Últimos días con inscripción preferente para la XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/CSCAE

Durante los días 13 y 14 de noviembre de 2025 será Burgos el enclave en torno al que giren las actividades de esta XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España CSCAE. Se prevé la asistencia de en torno a 300 profesionales: arquitectas/os, magistradas/os y abogadas/os de toda España, Decanas/os de los Colegios de Arquitectos, Magistradas/os del Tribunal Supremo, de otras instancias judiciales y del poder judicial. En esta ocasión, la Jornada ya ha sido aprobada por la Comisión del Servicio de Formación Continua de CGPJ, dentro del Plan Estatal de formación continua de jueces.

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para la XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España que tendrán por objetivo abordar las principales novedades legislativas y en materia de jurisprudencia relativas a la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente, las responsabilidades profesionales y la función pericial de los arquitectos/as. Así como analizar la creciente necesidad de la especialización de los peritos, la aparición de los nuevos métodos de resolución extrajudicial o el papel de la IA en la justicia.

Plazo ampliado para las inscripciones preferentes en sus diferentes opciones con descuentos hasta el 30 de septiembre, en este enlace: 
https://xvjornadasburgos.es/tienda/

Puedes consultar el programa y más información en la página web de las jornadas, en este enlace: 
https://xvjornadasburgos.es/ 

La superficie visada para edificación en España en la primera mitad del año se mantiene en los niveles de 2024

  • La superficie visada para obra nueva y rehabilitación entre enero y junio ha sido de 17,7 millones de metros cuadrados, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos
  • Para obra nueva, se han visado 59.341 viviendas, lo que representa un 4,64% menos respecto al mismo periodo del año pasado, aunque se trata del segundo mejor dato registrado desde 2019
  • Con 30.900 viviendas visadas, la gran rehabilitación apenas aumenta un 1,68% respecto al primer semestre del año pasado, que sí había supuesto un incremento exponencial del 50%. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) fija en 96.000 las viviendas rehabilitadas en 2025
  • La presidenta del CSCAE subraya: “En un contexto de crecimiento y demanda constante, urge impulsar el sector para atajar dos de los problemas más acuciantes que enfrenta España: el difícil acceso a una vivienda digna y asequible para capas cada vez más amplias de la población y una emergencia climática que exige renovar más de la mitad del parque de viviendas y edificios”

Madrid, 16 de septiembre de 2025.

La superficie visada para edificación en España en los primeros seis meses del año se mantiene en los niveles de 2024. De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, entre enero y junio, la superficie autorizada para obra nueva y gran rehabilitación ha sido de 17,7 millones de metros cuadrados. Supone un ligero retroceso del 2%, con una pérdida de 354.611 m2 respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de un porcentaje exiguo. Sin embargo, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, advierte: “En un contexto de crecimiento y demanda constante, urge impulsar el sector para atajar dos de los problemas más acuciantes que enfrenta España: el difícil acceso a una vivienda digna y asequible para capas cada vez más amplias de la población y una emergencia climática que exige renovar más de la mitad del parque de viviendas y edificios para reducir los niveles de contaminación del sector y la dependencia energética respecto de terceros países, dando respuesta a las necesidades vitales de la ciudadanía”.

En cuanto al número de viviendas, para obra nueva, se han visado 59.341, lo que representa un 4,64% menos respecto al mismo periodo del año pasado. Pese al retroceso respecto a 2024, se trata del segundo mejor dato registrado desde 2019. Por su parte, se han autorizado 30.900 viviendas para gran rehabilitación. Esta cifra supone un aumento que no llega al 2% (1,68%) respecto al mismo periodo de 2024, que sí había supuesto un crecimiento exponencial superior al 50% respecto al año anterior. Aunque detrás de este incremento hay que valorar el efecto de los programas de ayudas a la rehabilitación, impulsados por el Gobierno dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con cargo al mecanismo europeo Next Generation, el número sigue siendo insuficiente para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y en la Estrategia a largo plazo de rehabilitación energética de edificios. Cabe recordar que la actualización del PNIEC del año 2023 elevó los objetivos establecidos para esta década de 1,2 millones de viviendas rehabilitadas a 1.377.300. Para 2025, el hito son 96.000 unidades, un número que va incrementándose de forma progresiva hasta el año 2030.

Ante esta situación, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) subraya: “La vivienda no es un bien de consumo más. Es un derecho y hemos de dirigir todos los esfuerzos posibles para garantizarlo. Es imprescindible una estrategia a largo plazo que, con el consenso de todas las fuerzas políticas y la colaboración del conjunto del sector y de sus profesionales, contemple las políticas de vivienda, comprendiendo rehabilitación y obra nueva, como un todo, con ayudas estables en el tiempo para facilitar la renovación integral de viviendas y un marco normativo que ofrezca seguridad jurídica a todas las partes”. Según Vall-llossera, esto implicaría mejorar la coordinación entre Administraciones, aumentar sus recursos técnicos y humanos -lo que, a su vez, debería traducirse en una reducción de los plazos en la concesión de licencias- y facilitar la financiación, pero, además, no olvida un factor que está poniendo en jaque al sector y, con ello, la respuesta a las demandas de la población y al reto habitacional: la falta de mano de obra cualificada. “Se ha convertido en un obstáculo tanto para impulsar la transformación profunda que necesita el parque edificado en nuestro país, incluyendo la regeneración de barrios, como para construir vivienda pública, y hay que poner medidas en marcha para resolverlo, apostando por la atracción y formación de talento joven y femenino”, señala.

Rehabilitación: superficie y datos desagregados

En cuanto a la superficie residencial y no residencial visada para gran rehabilitación, entre enero y junio de 2025, se han visado 4.815.573 m2. Se trata de un 2% menos que en el mismo periodo del año pasado, si bien es el segundo mejor dato de la serie desde 2019, y se debe, fundamentalmente, a la caída en el volumen de la superficie autorizada de carácter no residencial, que ha descendido un 15%, situándose en 2.075.825 m2. No obstante, hay que tener en cuenta que se trata de operaciones puntuales que, a diferencia del sector residencial, no sirven para marcar tendencia. En lo que respecta a la superficie residencial, ésta se ha incrementado en un 10%, pasando de 2.492.958 a 2.739.748 m2.  

Obra nueva: superficie y datos desagregados

En conjunto, la superficie visada de carácter residencial y no residencial para obra nueva entre enero y junio ha caído un 2%, pasando de 13.166.957 a 12.923.606 m2. De forma desagregada, el descenso en el número de viviendas visadas se traduce en apenas un 1% menos de la superficie residencial autorizada el año pasado, con 9.892.061 metros cuadrados. En cuanto a la superficie no residencial, ha caído un 5%, pasando de 3.199.704 metros cuadrados visados en el primer trimestre de 2024 a 3.031.545 en los primeros seis meses de este año. Es el volumen más bajo de los últimos cinco años, aunque, al estar supeditado a operaciones comerciales puntuales, el dato no sirve para marcar tendencias.

El visado por territorios

La superficie visada para obra nueva y rehabilitación en el primer semestre de 2025 ha aumentado o se ha mantenido estable en la mayor parte de las comunidades autónomas, aunque se han registrado caídas de consideración en Navarra (-36%), País Vasco (-27,28%), Cataluña (-20,65%), Aragón (-15,61%), Andalucía (-9,47%) y Ceuta (-9,14%). En el extremo opuesto, con los mayores crecimientos, se encuentran Melilla (+484,35%), Islas Baleares (+40,94%), Castilla-La Mancha (+36,71%), Asturias (+18%), Extremadura (+15,65%), Cantabria (+14,95%), Murcia (+9,63%) y Galicia (+8,42%). También han experimentado suaves incrementos Comunidad Valenciana (+4,88%), Castilla y León (+3,47%) y Madrid (+1,88%). 

En cuanto a la superficie visada para rehabilitación residencial y no residencial, es muy dispar por regiones. Ha aumentado en Islas Baleares (+32,24%), Asturias (+25,58%), Castilla-La Mancha (+16,55%), Galicia (+12,71%), Murcia (+12,41%) y Madrid (+11,99%), mientras que se han registrado caídas en Ceuta (-63,30%), Islas Canarias (-40,12%), Navarra (-31,58%), Extremadura (-23,59%), País Vasco (-19,14%), Cataluña (-17,27%), Aragón (-10,73%) y Murcia (-10,7%).

Por lo que respecta a la superficie visada para rehabilitación de carácter residencial, ha acusado caídas notables en Islas Canarias (-44,36%) y en Murcia (-36,8%). También ha retrocedido en el País Vasco (-16,17%), Navarra (-10,99%) y Castilla y León (-10,47%), y muy ligeramente en Andalucía (-3,77%), Castilla-La Mancha (1,17%), Extremadura (-1,05%) y Aragón (-0,65%). La cara opuesta, del crecimiento, la muestran La Rioja (+211,4%), Islas Baleares (+73,33%), Comunidad Valenciana (+44,15%), Madrid (+22,5%), Cantabria (+22,24%), Asturias (+20,84%), Galicia (+12,39%) y Cataluña (+9,11%).

En el ámbito de la obra nueva, la superficie visada de carácter residencial y no residencial ha aumentado en la mayoría de las regiones con Melilla (+469,7%), Ceuta (+70,84%), Islas Baleares (+52,09%), Extremadura (+44,48%), Castilla-La Mancha (+42,61%) y las Islas Canarias (+38,14%) a la cabeza. Les siguen, por este orden, Cantabria (+25%), Murcia (+14,92%), Asturias (+12,35%), Galicia (+7%), Castilla y León (+5%) y Murcia (+2,86%). Sin embargo, ha caído en Navarra (-40,22%), País Vasco (-35,24%), Cataluña (-24,87%), Andalucía (-10,46%), Aragón (-4,37%) y Madrid (-0,48%).

En cuanto a la superficie visada para obra nueva residencial, los mejores datos se han registrado en Melilla (+469,7%), Extremadura (+80,16%), Castilla-La Mancha (+54,74%) e Islas Baleares (+52,14%). También han experimentado incrementos considerables Castilla y León (+24,44%), Galicia (+23,84%), Murcia (+16,31%), Asturias (+14,28%), Cantabria (+12,56%) y Comunidad Valenciana (+1,11%). No obstante, ha caído en Ceuta (-75,31%), País Vasco (-46,71%), Navarra (-32,58%), Cataluña (-23,72%), Aragón (-15,24%), Islas Canarias (-12,99%), La Rioja (-7,84%), Andalucía (-6,19%) y Madrid (-1,45%).

CSCAE | Convocatoria de elecciones mandato 2026-2029

El Pleno de consejero/as celebrado el jueves 11 de septiembre de 2025, ha adoptado el acuerdo de convocatoria de Elecciones CSCAE para el mandato 2026-2029, a los cargos electivos de presidencia, secretaría general, tesorería y vicepresidencias.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto desde el 12 de septiembre de 2025 hasta el 1 de octubre de 2025, a las 15:00 horas.

Puedes descargar la normativa de convocatoria desde este enlace.

Inscripciones abiertas |  XV Edición de las Jornadas del CGPJ y UAPFE – CSCAE

Durante los días 13 y 14 de noviembre de 2025 será Burgos el enclave en torno al que giren las actividades de esta XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España CSCAE. Se prevé la asistencia de en torno a 300 profesionales: arquitectas/os, magistradas/os y abogadas/os de toda España, Decanas/os de los Colegios de Arquitectos, Magistradas/os del Tribunal Supremo, de otras instancias judiciales y del poder judicial. En esta ocasión, la Jornada ya ha sido aprobada por la Comisión del Servicio de Formación Continua de CGPJ, dentro del Plan Estatal de formación continua de jueces.

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para la XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España que tendrán por objetivo abordar las principales novedades legislativas y en materia de jurisprudencia relativas a la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente, las responsabilidades profesionales y la función pericial de los arquitectos/as. Así como analizar la creciente necesidad de la especialización de los peritos, la aparición de los nuevos métodos de resolución extrajudicial o el papel de la IA en la justicia.

Inscripciones bonificadas en sus diferentes opciones con descuentos hasta el 30 de septiembre, en este enlace: 
https://xvjornadasburgos.es/tienda/

Puedes consultar el programa y más información en la página web de las jornadas, en este enlace: 
https://xvjornadasburgos.es/ 

Buscamos arquitecturas para la igualdad

En 2024, el CSCAE lanzó la iniciativa ‘Arquitecturas para la Igualdad’, con el objetivo de visibilizar cómo la arquitectura y el urbanismo pueden contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.

En esta convocatoria, se recopilaron ejemplos de proyectos construidos, investigaciones y acciones que, desde distintos rincones del país, demuestran cómo nuestra profesión puede transformar la realidad desde los valores de la igualdad. Algunos ejemplos destacados fueron:

  • 85 viviendas sociales en Cornellà, de Peris + Toral (video en youtube)
  • Intervención del Paseo Fluvial del río Segura, en Murcia (video)
  • El libro Arquitectura con Arquitectas, de investigadoras del Grado de Arquitectura de la Univ. Rey Juan Carlos de Madrid (video)
  • Proyecto de viviendas “Txirikorda”, en el País Vasco (video)
  • La Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols, en Valencia (video)
  • La Casa de los Nueve Pórticos, en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) (video)
  • Club de Lectura Hai Mulleres, del COAG (video)
  • App NAM-Navegando arquitecturas de mujer, por la Universidad de Alicante (video)
  • El Plan Director de reforma y adecuación de la Plaza de España, en Entrerríos, Villanueva de la Serena, Badajoz (video)
  • El Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa, Cantabria
  • La Investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica posmoderna española, 1975-2000 (MuWo), por la Universidad de Zaragoza (video)
  • La Casa Consistorial en Valverde de Campos, Valladolid (video)

Ejemplo: Biblioteca de Salinas, Asturias

Además de en los videos enlazados, se recopilaron en esta publicación: Publicación Arquitecturas para la Igualdad. Prácticas arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa

Desde el Consejo Superior, nos invitan a sumar las voces y los proyectos de nuestro territorio. Como colegiado, puedes enviar nuevas propuestas para seguir dando visibilidad a ejemplos que promuevan la igualdad a través de la arquitectura.

¿Qué tipo de proyectos buscan?

Actuaciones recientes que:

  • Aporten valor social
  • Fomenten la inclusión, el acceso, la equidad
  • Transformen positivamente la vida de las personas

¿Cómo participar?

Tan solo hace falta, que los proyectistas nos haga llegar:

  • Varias fotografías del proyecto
  • Una breve descripción con los valores sociales o de igualdad que aporta

Puedes enviar tus propuestas a secretaria@coal.es . Desde el COAL, las recopilaremos y trasladaremos al CSCAE.

Contamos con vuestra colaboración

Buscamos arquitecturas para la igualdad

En 2024, el CSCAE lanzó la iniciativa ‘Arquitecturas para la Igualdad’, con el objetivo de visibilizar cómo la arquitectura y el urbanismo pueden contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.

En esta convocatoria, se recopilaron ejemplos de proyectos construidos, investigaciones y acciones que, desde distintos rincones del país, demuestran cómo nuestra profesión puede transformar la realidad desde los valores de la igualdad. Algunos ejemplos destacados fueron:

  • 85 viviendas sociales en Cornellà, de Peris + Toral (video en youtube)
  • Intervención del Paseo Fluvial del río Segura, en Murcia (video)
  • El libro Arquitectura con Arquitectas, de investigadoras del Grado de Arquitectura de la Univ. Rey Juan Carlos de Madrid (video)
  • Proyecto de viviendas “Txirikorda”, en el País Vasco (video)
  • La Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols, en Valencia (video)
  • La Casa de los Nueve Pórticos, en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) (video)
  • Club de Lectura Hai Mulleres, del COAG (video)
  • App NAM-Navegando arquitecturas de mujer, por la Universidad de Alicante (video)
  • El Plan Director de reforma y adecuación de la Plaza de España, en Entrerríos, Villanueva de la Serena, Badajoz (video)
  • El Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa, Cantabria
  • La Investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica posmoderna española, 1975-2000 (MuWo), por la Universidad de Zaragoza (video)
  • La Casa Consistorial en Valverde de Campos, Valladolid (video)

Ejemplo: Biblioteca de Salinas, Asturias

Además de en los videos enlazados, se recopilaron en esta publicación: Publicación Arquitecturas para la Igualdad. Prácticas arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa

Desde el Consejo Superior, nos invitan a sumar las voces y los proyectos de nuestro territorio. Como colegiado, puedes enviar nuevas propuestas para seguir dando visibilidad a ejemplos que promuevan la igualdad a través de la arquitectura.

¿Qué tipo de proyectos buscan?

Actuaciones recientes que:

  • Aporten valor social
  • Fomenten la inclusión, el acceso, la equidad
  • Transformen positivamente la vida de las personas

¿Cómo participar?

Tan solo hace falta, que los proyectistas nos haga llegar:

  • Varias fotografías del proyecto
  • Una breve descripción con los valores sociales o de igualdad que aporta

Puedes enviar tus propuestas a secretaria@coal.es . Desde el COAL, las recopilaremos y trasladaremos al CSCAE.

Contamos con vuestra colaboración

CSCAE | El CSCAE recurrirá el Real Decreto que modifica la Certificación Energética de los Edificios en defensa del interés general

Madrid, 30 de julio de 2025

Ante la reciente aprobación del Real Decreto 659/2025, que modifica el procedimiento básico para la Certificación Energética de los Edificios (CEE), el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) interpondrá un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo en defensa de la profesión y del interés general.

Adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros/as del pasado 24 de julio, las razones que fundamentan esta decisión y que motivan la solicitud de nulidad del Real Decreto son las siguientes:

  1. El Real Decreto establece un modelo que no responde ni se basa en los conocimientos y cualificaciones profesionales para elaborar los CEE, ya que considera técnicos competentes para emitir certificaciones energéticas de obra terminada a personas que no tienen la cualificación y formación requeridas y, además, basándose en áreas de conocimiento ajenas por completo a la Arquitectura y edificación.
  2. En consecuencia, el Real Decreto devalúa el rigor y la calidad que deben tener las certificaciones de eficiencia energética y va en contra de las exigencias de las directivas comunitarias en la materia. De hecho, con la transposición de la Directiva (UE) 2024/1275 de Eficiencia Energética de Edificios, los CEE serán la herramienta donde se incluya el pasaporte de renovación de los edificios que contendrá aspectos técnicos de planificación, económicos y de ejecución.
  3. El Real Decreto contiene una visión de la eficiencia energética manifiestamente insuficiente e inadecuada, al obviar la globalidad de los sistemas constructivos e instalaciones que configuran el edificio y prestaciones de seguridad y habitabilidad. Garantizar la eficiencia energética de un edificio exige un diagnóstico riguroso y de conjunto, basado en un conocimiento global del edificio, de su ciclo de vida, y de sus elementos activos (instalaciones) y pasivos (envolvente), que integran su arquitectura.    
  4. Asimismo, el Real Decreto infringe aspectos esenciales de legalidad, tales como el principio de reserva de ley, en su aspecto formal y material, y contradice la más reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre competencias profesionales que derivan de la LOE en cuanto a la reserva de actividad y, en particular, sobre los informes de evaluación de edificios, formando parte de su contenido los certificados de eficiencia energética.

El CSCAE y los Colegios Oficiales de Arquitectos siempre han defendido que la información del Certificado de Eficiencia Energética resulta determinante en la toma de decisiones de venta, compra o alquiler, puesto que, en función de su contenido, los/as consumidores vivirán una determinada experiencia de su hogar, en términos de confort, y tendrán que asumir unos costes en sus facturas en un contexto de crisis energética. Como consecuencia, si el documento no es riguroso, esto les generará perjuicios económicos e influirá en su salud y su bienestar, además de que la modificación aprobada aleja a los/as usuarios/as del conocimiento de su hogar, imprescindible para el mantenimiento y cualquier mejora de la vivienda.

Por ello, ante certificados energéticos carentes del rigor técnico y los estándares de calidad que exige la ola de renovación de viviendas que promueve la UE para alcanzar la descarbonización total del parque edificado en el año 2050, el CSCAE reclamará la nulidad del Real Decreto en defensa del interés general.

Buscamos arquitecturas para la igualdad

En 2024, el CSCAE lanzó la iniciativa ‘Arquitecturas para la Igualdad’, con el objetivo de visibilizar cómo la arquitectura y el urbanismo pueden contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.

En esta convocatoria, se recopilaron ejemplos de proyectos construidos, investigaciones y acciones que, desde distintos rincones del país, demuestran cómo nuestra profesión puede transformar la realidad desde los valores de la igualdad. Algunos ejemplos destacados fueron:

  • 85 viviendas sociales en Cornellà, de Peris + Toral (video en youtube)
  • Intervención del Paseo Fluvial del río Segura, en Murcia (video)
  • El libro Arquitectura con Arquitectas, de investigadoras del Grado de Arquitectura de la Univ. Rey Juan Carlos de Madrid (video)
  • Proyecto de viviendas “Txirikorda”, en el País Vasco (video)
  • La Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols, en Valencia (video)
  • La Casa de los Nueve Pórticos, en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) (video)
  • Club de Lectura Hai Mulleres, del COAG (video)
  • App NAM-Navegando arquitecturas de mujer, por la Universidad de Alicante (video)
  • El Plan Director de reforma y adecuación de la Plaza de España, en Entrerríos, Villanueva de la Serena, Badajoz (video)
  • El Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa, Cantabria
  • La Investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica posmoderna española, 1975-2000 (MuWo), por la Universidad de Zaragoza (video)
  • La Casa Consistorial en Valverde de Campos, Valladolid (video)

Ejemplo: Biblioteca de Salinas, Asturias

Además de en los videos enlazados, se recopilaron en esta publicación: Publicación Arquitecturas para la Igualdad. Prácticas arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa

Desde el Consejo Superior, nos invitan a sumar las voces y los proyectos de nuestro territorio. Como colegiado, puedes enviar nuevas propuestas para seguir dando visibilidad a ejemplos que promuevan la igualdad a través de la arquitectura.

¿Qué tipo de proyectos buscan?

Actuaciones recientes que:

  • Aporten valor social
  • Fomenten la inclusión, el acceso, la equidad
  • Transformen positivamente la vida de las personas

¿Cómo participar?

Tan solo hace falta, que los proyectistas nos haga llegar:

  • Varias fotografías del proyecto
  • Una breve descripción con los valores sociales o de igualdad que aporta

Puedes enviar tus propuestas a secretaria@coal.es . Desde el COAL, las recopilaremos y trasladaremos al CSCAE.

Contamos con vuestra colaboración

Abiertas las inscripciones para la XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

Durante los días 13 y 14 de noviembre de 2025 será Burgos el enclave en torno al que giren las actividades de esta XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España CSCAE. Se prevé la asistencia de en torno a 300 profesionales: arquitectas/os, magistradas/os y abogadas/os de toda España, Decanas/os de los Colegios de Arquitectos, Magistradas/os del Tribunal Supremo, de otras instancias judiciales y del poder judicial. En esta ocasión, la Jornada ya ha sido aprobada por la Comisión del Servicio de Formación Continua de CGPJ, dentro del Plan Estatal de formación continua de jueces.

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para la XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España que tendrán por objetivo abordar las principales novedades legislativas y en materia de jurisprudencia relativas a la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente, las responsabilidades profesionales y la función pericial de los arquitectos/as. Así como analizar la creciente necesidad de la especialización de los peritos, la aparición de los nuevos métodos de resolución extrajudicial o el papel de la IA en la justicia.

Inscripciones bonificadas en sus diferentes opciones con descuestos hasta el 15 de septiembre, en este enlace: 
https://xvjornadasburgos.es/tienda/

Puedes consultar el programa y más información en la página web de las jornadas, en este enlace: 
https://xvjornadasburgos.es/