el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, se presentaron diferentes investigaciones que encarnan la sostenibilidad desde diferentes ámbitos: el diseño doméstico, la planificación urbana, la rehabilitación energética, la innovación estructural y la regeneración paisajística. Frente a los desafíos del cambio climático, la crisis habitacional y la fragmentación territorial, estas investigaciones ponen de relieve que la sostenibilidad es una nueva manera de concebir y practicar la arquitectura que promueve la equidad social, busca la excelencia técnica y cultiva la riqueza cultural. La publicación Construir en clave sostenible. Un compromiso del sector de la edificación con la sociedad recoge las 32 comunicaciones que el Comité Científico del Congreso validó para su publicación de las 55 que se presentaron. 

En este sentido, ha habido propuestas sobre viviendas pasivas y modelos cooperativos, sobre circularidad aplicada al hormigón, rehabilitación con nanotecnología, patrimonios activados por la ciudadanía, herramientas pedagógicas para la formación en sostenibilidad y dispositivos ultrasónicos que optimizan el confort térmico. Cada propuesta aporta una mirada singular a los retos contemporáneos y son ejemplos de buenas prácticas que exploran el diseño y la construcción como medios para conseguir una sociedad más justa, resiliente y responsable desde el punto de vista medioambiental. Asimismo, son un fiel reflejo de la transición profunda que está sucediendo en el ejercicio actual de la profesión.

El Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) se une al Observatorio 2030 del CSCAE para impulsar la innovación y la calidad en el sector de la edificación

El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) fortalece su red de alianzas estratégicas con la incorporación del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL). Esta colaboración subraya el compromiso de ambas organizaciones con la mejora continua, la innovación y la calidad técnica en todos los procesos constructivos que conforman el sector.

Con esta nueva incorporación, el ICCL aportará su conocimiento técnico y su experiencia en I+D+i a las diferentes líneas de trabajo del Observatorio 2030 del CSCAE. Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector, incluyendo su relación con la industria, con la finalidad de compartir información y esfuerzos que beneficien a los diversos agentes implicados y fomenten la valoración social de la arquitectura de calidad.

En concreto, el ICCL asesorará e impulsará proyectos estratégicos comunes, actuando como un valioso nexo con otros profesionales y ofreciendo su experiencia en la consultoría y elaboración de propuestas.

Por su parte, con esta alianza, el Observatorio 2030 del CSCAE reafirma su papel como plataforma líder para abordar los desafíos del sector, impulsando un futuro construido más sostenible, innovador y de alta calidad, y fortaleciendo la colaboración entre la arquitectura y la industria de la construcción.

El ICCL es una fundación privada de carácter científico-cultural que, desde sus inicios, en 1994, tiene como misión incidir en todos los aspectos técnicos que intervienen en el proceso de construcción, ya sea en edificación, obra civil o rehabilitación. Su labor se centra en la innovación, la sostenibilidad y la calidad, ofreciendo servicios de asistencia técnica, certificación y formación especializada para mejorar la eficiencia y seguridad en el sector.

Abierta la convocatoria de la III Edición de los Premios Saint-Gobain a la mejor práctica en Construcción Sostenible

Saint-Gobain, en colaboración con el Club de Excelencia en Sostenibilidad, ha abierto la convocatoria para la III Edición de sus premios a la mejor práctica de construcción sostenible en España. Esta iniciativa, ya consolidada en el sector, tiene como objetivo reconocer y dar visibilidad a los proyectos más innovadores y comprometidos con un futuro más eficiente y responsable para la edificación.

Los premios están dirigidos a organizaciones, empresas y profesionales del sector que, a través de su trabajo, demuestran un firme compromiso con la sostenibilidad. La participación ofrece una excelente oportunidad para destacar proyectos ejemplares, compartir buenas prácticas y obtener un reconocimiento de referencia en la industria.

Reconocer la excelencia y la innovación es fundamental para acelerar la transición hacia modelos constructivos que sean no solo sostenibles, sino también resilientes y centrados en el bienestar de las personas.

Información clave para candidaturas:

  • Plazo de presentación: La convocatoria estará abierta hasta el 5 de septiembre de 2025.
  • Bases y plantilla: Las organizaciones interesadas pueden consultar las bases y los criterios de evaluación para preparar su candidatura.
  • Envío de candidaturas: Las propuestas deben completarse en la plantilla correspondiente y enviarse en formato PDF a la dirección de correo electrónico: info@clubsostenibilidad.org.
  • Inscripciones: https://www.saint-gobain.es/3o-premios-saint-gobain

Convocatoria de comunicaciones y eventos satélite para los Encuentros NEB Sur+ 2025

La Fundación Arquitectura Contemporánea (FAC), en el marco del programa NEB SUR+, que desarrolla en calidad de entidad socia de la Nueva Bauhaus Europea (NEB), promueve una nueva edición de sus ‘Encuentros NEB Sur+’ que, gracias a la financiación del IMDEEC y la colaboración de numerosas entidades, permitirá identificar y compartir iniciativas inspiradoras a partir de las cuales profundizar en los principios de belleza, sostenibilidad y comunidad que defiende la NEB y, en concreto, en la relación de éstos con la ciudad mediterránea.

Con este fin, se realiza una convocatoria de comunicaciones y eventos satélite, que integrarán el programa de los distintos ‘Encuentros’ previstos: tres eventos complementarios en tres ciudades, en torno a cada uno de los tres principios NEB:

A/ ‘Encuentros NEB Sur+’ Belleza: Granada. 24 de septiembre.

B/ ‘Encuentros NEB Sur+’ Sostenibilidad: Málaga. 1 de octubre.

C/ ‘Encuentros NEB Sur+’ Comunidad: Sevilla. 8 de octubre.

Las conclusiones de esta edición de Encuentros NEB Sur+, serán presentadas en noviembre en un evento específico en Madrid, organizado junto al Observatorio 2030 del CSCAE. Además, estas acciones serán preparatorias del Festival internacional de la Nueva Bauhaus Europea, que se celebrará en primavera de 2026.

El I Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible muestra la unidad y el compromiso del sector de la edificación para afrontar los cambios normativos inminentes apostando por la calidad arquitectónica

  • El congreso ha sido organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con la colaboración del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y Saint-Gobain, y ha reunido a más de 60 expertos/as y unos 300 profesionales que han abordado y analizado aspectos relativos al Plan Nacional de Renovación de Edificios y del Código Técnico de la Edificación, la descarbonización del parque edificado, la industrialización y la digitalización, los nuevos “modelos de habitar”, la regeneración, la renovación y la rehabilitación urbana, basados en los principios de la Nueva Bauhaus, promovida desde la Comisión Europea
  • Expertos y Administraciones Públicas coinciden en que la construcción sostenible es una responsabilidad ética y colectiva que debe aunar la protección del planeta y el bienestar de las futuras generaciones
  • El Congreso Nacional cierra el ciclo de una ambiciosa iniciativa que ha incluido más de 26 jornadas temáticas y actividades paralelas celebradas a lo largo de un año por todo el territorio nacional con el apoyo de los Colegios de Arquitectos

Madrid, 9 junio de 2025. El primer Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que ha reunido durante dos días, en Madrid, a unos 300 profesionales del sector de la edificación, la arquitectura y otras actividades afines, ha finalizado con importantes reflexiones y conclusiones sobre los principales avances normativos y retos sobre sostenibilidad y calidad arquitectónica que van a marcar el futuro próximo del sector de la edificación.

Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el congreso ha servido para mostrar el alineamiento de todos los agentes del sector y las Administraciones Públicas para aunar esfuerzos y hacer frente a los efectos del cambio climático con una edificación más sostenible. En esta línea, ha evidenciado el compromiso conjunto para impulsar, por un lado, la rehabilitación integral del parque de viviendas y edificios ya existentes con medidas que aúnan eficiencia energética, accesibilidad, conservación y funcionalidad, y, por otro, la construcción sostenible, que implica mejorar los procesos actuales aprovechando herramientas, como la industrialización o la digitalización, que debe poner al servicio de la calidad arquitectónica para garantizar el bienestar del conjunto de la población. En un momento de profunda transformación, la construcción se enfrenta al desafío −y a la oportunidad− de reinventarse para ser verdaderamente sostenible, eficiente y respetuosa con el entorno y las personas. 

En consonancia con todo ello, durante el congreso también ha quedado clara la necesidad de un pacto en torno a la vivienda en España, que reúna a todos los agentes del sector, con el fin de resolver este problema social tan acuciante, principalmente, para los sectores de la población más vulnerables y para los jóvenes.

Por una arquitectura libre de emisiones

La jornada inaugural del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” contó con la intervención del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU). Iñaqui Carnicero destacó que, a través de iniciativas como el Proyecto Arce 2050, que busca una arquitectura cero emisiones, y el nuevo PERTE de la industrialización de la vivienda, el Ministerio está trazando una hoja de ruta “ambiciosa y realista para alcanzar la neutralidad climática del parque edificado en España, sin renunciar a la calidad de vida, la belleza ni la accesibilidad de los edificios”.

Para el MIVAU, este foro profesional ha servido para ver el fuerte compromiso del sector por la sostenibilidad, la innovación y su voluntad de construir un futuro más verde, justo y bello, donde la arquitectura tiene un papel fundamental en la transformación sostenible de nuestro parque edificado. En este aspecto, se están impulsando medidas encaminadas hacia un modelo de desarrollo urbano y territorial que integre sostenibilidad, calidad arquitectónica y cohesión social.

Sobre sostenibilidad, la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU, María Teresa Verdú, señaló que construir en clave sostenible es trabajar de manera transversal en los edificios a través de un nuevo lenguaje arquitectónico, entendiendo las ciudades como un banco de materiales reutilizables, fomentando el uso de energías renovables y reduciendo los residuos. En cuanto al Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que, a partir de 2026, sustituirá a la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios, la directora de la división de Innovación y Sostenibilidad del MIVAU, Ainhoa Díez de Pablo, remarcó que las principales novedades afectan a los edificios terciarios (no residenciales), que suponen un parque de más de 373.000 edificios, con un volumen de 594 millones de m2, que deberán aplicar unas Normas Mínimas de Eficiencia Energética (MEPS). En el congreso también se abordó la hoja de ruta para la modificación del Código Técnico de la Edificación en la que se ha incluido un indicador del potencial de calentamiento global.

Todo este marco normativo impulsa la sostenibilidad desde una perspectiva inclusiva y comprometida con los principios de la Agenda Urbana Española.

Industrialización y digitalización

La industrialización de edificios, tal y como se empieza a conocer hoy en día, es un proceso constructivo que se ha ido enriqueciendo con las pequeñas novedades que han ido incorporando los arquitectos a lo largo de los años, según comentó el catedrático de la Universidad de Zaragoza, Javier Pérez Herreras, que hizo una introducción de la historia de la industrialización del último siglo.

Por su parte, la profesora de la Universidad de Canarias La Orotava, Nuria Vallespín Toro, habló sobre la necesidad de introducir la IA en la docencia de la arquitectura, explicando que la inteligencia artificial ayuda a fomentar el deseo de ampliar el conocimiento, ya que permite a los estudiantes explorar formas complejas que van más allá de su conocimiento de arquitectura, pudiendo así entender mejor ciertos problemas, sin mermar el criterio arquitectónico basado en la calidad.

Durante el evento ha quedado claro que la IA ha entrado con fuerza para potenciar el área de la creatividad y mejorar los flujos de trabajo en los estudios de arquitectura. Así, el arquitecto y CEO de la European School of Architecture, Vicente Molina Domínguez, explicó cómo la IA está modificando la forma de trabajar en el desarrollo arquitectónico en todas las etapas del proceso, pero remarcando la necesidad, ahora más que nunca, de la figura del arquitecto para dar sentido a todas las nuevas posibilidades que se abren. 

Nuevas formas del habitar

Sobre las principales conclusiones sobre los retos y las posibles soluciones sobre el acceso a una vivienda digna y adecuada, el director general de Vivienda y Suelo del MIVAU, Javier Martín Ramiro, manifestó que el tema de la vivienda para los jóvenes es un asunto clave, de ahí la necesidad para que todos los agentes garanticen el derecho de acceso a una vivienda digna. Asimismo, el portavoz del MIVAU, recalcó que la rehabilitación es esencial para conseguir los objetivos que España y Europa han marcado para poder ampliar el número de viviendas  asequibles a disposición de la ciudadanía. Así mismo, puso el acento en la necesidad de impulsar un parque público de viviendas, siendo esencial extender el periodo de protección de las viviendas a lo largo de la vida útil.

Desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se habló de la necesidad de conseguir ciudades más humanas y accesibles, pero para ello es clave centrarse en el espacio urbano cercano, asumiendo tres retos: valorar la proximidad, reducir los niveles de contaminación, y fomentar los transportes públicos, teniendo en cuenta la calidad de los entornos construidos.

Un año recorriendo el país “en clave Sostenible”

El Congreso Nacional ha cerrado el ciclo “Construir en Clave Sostenible”, una ambiciosa iniciativa que ha incluido más de 26 jornadas temáticas y actividades paralelas, a las que han asistido un total de 4.357 profesionales del sector y han participado 146 ponentes, que se han celebrado a lo largo de un año por todo el territorio nacional con el apoyo de los Colegios de Arquitectos.

00 CONGRESO CCS FAMILIA copia web01 1Institucional 2º día copia web01 2 Institucional 2º dia 2 copia web01 3 Institucional 2º dia 3 copia web02 DSC02642 copia web03 CONGRESO CCS DEBATE copia webDSC02792 copia webDSC02829 copia webDSC02931 copia webDSC02968 copia webDSC03033 copia webDSC03161 copia webDSC03204 copia web

Recordatorio y entradas | El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’ analizará los principales retos y avances normativos que moldearán el futuro próximo del sector de la edificación

  • Durante el encuentro se darán a conocer las novedades del Plan Nacional de Renovación de Edificios y del Código Técnico de la Edificación, y se abordarán la financiación de la descarbonización del parque edificado, el impacto de la industrialización y la digitalización, y los nuevos “modelos de habitar”
  • Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), más de 60 expertos/as participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que cuenta con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU)
  • El evento, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos (Madrid), contará con la presencia del Secretario General del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), la Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Directora General de Saint-Gobain Solutions y la Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA)
  • El arquitecto Manuel Bouzas Barcala, Premio Princesa de Girona de las Artes 2025, ofrecerá la ponencia inaugural
  • El Congreso pone fin a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que durante los últimos 12 meses ha organizado una veintena de eventos temáticos y actividades paralelas en todos los territorios del país, gracias a la colaboración de los Colegios de Arquitectos
  • El importe de las entradas se donará íntegramente al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA

Madrid, 14 mayo de 2025. Más de 60 expertos y expertas nacionales del sector de la edificación participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que tendrá lugar en Madrid, los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, para analizar y poner en valor los retos y desafíos de la descarbonización de la edificación en nuestro país. Entre los principales temas que se abordarán, destaca el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE) —que sustituirá en 2026 a la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE)—, la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE), la financiación de los procesos de descarbonización, el rol de la industrialización y la inteligencia artificial o los planes para hacer frente al problema del acceso a una vivienda digna y adecuada.

Todo esto se debatirá bajo el principio de la calidad arquitectónica, que garantiza que las soluciones propuestas no solo sean eficientes y sostenibles, sino que también contribuyan al bienestar y la dignidad de las personas. La importancia de todos estos temas radica en que van a marcar el futuro del sector de la edificación y la vivienda en nuestro país por las siguientes razones, entre otras:

  • El Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que entra en vigor en 2026, va a marcar las pautas para transformar nuestro parque de edificios y viviendas en un entorno de cero emisiones antes de 2050. El PNRE se alinea con la iniciativa ‘ARCE 2050 Arquitectura Cero Emisiones’, promovida por el MIVAU para garantizar la renovación de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados.
  • La actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) de 2025 ha introducido cambios significativos para adaptarse a las nuevas directivas europeas y avances tecnológicos. Estas modificaciones van a mejorar la eficiencia energética, la seguridad y la accesibilidad en las edificaciones, reforzando la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental del sector de la construcción.
  • En cuanto a la financiación de la descarbonización, la implementación de ayudas y subvenciones para la descarbonización del sector residencial durante 2025-2026 ayudará a impulsar el proceso, facilitando la transición hacia edificaciones más sostenibles, promoviendo la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono.
  • Las nuevas tecnologías, como la Industrialización y la inteligencia Artificial, están transformando el sector de la construcción, ya que permiten una mayor eficiencia en el diseño y ejecución de proyectos, optimizando recursos y mejorando la sostenibilidad.
  • En el apartado de acceso a una vivienda digna y adecuada, se analizará cómo facilitar el acceso a la vivienda a través de las nuevas formas de habitar (cohousingcoliving,  flexLivingseniorLiving, etc.), que están redefiniendo el concepto de vivienda, ofreciendo soluciones más flexibles, sostenibles y comunitarias, que responden a las necesidades actuales de la población, con diseños innovadores y de calidad arquitectónica.

El Congreso, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), será el colofón de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que arrancó en mayo de 2024 y que, gracias al apoyo de los Colegios Oficiales de Arquitectos, ha recorrido todo el país con 26 jornadas temáticas y actividades paralelas a las que han asistido un total de 4.357 profesionales del sector y han participado 146 ponentes. Durante el I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” se expondrán las conclusiones recogidas en dichos encuentros.

Un programa con avances normativos y temáticas que dibujarán el futuro del sector

La jornada del jueves, día 29, arrancará con la ponencia inaugural del arquitecto Manuel Bouzas Barcala, ganador del Premio Princesa de Girona de las Artes 2025. A continuación, diferentes representantes del MIVAU expondrán la estrategia en materia de descarbonización, a través de dos iniciativas de arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios. La segunda jornada (30 de mayo) comenzará con un tema de plena actualidad social, el problema del acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, centrando su atención en las nuevas formas del habitar y, además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural.

El evento concluirá con la presentación de los trabajos premiados del Architecture Student Contest de Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.

Trabajos y casos de éxito       
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid, en el evento se presentarán 12 de las 51 comunicaciones aceptadas de las áreas de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsan la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito fomentan el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ayudan a debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y a analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible”. Todas las comunicaciones aceptadas se recogerán en un Libro de Actas digital, que se publicará una vez finalizado el Congreso.

Entrada con fines solidarios

La organización del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” destinará el importe de todas las entradas al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, que lo empleará para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La compra de las entradas para asistir al congreso puede hacerse a través de la plataforma web Construir en Clave Sostenible.

Descarga el programa aquí

Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace

Información y entradas | Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’

El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), se celebrará los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, Madrid.

Este evento reunirá a más de 60 expertos/as para analizar, entre otras temáticas, los retos y oportunidades de la descarbonización en nuestro sector, siempre desde la perspectiva de la calidad arquitectónica.

El jueves, día 29, tras la ponencia inaugural, que correrá a cargo del arquitecto Manuel Bouzas Barcala, ganador del Premio Princesa de Girona 2025, la primera sesión del Congreso analizará aspectos clave de la construcción sostenible como:

  • Calidad Arquitectónica y Sostenibilidad (ARCE 2050): planificación estratégica de la rehabilitación y el nuevo DB-CTE. Con las intervenciones de la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Maite Verdú y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad del MIVAU, Ainhoa Díez de Pablo.
  • El papel de los Agentes Catalizadores de la Sostenibilidad. Con la participación de Justo Orgaz Domínguez, Experto en Sostenibilidad de Green Building Council España (GBCe); y Mireya Reguart Oyarbide, Secretaria General de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) 
  • Herramientas y procesos para la sostenibilidad integral: con foco en la Industrialización y la Digitalización (incluyendo Inteligencia Artificial). Con la intervención de ponentes como Javier Pérez Herreras, Catedrático de proyectos arquitectónicos en el Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza; Fermín Vázquez, de B720 Fermín Vázquez Arquitectos; Nuria Vallespín Toro, Profesora Dr. Arquitecta de la Universidad Europea de Canarias: La Orotava; y Vicente Molina Domínguez, Director Formación de la European School of Architecture.
  • Se cerrará la jornada con entrevistas temáticas participativas y conversatorios sobre cuestiones como rehabilitación, equilibrio territorial y agendas urbanas, con la participación de ponentes como Ester Higueras García, Catedrática en Ciudad y el Medio de la Universidad Politécnica de Madrid; José Luis Borau, Jefe del Área de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE; y Ana González Martín, de la Fundación Laboral de la Construcción.

Colofón a la iniciativa «Construir en Clave Sostenible», que ha recorrido todo el país durante doce meses, gracias a la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos, en el Congreso también se abordarán temas cruciales, como:

  • Estrategias de financiación para la descarbonización del parque edificado.
  • Respuestas al reto del acceso a la vivienda.
  • Presentación de casos de éxito y una selección de las más de 50 comunicaciones técnicas recibidas.

¡¡No te quedes sin tu entrada!! (El importe íntegro se donará al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA).

Consulta el programa detallado, aquí .

Santander acoge una nueva sesión del ciclo ‘Construir en clave sostenible’, centrada en los retos de financiación en el sector de la construcción

La financiación de los proyectos arquitectónicos es una de las claves para que estos lleguen a materializarse. El sector de la construcción, tanto en obra nueva como en actuaciones de rehabilitación integral, necesita garantías económicas y seguridad para poder acometer estas iniciativas. La obtención del capital y las diferentes formas de conseguirlo son claves en el proceso constructivo.

De esta manera, conscientes de la importancia de este factor decisivo, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (COACAN) presentan la jornada “FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas” que se celebrará el próximo jueves, 8 de mayo.

Este encuentro se enmarca en la iniciativa “Construir en clave sostenible”, que pretende dar respuestas a los principales retos del sector de la vivienda.

La jornada “FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas”, tendrá lugar en el Espacio Ricardo Lorenzo del COACAN, de 10:00h a 13:00h. El evento se podrá seguir tanto de forma presencial cómo telemática. Para acudir, las inscripciones se pueden realizar desde este enlace.  El seguimiento online podrá hacerse desde este otro enlace. El acto estará dinamizado por el secretario de la Junta de Gobierno del COACAN, Asís Cabrero.      

La apertura institucional correrá a cargo del decano del COACAN, Román San Emeterio, y de la tesorera del CSCAE, María José Peñalver. Tras sus intervenciones, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López, presentará el Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de “Construir en Clave Sostenible”.

Este primer bloque dará paso a la ponencia “Movilización de Financiación a Escala que demanda el Plan Nacional de Rehabilitación” ofrecida por el director en España de Green Finance Institute, Eduardo Brunet Álvarez, para, a continuación, abrirse una mesa de debate donde diversos/as expertos/as expondrán diferentes casos de actuación. En este bloque participarán las oficinas de Rehabilitación del COACAN, representadas por Silvia Cruz y Danijela Kocic; el CEO de Efinovatic, Miguel Ángel Pascual; y el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Cantabria, Alberto Ruiz Capillas. La mesa estará moderada por la responsable de Saint-Gobain CITAV, Penélope González de la Peña.

El siguiente bloque presentará un debate abierto al público con diferentes agentes de dos casos de éxito: Codenor y Murart. Por parte de Codenor participarán su CEO, Gorka Aburto, como agente rehabilitador y constructor y el project manager en Cantabria, Roberto Gallegos Barbero; el responsable de Financiación y Promoción de la Rehabilitación de Comunidades de Propietarios de Laboral Kutxa, Luis Alberto Garay Solorzano; el arquitecto del proyecto y el representante de la Asociación de Vecinos del Barrio de Aramotz en Durango.

Por parte de Murart expondrán Jesús González Martínez, como agente rehabilitador y constructor; el arquitecto del proyecto, Roberto J. Zataraín Martín; el director de Expansión en Cantabria-Caja Rural de Asturias, Rafael Sánchez Gonzalo; y el presidente de la comunidad en Arenas de Cuchía (PREE 5000).

Terminado el acto, se presentarán las conclusiones finales y con recomendaciones de visitas y próximos eventos de la iniciativa ‘Construir En Clave Sostenible’.

Construir en Clave Sostenible

El ciclo Construir en clave sostenible aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España, tratando de centralizar gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción y con la participación activa de la ciudadanía, que, en definitiva, es la beneficiaria de la transformación que está en marcha. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.

FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas”

Lugar: 
Espacio Ricardo Lorenzo del COACAN, C/ Aguayos, 5, 39003 Santander

Fecha: 8 de mayo de 2025.

Hora: De 10:00 a 13:00 horas.

Socio Coordinador: COACAN

Inscripciones: Enlace

STREAMINGEnlace

El Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Saint-Gobain, presenta oficialmente el I CONGRESO NACIONAL “CONSTRUIR EN CLAVE SOSTENIBLE”

El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en colaboración con Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, presentará el próximo lunes, 28 de abril, el programa detallado del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible”, y darán a conocer el amplio plantel de expertos/as que participarán en esta cita fundamental que tendrá como foco hablar sobre las soluciones a los principales retos que afronta el sector de la edificación en nuestro país.

Este evento, dirigido a todos los profesionales del sector, se celebrará los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid, y cuenta con el apoyo de todos los Colegios de Arquitectos y de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante el Congreso se abordarán temas que van desde avances normativos, como los cambios en el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), aspectos relacionados con la financiación de la descarbonización o el impacto de la industrialización y la inteligencia artificial. Todo ello guiado sobre un principio transversal: la calidad arquitectónica.

La presentación tendrá lugar en La Casa de la Arquitectura y contará con las intervenciones institucionales del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero; la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran, y la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano Higueras. A continuación, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, y su coordinadora, Elisa Pozo, detallarán todos los aspectos de este I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” con el que concluye una iniciativa que ha recorrido el país con una veintena de jornadas temáticas y actividades paralelas.

El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’ abordará la planificación estratégica de la descarbonización de la edificación en España sobre el principio de la calidad arquitectónica

  • El congreso, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos, es el colofón a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, puesta en marcha en mayo de 2024 con la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos
  • El evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), que presentará avances relacionados con el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNREE) y el Código Técnico de la Edificación
  • Durante el congreso, se abordarán aspectos clave como la financiación de la descarbonización del parque edificado y el impacto de la industrialización y la digitalización, se expondrán casos de éxito y se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas
  • La organización donará el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA del año pasado

Madrid, 8 de abril de 2025. Desde avances normativos, como los cambios en el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que sustituirá, en 2026, a la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE), hasta aspectos relacionados con la financiación de la descarbonización o el impacto de la industrialización y la inteligencia artificial. Guiados por el principio de calidad arquitectónica, estos son algunos de los temas que se abordarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”. Un evento dirigido a los/as profesionales del sector que será el colofón de “Construir en clave sostenible”, una iniciativa impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, en mayo de 2024, que, ahora, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

El I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” servirá, además, para exponer las conclusiones recogidas en las 26 jornadas temáticas y actividades paralelas, que se han organizado en todo el territorio español, entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Con respecto a la importancia del congreso, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, valora: “Gracias a ‘Construir en Clave Sostenible’, a lo largo de todo un año, hemos pulsado el interés de todos los agentes que integran la cadena de valor de la edificación, a nivel local, autonómico y estatal, para profundizar en soluciones más sostenibles que priorizan la calidad arquitectónica. Ahora, en este Congreso Nacional culmina un trabajo que, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, analizará el proceso de descarbonización del sector y su aceleración para alcanzar, de forma real y efectiva, los objetivos marcados por la UE y servir, así, al interés general de la población”.

Por su parte, la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, ha comentado: “En Saint-Gobain apoyamos iniciativas como Construir en Clave Sostenible, donde el sector es el protagonista del presente y futuro. (RE)imaginamos cada día un entorno más sostenible, diseñando soluciones que aporten al sector las mejores prestaciones técnicas y a las personas el mejor confort para los espacios en los que viven. Somos conscientes de ser parte del problema, pero también de ser parte de la solución. Desde el diseño de los productos, pasando por la fabricación de las soluciones; durante la rehabilitación de una vivienda, así como consiguiendo recircular los materiales al final de su vida útil, la construcción sostenible es la solución. Construir en Clave Sostenible, está en línea con nuestro propósito de hacer del mundo un lugar mejor”.

Temáticas del congreso         
Durante el congreso se abordarán diferentes temáticas y ejemplos de buenas prácticas como la arquitectura cero emisiones, la calidad arquitectónica desde la normativa y una nueva visión de la sostenibilidad, la descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales, la rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales, las herramientas y procesos para la sostenibilidad integral (industrialización y digitalización), las nuevas formas del habitar (la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad),  y las estrategias de financiación sostenible.

Durante el día 29, diferentes representantes del MIVAU, como la directora general, Maite Verdú, y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad, Ainhoa Díez de Pablo, entre otros, presentarán dos iniciativas diseñadas para una arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE).

Diseñado para liderar la descarbonización del parque inmobiliario y adaptar la normativa a la nueva Directiva europea de Eficiencia Energética (EPBD), el proyecto ARCE 2050 pone el foco de atención en la calidad de vida de las personas, promoviendo una transición energética justa y combatiendo la pobreza energética, mientras impulsa el empleo y el crecimiento económico en el sector de la construcción. Por su parte, el PNRE, en el marco de la transposición de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación, persigue financiar actuaciones de renovación y mejora acreditada de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas.

También habrá mesas redondas con diferentes agentes del sector especializados en proyectos y soluciones de sostenibilidad, así como ponencias con expertos/as sobre el contexto histórico de la industrialización, los procesos de industrialización colaborativos, y la inteligencia artificial y la digitalización de los procesos de calidad arquitectónicos.

La segunda jornada del congreso, el día 30 de mayo, comenzará con un tema de gran actualidad social, la vivienda, centrando su atención en las nuevas formas del habitar. Además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. Como herramienta de apoyo, será determinante el Atlas Global de la Vivienda – Affordable Housing Activation (AHA), una plataforma de vivienda que integra todos los datos de housing que existen en el mundo, y que lidera España, impulsada por el CSCAE y que ha contado con la financiación del MIVAU para un uso abierto.

La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural. En el caso de la rehabilitación, se profundizará en el concepto de que rehabilitar es re-habitar y re-vitalizar, poniendo el foco en la regeneración de barrios, la Agenda Urbana Española y el reequilibrio territorial.

El evento terminará con la presentación de los trabajos premiados del concurso Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.

Trabajos y casos de éxito       
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el congreso se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas, dentro de la llamada a contribuciones, de técnicos/as, académicos/as e investigadores/as de las áreas de Arquitectura, Urbanismo  y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito tienen como objetivo promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”.

Entrada solidaria para hacer frente a los efectos de la DANA

La organización del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” ha decidido destinar íntegramente el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Estos fondos serán empleados por la institución para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La plataforma para la venta de las entradas se activará en los próximos días en la web de “Construir en Clave Sostenible”.

Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace.

Descarga el avance del programa aquí