Convocatoria abierta | XVII BEAU Arquitectura y urbanismo | Obras, publicaciones y PFC

  • La XVII BEAU se celebrará en La Térmica Cultural de Ponferrada en el mes de diciembre, extendiéndose posteriormente a otras ciudades nacionales e internacionales durante sus dos años de duración
     
  • flujos comun.es desafía los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica e ilustra cómo los arquitectos y arquitectas responden a los cambios estructurales en la era de la hiperconectividad en torno a cinco dinámicas esenciales: materiales, personas, energía, datos y medioambiente
     
  • La convocatoria de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo permanecerá abierta hasta el 22, 23 y 24 de julio, según la categoría correspondiente: “Obras”, “Proyectos Fin de Carrera” y “Divulgación y Publicaciones”, respectivamente

>> EQUIPO COMISARIAL Y JURADO DISPONIBLES PARA ENTREVISTAS
>> Descarga material gráfico
>> Descarga las bases de la convocatoria

Madrid, 25 de junio de 2025.- La propuesta flujos comun.es destaca por su exploración crítica y profunda sobre cómo la arquitectura puede responder a los desafíos propios de la era de la hiperconectividad. Bajo esta premisa se presenta la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, que acaba de lanzar la convocatoria pública en tres categorías diferentes para los proyectos participantes. Las fechas límite para la presentación de candidaturas son el 22 de julio para la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, el 23 de julio para “Proyectos Fin de Carrera” y el 24 de julio para “Divulgación y Publicaciones”. La Bienal se inaugurará en el mes de diciembre en La Térmica Cultural de Ponferrada.

Convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) reunirá en La Térmica Cultural de Ponferrada —antigua central térmica reconvertida en centro cultural— una selección representativa de las obras más relevantes de la arquitectura y el urbanismo español desarrolladas durante el bienio 2023-2024.

Esta nueva edición de la BEAU se desarrollará bajo el lema flujos comun.es, comisariada por los arquitectos Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, una propuesta que se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.

Lejos de los enfoques convencionales, flujos comun.es cuestiona las formas tradicionales de ejercer la arquitectura y examina cómo esta disciplina se adapta a los profundos cambios que atraviesan nuestra sociedad. Esta edición se concibe como una ocasión para reconocer y dar visibilidad a aquellas prácticas arquitectónicas que han sabido redefinir su papel en un contexto marcado por la constante interacción entre lo local y lo global.

Además, la propuesta propone superar la separación entre las arquitecturas que responden a los flujos contemporáneos —ya sean sociales, económicos, ecológicos o digitales— y los modelos de diseño heredados. Su objetivo es ofrecer un marco crítico desde el cual analizar cómo la arquitectura y el urbanismo enfrentan estos retos complejos, al tiempo que promueve una reflexión colectiva sobre las herramientas necesarias para proyectar en un entorno cada vez más incierto y con fronteras difusas.

Condiciones comun.es

La intensificación de las crisis climáticas, económicas y geopolíticas convierte el territorio en un campo de tensiones materiales y simbólicas. Las infraestructuras globales —desde nodos logísticos hasta corredores migratorios— juegan un papel central en la producción del espacio. En contraste, gran parte de la arquitectura aún opera con herramientas obsoletas, incapaces de responder a esta transformación.

Para abordar estos desafíos, la muestra se articula en torno a cinco flujos que identifican arquitecturas capaces de actuar a nuevas escalas. No se trata solo de interpretar el presente, sino de ensayar políticas situadas, sensibles a lo local y conectadas con sistemas más amplios.

  • Flujo material: Se consideran aquellas propuestas que emplean materiales locales, reutilizan recursos y transforman infraestructuras en desuso en espacios útiles para la ciudadanía. Se pone el acento en una arquitectura más sostenible y conectada con su entorno.
  • Flujo de personas: Se valoran proyectos que tienen en cuenta la movilidad como parte esencial de la vida cotidiana. Se reconocen aquellas iniciativas que favorecen la convivencia y fortalecen los vínculos sociales, respetando la diversidad de formas de habitar.
  • Flujo de energía: Se analizan propuestas que integran soluciones energéticas sostenibles en el diseño arquitectónico. Se presta especial atención a cómo la transición energética transforma tanto los edificios como los paisajes.
  • Flujo de información: Se examina el impacto de la digitalización en los espacios públicos y privados. Se destacan aquellos proyectos que combinan lo físico y lo digital para mejorar la experiencia de uso sin sustituir la dimensión presencial.
  • Flujo medioambiental: Se parte del reconocimiento del cambio climático como una realidad presente. Se premian soluciones arquitectónicas que permiten adaptarse a fenómenos extremos como incendios, inundaciones u olas de calor, contribuyendo a la resiliencia del entorno construido.

Abierta la convocatoria de proyectos

Con plazos de inscripción y presentación específicos para cada categoría, se abre la convocatoria para la XVII edición de la BEAU, dirigida a proyectos realizados durante los dos últimos años (2023-2024). Esta edición se articula en torno a tres temáticas principales:

  • Obras de arquitectura y urbanismo: se premiarán los proyectos construidos en España o en el extranjero por arquitectos españoles que el jurado destaque por sus valores innovadores, culturales, espaciales, técnicos, funcionales, económicos, de calidad, sociales, de sostenibilidad y eficiencia ambiental, y en sintonía con el argumento de la XVII BEAU.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 22 de julio de 2025.

  • Proyectos Fin de Carrera: se seleccionarán los más destacados proyectos e investigaciones de estudiantes de las Escuelas de Arquitectura españolas como una muestra de la arquitectura que está por llegar.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 23 de julio de 2025.

  • Divulgación y Publicaciones: se valorarán los trabajos que ayuden al avance del conocimiento arquitectónico y su transmisión a la sociedad en diversos formatos, desde publicaciones impresas hasta soportes digitales.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 24 de julio de 2025.
Los proyectos y trabajos seleccionados por jurados de prestigio en cada una de las tres categorías que conforman esta Bienal serán presentados en dos exposiciones diferenciadas:

  • Por un lado, los proyectos construidos, junto con las investigaciones y trabajos de divulgación premiados, se mostrarán en una exposición que se inaugurará en diciembre de 2025 en Ponferrada, punto de partida de su posterior itinerancia a nivel nacional e internacional.
     
  • Por otro lado, los proyectos de fin de carrera —de grado o máster habilitante— realizados por estudiantes de arquitectura y reconocidos por el jurado, se exhibirán en una muestra específica que recorrerá diversas escuelas de arquitectura españolas.

Ponferrada como sede principal

Durante años, Ponferrada fue un motor energético del noroeste de España gracias a la minería del carbón. Sin embargo, el cierre de las minas y la crisis económica dejaron a la ciudad en una situación de vulnerabilidad. Actualmente, Ponferrada está redefiniéndose con proyectos como La Térmica Cultural, un centro que transforma una antigua central térmica en un espacio para la reflexión y la cultura. 

Esta iniciativa simboliza una transición desde una economía basada en la producción energética hacia una centrada en el pensamiento y la experiencia. Por ello, se ha elegido Ponferrada como sede principal de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), reconociendo su capacidad para ser protagonista en el relato cultural contemporáneo. El evento también se apoyará en otros espacios emblemáticos como La Fábrica de la Luz, reforzando el vínculo entre arquitectura, energía y territorio.

Sobre el jurado

El jurado de esta edición estará compuesto, junto al equipo de comisarios del proyecto, por destacadas personalidades institucionales como el Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, y el presidente de la Fundación Arquia, Javier Navarro, o las personas en quienes deleguen. 

A ellos se sumarán reconocidos referentes de la arquitectura y el urbanismo que evaluarán las candidaturas en sus respectivas categorías. En la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, participarán Ginés Garrido, Belinda Tato, Sandra Barclay, Josep Ferrando, Mauricio Rocha, Ane Arce, Óscar Fuertes y Betsaida Curto. En “Divulgación y Publicaciones”, el jurado estará formado por Evelyn Alonso, Sana Frini, Pablo Ibáñez, Jesús Vassallo y Guiomar Martín. Finalmente, en la categoría “Proyectos Fin de Carrera”, evaluarán Dana Barale, Andrea Bardón, Susana López y Pía Mendaro.

Sobre los comisarios

Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2016), con estudios complementarios en la Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto. Tras colaborar con estudios en España y Portugal, fundó en 2020 su propio estudio, Atelier Ander Bados, desde donde combina proyectos locales con iniciativas internacionales centradas en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Ha trabajado en contextos de catástrofes y conflictos, como en La Palma, Ucrania y Perú. Su enfoque se basa en el diseño colaborativo, el uso de materiales locales y la integración de saberes tradicionales, con un fuerte compromiso social y contextual.

Por su parte, Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2017) y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM. Su formación incluye una experiencia internacional en la Universidad de Harbin (China), donde exploró enfoques interculturales del proyecto. Actualmente trabaja en Estudio Lamela (Madrid) en proyectos aeroportuarios a gran escala y realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, investigando el impacto territorial de las industrias extractivas asociadas a las tecnologías digitales. Su trayectoria combina práctica profesional, investigación crítica y una visión interdisciplinar. Entre sus trabajos destacan Tierra Negra.

Miguel Ramón López y Ander Bados Sesma, comisarios de la XVII BEAU.

Sobre la BEAU

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo(BEAU),que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.

Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos/as españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.

Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada (2022).

La XVII BEAU cuenta con la colaboración de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y el Colegio de Arquitectos de León y con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, la Junta de Castilla y León, la Universidad de León y la sede en Ponferrada de la UNED.

La XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) se inaugurará en Ponferrada bajo la temática flujos comun.es

  • La XVII BEAU se celebrará en La Térmica Cultural de Ponferrada en el mes de diciembre, extendiéndose posteriormente a otras ciudades nacionales e internacionales durante sus dos años de duración
     
  • flujos comun.es desafía los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica e ilustra cómo los arquitectos y arquitectas responden a los cambios estructurales en la era de la hiperconectividad en torno a cinco dinámicas esenciales: materiales, personas, energía, datos y medioambiente
     
  • La convocatoria de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo permanecerá abierta hasta el 22, 23 y 24 de julio, según la categoría correspondiente: “Obras”, “Proyectos Fin de Carrera” y “Divulgación y Publicaciones”, respectivamente

>> EQUIPO COMISARIAL Y JURADO DISPONIBLES PARA ENTREVISTAS
>> Descarga material gráfico
>> Descarga las bases de la convocatoria

Madrid, 25 de junio de 2025.- La propuesta flujos comun.es destaca por su exploración crítica y profunda sobre cómo la arquitectura puede responder a los desafíos propios de la era de la hiperconectividad. Bajo esta premisa se presenta la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, que acaba de lanzar la convocatoria pública en tres categorías diferentes para los proyectos participantes. Las fechas límite para la presentación de candidaturas son el 22 de julio para la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, el 23 de julio para “Proyectos Fin de Carrera” y el 24 de julio para “Divulgación y Publicaciones”. La Bienal se inaugurará en el mes de diciembre en La Térmica Cultural de Ponferrada.

Convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) reunirá en La Térmica Cultural de Ponferrada —antigua central térmica reconvertida en centro cultural— una selección representativa de las obras más relevantes de la arquitectura y el urbanismo español desarrolladas durante el bienio 2023-2024.

Esta nueva edición de la BEAU se desarrollará bajo el lema flujos comun.es, comisariada por los arquitectos Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, una propuesta que se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.

Lejos de los enfoques convencionales, flujos comun.es cuestiona las formas tradicionales de ejercer la arquitectura y examina cómo esta disciplina se adapta a los profundos cambios que atraviesan nuestra sociedad. Esta edición se concibe como una ocasión para reconocer y dar visibilidad a aquellas prácticas arquitectónicas que han sabido redefinir su papel en un contexto marcado por la constante interacción entre lo local y lo global.

Además, la propuesta propone superar la separación entre las arquitecturas que responden a los flujos contemporáneos —ya sean sociales, económicos, ecológicos o digitales— y los modelos de diseño heredados. Su objetivo es ofrecer un marco crítico desde el cual analizar cómo la arquitectura y el urbanismo enfrentan estos retos complejos, al tiempo que promueve una reflexión colectiva sobre las herramientas necesarias para proyectar en un entorno cada vez más incierto y con fronteras difusas.

Condiciones comun.es

La intensificación de las crisis climáticas, económicas y geopolíticas convierte el territorio en un campo de tensiones materiales y simbólicas. Las infraestructuras globales —desde nodos logísticos hasta corredores migratorios— juegan un papel central en la producción del espacio. En contraste, gran parte de la arquitectura aún opera con herramientas obsoletas, incapaces de responder a esta transformación.

Para abordar estos desafíos, la muestra se articula en torno a cinco flujos que identifican arquitecturas capaces de actuar a nuevas escalas. No se trata solo de interpretar el presente, sino de ensayar políticas situadas, sensibles a lo local y conectadas con sistemas más amplios.

  • Flujo material: Se consideran aquellas propuestas que emplean materiales locales, reutilizan recursos y transforman infraestructuras en desuso en espacios útiles para la ciudadanía. Se pone el acento en una arquitectura más sostenible y conectada con su entorno.
  • Flujo de personas: Se valoran proyectos que tienen en cuenta la movilidad como parte esencial de la vida cotidiana. Se reconocen aquellas iniciativas que favorecen la convivencia y fortalecen los vínculos sociales, respetando la diversidad de formas de habitar.
  • Flujo de energía: Se analizan propuestas que integran soluciones energéticas sostenibles en el diseño arquitectónico. Se presta especial atención a cómo la transición energética transforma tanto los edificios como los paisajes.
  • Flujo de información: Se examina el impacto de la digitalización en los espacios públicos y privados. Se destacan aquellos proyectos que combinan lo físico y lo digital para mejorar la experiencia de uso sin sustituir la dimensión presencial.
  • Flujo medioambiental: Se parte del reconocimiento del cambio climático como una realidad presente. Se premian soluciones arquitectónicas que permiten adaptarse a fenómenos extremos como incendios, inundaciones u olas de calor, contribuyendo a la resiliencia del entorno construido.

Abierta la convocatoria de proyectos

Con plazos de inscripción y presentación específicos para cada categoría, se abre la convocatoria para la XVII edición de la BEAU, dirigida a proyectos realizados durante los dos últimos años (2023-2024). Esta edición se articula en torno a tres temáticas principales:

  • Obras de arquitectura y urbanismo: se premiarán los proyectos construidos en España o en el extranjero por arquitectos españoles que el jurado destaque por sus valores innovadores, culturales, espaciales, técnicos, funcionales, económicos, de calidad, sociales, de sostenibilidad y eficiencia ambiental, y en sintonía con el argumento de la XVII BEAU.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 22 de julio de 2025.

  • Proyectos Fin de Carrera: se seleccionarán los más destacados proyectos e investigaciones de estudiantes de las Escuelas de Arquitectura españolas como una muestra de la arquitectura que está por llegar.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 23 de julio de 2025.

  • Divulgación y Publicaciones: se valorarán los trabajos que ayuden al avance del conocimiento arquitectónico y su transmisión a la sociedad en diversos formatos, desde publicaciones impresas hasta soportes digitales.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 24 de julio de 2025.
Los proyectos y trabajos seleccionados por jurados de prestigio en cada una de las tres categorías que conforman esta Bienal serán presentados en dos exposiciones diferenciadas:

  • Por un lado, los proyectos construidos, junto con las investigaciones y trabajos de divulgación premiados, se mostrarán en una exposición que se inaugurará en diciembre de 2025 en Ponferrada, punto de partida de su posterior itinerancia a nivel nacional e internacional.
     
  • Por otro lado, los proyectos de fin de carrera —de grado o máster habilitante— realizados por estudiantes de arquitectura y reconocidos por el jurado, se exhibirán en una muestra específica que recorrerá diversas escuelas de arquitectura españolas.

Ponferrada como sede principal

Durante años, Ponferrada fue un motor energético del noroeste de España gracias a la minería del carbón. Sin embargo, el cierre de las minas y la crisis económica dejaron a la ciudad en una situación de vulnerabilidad. Actualmente, Ponferrada está redefiniéndose con proyectos como La Térmica Cultural, un centro que transforma una antigua central térmica en un espacio para la reflexión y la cultura. 

Esta iniciativa simboliza una transición desde una economía basada en la producción energética hacia una centrada en el pensamiento y la experiencia. Por ello, se ha elegido Ponferrada como sede principal de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), reconociendo su capacidad para ser protagonista en el relato cultural contemporáneo. El evento también se apoyará en otros espacios emblemáticos como La Fábrica de la Luz, reforzando el vínculo entre arquitectura, energía y territorio.

Sobre el jurado

El jurado de esta edición estará compuesto, junto al equipo de comisarios del proyecto, por destacadas personalidades institucionales como el Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, y el presidente de la Fundación Arquia, Javier Navarro, o las personas en quienes deleguen. 

A ellos se sumarán reconocidos referentes de la arquitectura y el urbanismo que evaluarán las candidaturas en sus respectivas categorías. En la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, participarán Ginés Garrido, Belinda Tato, Sandra Barclay, Josep Ferrando, Mauricio Rocha, Ane Arce, Óscar Fuertes y Betsaida Curto. En “Divulgación y Publicaciones”, el jurado estará formado por Evelyn Alonso, Sana Frini, Pablo Ibáñez, Jesús Vassallo y Guiomar Martín. Finalmente, en la categoría “Proyectos Fin de Carrera”, evaluarán Dana Barale, Andrea Bardón, Susana López y Pía Mendaro.

Sobre los comisarios

Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2016), con estudios complementarios en la Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto. Tras colaborar con estudios en España y Portugal, fundó en 2020 su propio estudio, Atelier Ander Bados, desde donde combina proyectos locales con iniciativas internacionales centradas en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Ha trabajado en contextos de catástrofes y conflictos, como en La Palma, Ucrania y Perú. Su enfoque se basa en el diseño colaborativo, el uso de materiales locales y la integración de saberes tradicionales, con un fuerte compromiso social y contextual.

Por su parte, Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2017) y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM. Su formación incluye una experiencia internacional en la Universidad de Harbin (China), donde exploró enfoques interculturales del proyecto. Actualmente trabaja en Estudio Lamela (Madrid) en proyectos aeroportuarios a gran escala y realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, investigando el impacto territorial de las industrias extractivas asociadas a las tecnologías digitales. Su trayectoria combina práctica profesional, investigación crítica y una visión interdisciplinar. Entre sus trabajos destacan Tierra Negra.

Miguel Ramón López y Ander Bados Sesma, comisarios de la XVII BEAU.

Sobre la BEAU

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo(BEAU),que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.

Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos/as españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.

Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada (2022).

La XVII BEAU cuenta con la colaboración de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y el Colegio de Arquitectos de León y con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, la Junta de Castilla y León, la Universidad de León y la sede en Ponferrada de la UNED.

Jornada: La planificación urbanística. Un instrumento para el desarrollo territorial

11 de diciembre de 2023 a las 17:30 horas en el Salón de Actos de la UNED de Ponferrada.

Lugar y fechas

  • UNED Ponferrada
  • 11 de diciembre de 2023
  • Espacios en los que se desarrolla: UNED Ponferrada Salón de Actos

Objetivos

La finalidad de esta jornada es introducir en el debate social la importancia de la planificación urbanística en el desarrollo territorial.

Ponentes

  • Darío Álvarez. Catedrático Composición Arquitectónica. ETS de Arquitectura. Universidad de Valladolid.
  • Javier Álvarez. Abogado especialista en derecho administrativo local
  • Francisco M. Balado Insunza. Profesor del Dpto. de Historia Contemporánea UNED.
  • Samuel Folgueral. Arquitecto S.E.P.I.A. Técnicos
  • Alberto García Gil. Arquitecto urbanista municipal de Segovia, Sepúlveda y Pedraza
  • María del Carmen Mota. Arquitecta y profesora asociada en la Universidad de Castilla – La Mancha
  • Marian Revuelta. Gerente Fundación Las Médulas Paisaje y Patrimonio
  • Jorge Vega Núñez. Director UNED Ponferrada

Asistencia

Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.

Más información e inscripción

Jornada: valoración de la arquitectura vernácula con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial

El lunes 13 de noviembre, a las 13:00 horas, el Museo de la Radio acoge una jornada sobre arquitectura con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial. Francisco Javier García Bueso, José Luis Prada, Eva Testa, Samuel Folgueral y Marian Revuelta ofrecerán sus conocimientos y experiencia en dicho acto.

Programa 21FICP sección oficial Arq. Cine y Arquitectura

Lunes 25/09/2023 a las 19:00h, en la Biblioteca Municipal Valentín García Yebra. Salón de Actos Ovidio Lucio Blanco. Patrocina Funcoal.

Proyecciones:

TIPOS QUE IMPORTAN

FICHA:
Dirección: Miguel Maestro y Nacho Rambla. Producción: Valencia Capital Mundial del Diseño 2022, Ayuntamiento de Valencia e IVACE Internacional.

Intérpretes: Ricardo Moreno, Miguel Calpe, Juan Nava, Juan Salvador, Juan Ramón Hita, Arístides Rosell, Manuel Cardona, Teresa Calvo, Joan Tórtola, Marta García Pastor, Inés Esteve, Xavier Morant y Ana Jarque.
28´ (España)
Duración: 28´
Sinopsis: “Se trata del primer cortometraje documental realizado en España que habla de la rotulación valenciana desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Una muestra que da voz a los protagonistas anónimos que construyen la gráfica comercial de Valencia. Profesionales de la rotulación a mano, la rotulación comercial y el diseño, historias personales que nos ayudan a entender una ciudad y su historia”.

SHAPE OF EARTH (LA FORMA DE LA TIERRA)

FICHA:
Dirección: Carlos M. Cambariere. Producción: Hanno Burtscher.

Intérpretes: Hanno Burtscher, Davide Frasca, Bruno Sala, Elias Klinger, Daniela Lockowandt, Carlos Ernesto Covarrubias, Tommasso Venturini, Tarba Abidine, Mariela Maffioli, Kiera Burtscher y Raphael Schrenk & Konny.
30´ (Austria)
Duración: 30´
Sinopsis: “Construir una casa no se trata únicamente de levantar paredes, sino de diseñar una vida diferente. El arquitecto y bio-constructor Hanno Burtscher se enfrenta al desafío personal de reformar la casa de su infancia al mismo tiempo que busca expandir los límites de una técnica milenaria llamada “rammed earth” o tierra pisada. Hanno explora el potencial que ofrece la construcción con tierra para demostrar todas sus virtudes tanto ecológicas como saludables para la humanidad”.

ARQUITECTURA EMOCIONAL 1959

FICHA:
Dirección: León Siminiani. Producción: El Gesto Cinematográfico.

Intérpretes/Cast: Marta Carmona y Manuel Egozcue.
30´ (España)
Duración: 30´
Sinopsis: “He aquí la historia de amor de Sebas y Andrea, universitarios primerizos, en el curso 1958-1959. He aquí cómo clase social e ideología se convierten en obstáculos ¿insalvables?… He aquí la arquitectura marcando, inadvertida, la línea de puntos que acabe dictando su emoción”.

https://ponferradafilmfestival.com/2023ficp/so2-arq-cine-y-arquitectura/

https://www.coal.es/21o-festival-internacional-de-cine-ponferrada/

XVI edición del festival Internacional de cine de Ponferrada – Sección de Arquitectura patrocinada por Funcoal

Organizador Antonio Donis, presidente de la asociación Mi Retina me Engaña, y Coordinador del festival Antonio R. Morán.

En la foto organizadores junto con la junta directiva de la subdelegación del Bierzo y los representantes del COAL-Funcoal.

Más info aqui

Convocatoria Junta General Ordinaria.

Sábado, 12 de diciembre de 2015. Ponferrada. Restaurante Ponferrada Park. C/ del Padre Santalla, 4. (enlace a mapa de ubicación)

1ª Convocatoria: 10.00 horas / 2ª Convocatoria: 10.30 horas.

Acuerdo de Junta de Gobierno para la Convocatoria Junta General de diciembre.

Orden del Día

El resto de documentación se está remitiendo a todos los colegiados por correo electrónico.