- El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y COMPAC, han presentado el martes, 13 de mayo, los proyectos que pasarán a la siguiente fase del certamen.
- Seis propuestas del Colegio Oficial de Arquitectos de León optan al Premio de Arquitectura Española, una propuesta al Urbanismo Español y otra al Premio a la Permanencia.
En León, a 13 de mayo de 2025
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha desvelado hoy martes día 13 de mayo, en una rueda de prensa, las obras seleccionadas a los Premios ARQUITECTURA 2025. En un acto en el que han intervenido la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran; el CEO COMPAC, Paco Sanchis, y el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta desde la Sala Polivalente María de Maeztu de la Fundación Ortega-Marañón.
En total, en esta edición, se han presentado 456 propuestas que abarcan todas las disciplinas de la Arquitectura, desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.
En la rueda de prensa se han desvelado las 201 obras que pasan a la siguiente fase como seleccionadas por los Colegios de Arquitectos de toda España. El COAL ha destacado 6 obras de arquitectura en su ámbito territorial, una obra de Urbanismo y otra obra que con más de 20 años edificada opta al premio de la Permanencia.
Los proyectos destacados por el Colegio de Arquitectos de León son, en la provincia leonesa, la Restauración de las cubiertas del Palacio de Gaudí en Astorga, de la colegiada Virginia González, y la Vivienda unifamiliar LB18 de Ponferrada, cuyos autores son Víctor Rodriguez y Marcos Cortés. También tres obras ubicadas en la provincia de Salamanca: el Centro Cultural de Carbajosa de la Sagrada, del arquitecto Gabriel Gallegos, el Centro Municipal de Mayores en la Zona Sur y la Incubadora avanzada para el sector de la biotecnología, bioingeniería y la salud, ambas en la capital y proyectadas por el equipo formado por Emilio Sánchez Gil, Emilio Sánchez Cuadrado y Fernando Sánchez Cuadrado. También un proyecto de divulgación, denominado Made in tierra Spain: taller práctico de bóvedas de tierra realizado en Monzón de Campos, Palencia, llevado a cabo por las arquitectas Pilar Diez y Angels Castellarnau.
En cuanto a los premios especiales, el COAL ha seleccionado las Normas Urbanísticas Territoriales de Ámbito Provincial de León, del equipo formado por Andrés Rodriguez y Susana Valbuena como candidatas al premio del Urbanismo, y la Tesorería General de la Seguridad Social de León, obra ejecutada en el año 2004 por el arquitecto Primitivo González, como candidata al premio de Permanencia.
Estos premios destacan no solo las obras construidas, sino también las buenas prácticas, el compromiso con los valores sociales, culturales y ambientales de la arquitectura, y el impacto positivo de la profesión en la sociedad. Los ocho proyectos seleccionados son reflejo del compromiso con la calidad arquitectónica de los profesionales que desarrollan su actividad en las provincias de León, Palencia, Salamanca y Zamora.
Tras la reunión del jurado y selección de finalistas, los premios se entregarán el día 3 de julio en la gala de entrega de los Premios Arquitectura con retransmisión en streaming.
Conoce los proyectos seleccionados

Normas Urbanísticas Territoriales de la provincia de León (NUT-LE). León.
Candidato a Premio Urbanismo 2025.
Autores:
– ANDRES RODRIGUEZ SABADELL
– SUSANA VALBUENA RODRIGUEZ
Constituyen un instrumento pionero que dota de planificación urbanística a 85 municipios leoneses sin planeamiento previo, abarcando 428 núcleos poblacionales especialmente vulnerables por la despoblación y la degradación patrimonial. Impulsadas por la Junta de Castilla y León en colaboración con la Diputación de León, estas normas proponen un modelo de ordenación territorial integrador, flexible y sostenible, adaptado a la diversidad medioambiental, cultural y social del territorio. El plan articula una estrategia equilibrada de protección del paisaje y el patrimonio —con un catálogo de más de 2.100 elementos, entre ellos BICs y yacimientos arqueológicos— junto con el impulso al desarrollo económico, la eficiencia energética y la rehabilitación rural. Apoyadas en criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, las NUT-LE se conciben desde el consenso institucional como una respuesta global al reto del abandono rural, con soluciones específicas frente al cambio climático y una normativa respetuosa y adaptada a cada municipio.

Tesorería General de la Seguridad Social en León. León.
Candidato a Premio a la Permanencia 2025.
Autor:
– PRIMITIVO GONZALEZ PEREZ
Tras veinte años desde su inauguración, la Tesorería General de la Seguridad Social en León mantiene intactos sus valores iniciales y su calidad ambiental, reflejo de un proyecto arquitectónico sobrio, racional y duradero. Ubicado en el Polígono Eras de Renueva, frente al Auditorio y próximo al MUSAC, el edificio resuelve con claridad y precisión un programa funcional complejo en una parcela entre medianeras. Dos núcleos de hormigón en los extremos articulan plantas diáfanas con doble fachada norte-sur, ofreciendo espacios flexibles, luminosos y acogedores. La cuidada elección de materiales —como hormigón, basalto, contrachapados de tilo y eucalipto— junto con soluciones constructivas personalizadas y eficientes, aportan calidez, confort y atemporalidad. La protección solar no solo regula la luz y mejora el comportamiento térmico, sino que define la imagen abstracta y bioclimática del edificio, que rehúye gestos llamativos en favor de la sobriedad, la funcionalidad y la permanencia como forma de expresión arquitectónica.

Incubadora avanzada para el sector de la biotecnología, bioingeniería y la salud. Salamanca.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación.
Autores:
– EMILIO SANCHEZ GIL
– FERNANDO SANCHEZ CUADRADO
– EMILIO SANCHEZ CUADRADO
Propone un edificio funcional y sostenible, cuidadosamente integrado en la topografía y el entorno urbano del casco histórico. Con una volumetría clara y modular que favorece la prefabricación y acorta los plazos de ejecución, destaca por su sensibilidad ambiental, conectando interior y exterior a través de patios, celosías y amplias visuales. Su diseño optimiza los recorridos, jerarquiza accesos y potencia la experiencia espacial mediante elementos como el lucernario central, la escalera exenta y zonas de descanso abiertas a la ciudad. Equilibrando eficiencia técnica, claridad funcional y calidad arquitectónica, se plantea como un referente de diálogo urbano y sostenibilidad.

Centro Municipal de Mayores en la zona sur. Salamanca.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación.
Autores:
– EMILIO SANCHEZ GIL
– FERNANDO SANCHEZ CUADRADO
– EMILIO SANCHEZ CUADRADO
El Centro Municipal de Mayores en la zona sur de Salamanca se concibe como un edificio amable y sobrio que establece una relación directa con el parque público colindante, entendido como una extensión del propio centro y antesala natural al acceso. La volumetría en forma de L abraza un jardín interior que actúa como corazón del proyecto, al que se abren los vestíbulos y las estancias, y desde donde se organizan visuales y recorridos. Con un volumen principal de dos plantas alineado al norte y otro de una planta hacia el oeste, el edificio se adapta a su entorno urbano mediante una escala controlada y el uso expresivo del hormigón prefabricado ranurado y estriado, que otorga textura, profundidad y ritmo a las fachadas. La propuesta integra naturaleza y arquitectura desde una óptica mediterránea, con jardines aromáticos, un patio surorientado protegido por pérgolas con glicinias, y un huerto elevado como cubierta ajardinada accesible, que permite actividades al aire libre y promueve el bienestar físico y emocional de los usuarios. La claridad organizativa, la atención al confort ambiental y la vocación integradora del edificio lo convierten en un espacio cálido, funcional y plenamente adaptado a su comunidad.

El Centro Cultural de Carbajosa de la Sagrada. Salamanca.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación.
Autor:
– GABRIEL GALLEGOS BORGES
Implantado en la Plaza de la Constitución, en diálogo respetuoso con la Iglesia de la Asunción, único vestigio patrimonial del lugar. Inspirado en el pórtico columnado de esta iglesia, el nuevo edificio recupera la idea clásica de la stoa como espacio abierto, permeable y cívico, planteando una gran logia que articula la relación entre el centro cultural y el espacio público. Este pórtico no solo ofrece sombra e intimidad durante el día, sino que convierte el edificio en un escaparate de actividad cultural al caer la noche. Sobre una planta triangular irregular, el proyecto genera un espacio interior fluido y libre, adaptado a un programa funcional diverso. Los núcleos de servicios y comunicación, situados en los extremos, liberan el volumen central, mientras que las circulaciones exteriores —a través de galerías-terraza en el nivel de biblioteca— refuerzan la conexión con el entorno urbano. El resultado es una arquitectura contemporánea que hunde sus raíces en la tradición local, al servicio de una ciudadanía activa y participativa, que encuentra en este edificio un nuevo hogar para la cultura.

Made in Tierra Spain: Taller Práctico Bóvedas de Tierra. Palencia.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Divulgación.
Autoras:
– Pilar Diez Rodríguez, Angels Castellarnau Visús
El taller se desarrolla en una dinámica de aprendizaje práctico, en la que los participantes, sin necesidad de conocimientos previos, aprenden a trazar, replantear y construir una bóveda desde cero. Esta experiencia, aplicada en la rehabilitación de espacios periféricos o rurales degradados, fomenta la colaboración comunitaria y la regeneración de espacios de valor identitario, utilizando materiales locales como tierra y paja. Este enfoque permite desconectar los procesos constructivos tradicionales de las técnicas industrializadas, promoviendo un paradigma de sostenibilidad y eficiencia. El taller también destaca por su enfoque inclusivo, promoviendo la participación de mujeres y apoyando la interdisciplinariedad entre profesionales como arquitectos, ingenieros, historiadores, y personas interesadas en el autoaprendizaje. La integración de procesos artísticos en el desarrollo del taller refuerza el impacto social y cultural de la actividad, contribuyendo a la creación de una comunidad que apoya la preservación del patrimonio y la construcción colaborativa.

Restauración de las cubiertas del Palacio de Gaudí. Astorga, León.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Rehabilitación.
Autora:
– VIRGINIA GONZALEZ REBOLLO
La última fase del Plan Director del Palacio Episcopal de Astorga, co-redactada por Virginia González Rebollo, Antonio Paniagua y Javier Pérez, ha restaurado las cubiertas del edificio, permitiendo la apertura al público de la planta bajo cubierta. La intervención ha implicado la rehabilitación de elementos originales y la sustitución de componentes deteriorados, como las lajas de pizarra y los remates de plomo, por materiales más resistentes como zinc. También se ha instalado un ascensor hidráulico para garantizar la accesibilidad, se ha restaurado la madera estructural y se han corregido problemas de humedad en las terrazas. La intervención respeta la obra de Gaudí y su sucesor, Ricardo García Guereta, preservando el carácter histórico del Palacio mientras se adapta a necesidades modernas.

Vivienda Unifamiliar LB18. Ponferrada.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación.
Autores:
– VICTOR RODRIGUEZ PRADA
– MARCOS CORTES LERIN
Emplazada en una parcela en el valle de El Bierzo, caracterizada por un entorno natural y climático de abundante lluvia y nieblas. El diseño de la vivienda, un volumen simple y elevado en planta cuadrada, busca integrarse en el paisaje y adaptarse a la topografía local, reforzando su relación con el entorno vacío al sur. Su distribución interior permite separar espacios públicos y privados mediante una fisura en la estructura de hormigón, mientras que el uso de luz natural, patios interiores y una cubierta semitransparente difumina los límites entre el edificio y el cielo. La vivienda, con un enfoque en privacidad, funcionalidad y climatización natural, se convierte en un punto neutro que se adapta armónicamente al paisaje.